Bienvenido, este espacio fue creado para fortalecer el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
lunes, 29 de agosto de 2011
Tarea Grupo 305
El Cuestionario de Ely Chinoy deberá entregarse el viernes 2 de septiembre en Word, engrapado en Folder con carátula de identificación. La redacción de las respuestas son individuales, y no deben repetirse textualmente entre los integrantes del equipo.
Tarea Grupo 305
A) Investigar los Programas SOCIALES que realizan las Delegaciones Políticas, recabar información de lo siguiente:
Propósito del Progama
Logros alcanzados
Presupuesto asignado
Número de Beneficiados
B) Leer el texto de Ely Chinoy, seguir las Instrucciones que aparecen en la parte superior y responder el siguiente Cuestionario:
Instrucciones: Realiza la lectura de Ely Chinoy, Introducción a la Sociología (Conceptos básicos y aplicaciones).
- Contesta las siguientes preguntas.
Características del ser social.
1.- ¿Por qué el ser humano es un ser social?
2.- ¿Cuándo se convierte en social el ser humano?
3. ¿Qué es Cultura?
Proporciona 3 ejemplos de manifestaciones culturales en tu comunidad
4. ¿Qué es una institución?
Proporciona 1 ejemplo de 3 instituciones vigentes en tu comunidad
5. ¿Qué es interacción social?
6. ¿Qué es sociedad?
7. Argumenta ¿por qué el comportamiento de los seres humanos no se puede explicar en términos de instintos naturales?
8. Describe de manera breve cómo es la comunidad en la que vives (si perteneces a varias, describe solo una). Señala 3 manifestaciones culturales, la función social de cada integrante y el rol principal de cada uno. Proporciona ejemplos de las instituciones que regulan la vida interna de tu comunidad.
9. ¿Qué papel juega la cultura en la creación y re-creación del comportamiento de los habitantes de tu comunidad?
10. ¿Por qué tú eres producto de la sociedad y la sociedad es producto de ti?
Propósito del Progama
Logros alcanzados
Presupuesto asignado
Número de Beneficiados
B) Leer el texto de Ely Chinoy, seguir las Instrucciones que aparecen en la parte superior y responder el siguiente Cuestionario:
Instrucciones: Realiza la lectura de Ely Chinoy, Introducción a la Sociología (Conceptos básicos y aplicaciones).
- Contesta las siguientes preguntas.
Características del ser social.
1.- ¿Por qué el ser humano es un ser social?
2.- ¿Cuándo se convierte en social el ser humano?
3. ¿Qué es Cultura?
Proporciona 3 ejemplos de manifestaciones culturales en tu comunidad
4. ¿Qué es una institución?
Proporciona 1 ejemplo de 3 instituciones vigentes en tu comunidad
5. ¿Qué es interacción social?
6. ¿Qué es sociedad?
7. Argumenta ¿por qué el comportamiento de los seres humanos no se puede explicar en términos de instintos naturales?
8. Describe de manera breve cómo es la comunidad en la que vives (si perteneces a varias, describe solo una). Señala 3 manifestaciones culturales, la función social de cada integrante y el rol principal de cada uno. Proporciona ejemplos de las instituciones que regulan la vida interna de tu comunidad.
9. ¿Qué papel juega la cultura en la creación y re-creación del comportamiento de los habitantes de tu comunidad?
10. ¿Por qué tú eres producto de la sociedad y la sociedad es producto de ti?
viernes, 26 de agosto de 2011
Tarea Grupo 305 Cuestionario Producto 1
Por equipo se debe elaborar un guión de entrevista atendiendo a lo siguiente:
a) Establecer un Objetivo de la entrevista por ejemplo: ¿Que es lo que se pretende conocer con la realización de la entrevista?
b) Elaborar preguntas que nos premitan lograr nuestro objetivo
c) Las preguntas deben ser claras y se recomienda que sean reducidas en número.
d) Se recomienda explicar al entrevistado los propósitos que se persiguen para que sus respuestas nos acerquen al objetivo.
e) Grabar en celular la entrevista.
f) En forma individual se elaborará un reporte de la entrevista y se presentará en clase, incluyendo el guión y el objetivo de la entrevista.
g) El reporte es la primera evidencia en la comprensión de los conceptos abordados en la clase y deberá entregarse conforme a lo siguiente:
Fecha de entrega Lunes 29 de agosto
Letra Arial 12
Mínimo una cuartilla
Folder con carátula con datos de identificación del alumno.
Engrapado
Valor: 1 punto
Además deben llevar a la clase el siguiente material impreso:
Lectura 1
Instrucciones:
• Lee el siguiente texto
• Subraya las ideas principales, relacionadas con los conceptos Ser social, Grupo social, Cultura, Institución, rol, interacción social y sociedad.
Texto: Introducción a la sociología, E. Chinoy.
Sociedad en el modo general: Hecho básico de asociación humana, incluye toda relación humana, carece de fronteras, estructura amorfa, de lugar a numerosas sociedades.
Relación social: se basa en el hecho de que la conducta humana se halla orientada de innumerables maneras hacia otras personas. Los hombres están continuamente en interacción. La acción puede ser moderada según actúan los demás. La interacción no es tan unilateral, es un proceso de acción y reacción. Existe relación social cuando individuos o grupos poseen expectativas recíprocas con los demás. Las interacciones patadas (institucionalizadas) constituyen relaciones sociales de varios tipos, uno es la sociedad como trama de las relaciones sociales.
La sociedad es aquel grupo en el cual los individuos pueden compartir una vida común total más que una organización limitada a algún propósito o propósitos específicos. En las relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas de vida de grupo. Una sociedad se halla compuesta por grupos interconectados y superpuestos.
Cuando se aplica el concepto de relación social puede significar dos cosas: Pueden existir relaciones entre grupos en el sentido de que los individuos responden unos a otros primariamente sobre la base de su respectiva pertenencia al grupo. O sino, dos grupos pueden tener relaciones entre si.
La Sociedad como Instituciones:
Se puede concebir la sociedad como un conjunto de instituciones que forman la trama de la vida social. El análisis de la sociedad consiste en el examen de las diversas instituciones y sus interrelaciones. La sociedad y la cultura están muy relacionadas. La sociedad es un conjunto de instituciones relacionadas e influyentes entre si que distinguen a un grupo o de otro y organizan las actividades para enfrentar al mundo de los roles.
Las relaciones sociales establecen pautas aprobadas de conducta, debido a la existencia de instituciones, sabemos qué esperar de la conducta de los demás y podemos tomar en cuenta esa conducta en nuestras propias asociaciones.
Rol y Status:
El concepto de rol y status se derivan de observaciones básicas sobre la naturaleza de las instituciones. Cada status lleva un conjunto de reglas o normas que prescriben cómo debe o no el comportarse la persona que lo ocupa. El conjunto de normas recibe el nombre de rol. Status es la posición en relación con otras posiciones; rol es la pauta de conducta que se espera de las personas que ocupan un status determinado. Los rols no son las personas, son la parte que se representan en el escenario social.
Los hombres representan o desempeñan roles sociales y ocupan status. El status es una marca de identificación social que coloca a la gente en relación con otra y que siempre implica alguna especie de rol.
Status impone ciertas expectativas de conducta. La acumulación de todos los status le otorga cierta posición en la comunidad.
La mayoría de los roles y status emergen del proceso de la vida colectiva. Siempre hay división económica del trabajo que acarrea la diferencia de posiciones y deberes. En relación con los problemas del mantenimiento del orden y la armonía de la sociedad se desarrollan las pautas de autoridad y poder. Cuanto más crecen las sociedades surgen nuevas expectativas de conducta.
Los individuos ocupan status en dos formas distintas, por adscripción y por adquisición. Los status adscriptos son aquellos status por sexo y edad, con la posición basada en las relaciones biológicas con los demás.. O los individuos pueden llegar a ocupar algunos status sólo después de haber demostrado su capacidad o derecho de ocupar tales posiciones; deben adquirir ese status. El ordenamiento jerárquico de los status y roles en términos de riqueza o poder proveen la base para la estratificación de la sociedad (la sociedad debe ser vista como un rasgo universal). La existencia de pautas institucionalizadas de conducta permite a los individuos predecir las acciones de los demás y conformar su propia conducta de acuerdo con ello. Las instituciones prescriben la naturaleza de las relaciones sociales que deberían existir entre diferentes status, así definen cómo deberían comportarse unos con otro. Definen los status y las relaciones entre ellos tanto explícitamente como en las clases de conductas (roles) apropiados para esos status.
Organización Social:
La sociedad consiste en una serie de roles y status relacionados que se hallan institucionalmente establecidos.
Podemos llamar organización social a cualquier sistema interrelacionado de roles y status. El término estructura social se utiliza para referirse a cualquier regularidad pautada (en el sentido de estructura) de conducta.
FUNCIÓN Y CAMBIO:
Función Social:
La sociedad es una totalidad formada por partes interrelacionadas e interdependientes, es una compleja estructura de grupos unidos por una trama de relaciones sociales, o sea, es un sistema de instituciones interrelacionadas y es conveniente pensar en la sociedad como un organismo.
Función social, tiene un sentido fragmentario. El concepto de función se refiere a las consecuencias objetivas observables (relacionadas con la estructura social y los sistemas instituciones) de los fenómenos sociales.
Función se refiere a la contribución de cualquier punto social o cultural para la supervivencia como un todo.
El análisis de las funciones de las instituciones y estructuras sociales para la sociedad como un todo, ha ido acompañado con esfuerzos por identificar y desalinear los prerrequisitos funcionales que deben ser satisfechos para que una sociedad exista. La importancia de la definición de los prerrequisitos funcionales reside en parte en el intento de explicar la presencia de pautas culturales y estructuras sociales universales relacionándolas con las necesidades básicas que satisfacen. La preocupación de los mismos, de la presencia y supervivencia de las sociedades y por las funciones universales de instituciones y estructuras sociales, puede llevar al descuido de otras consecuencias de determinados puntos sociales y culturales. Debe hacerse una distinción entre funciones manifiestas y funciones latentes. Son funciones manifiestas las consecuencias objetivas para la sociedad son queridas y reconocidas por las personas implicadas. Funciones latentes son aquellas consecuencias no queridas ni reconocidas. Las contribuciones intelectuales distintivas de los sociólogos se hallan primariamente en el estudio de las consecuencias no queridas (entre las que se hallan las funciones latentes) de una práctica dada, así como en el estudio de las consecuencias anticipadas (entre las que se hallan las funciones manifiestas).
Disfunción:
Las consecuencias de ciertas pautas institucionales y estructuras sociales no siempre son deseables es de el punto de vista de la sociedad como un todo o desde el punto de vista de algunas de sus partes. Para referirse en forma sistemática a las pautas sociales, se emplea el termino de disfunción. Se refiere a aquellas consecuencias que tienden a disminuir la integración y estabilidad de la sociedad o de cualquiera de sus partes y a acordar las posibilidades de su supervivencia y persistencia.
Resumiendo: el análisis funcional se ocupa del estudio de todas las consecuencias, tanto manifiestas como latentes, positiva o negativa (disfunción), de cualquier pauta institucional y estructural en el que aparece determinada pauta social, ya que las consecuencias de pautas similares pueden variar según los distintos contextos.
Estabilidad y Cambio:
El análisis funcional presupone un grado considerable de estabilidad y constancia de la conducta humana. No puede examinarse un rol social sin suponer que las normas que gobiernan la conducta de los individuos se mantendrán durante un cierto periodo. A pesar de los cambios que ocurren constantemente en las normas sociales, las relaciones sociales y estructuras de grupo, hay mucho de persistente y estable en los valores, creencias, relaciones y patrones de conducta, frecuentemente a lo largo de extensos periodos. El análisis funcional dirige su atención al modo en que las pautas sociales contribuyeron a la estabilidad de otras pautas y de la sociedad como un todo. Pero también existen cambios sociales y culturales, el intento de explicar los desplazamientos en la naturaleza de las pautas institucionales, las relaciones sociales y las estructuras sociales.
Para considerar los hechos del cambio social y cultural es útil representarse a la sociedad como un sistema cuyo equilibrio se halla constantemente perturbado, y en alguna medida reestablecido. Como ninguna sociedad es absolutamente estática, es necesario describir este equilibrio como dinámico. A medida que tiene lugar los cambios se realizan ajustes que tienden a restaurar el equilibrio de la sociedad. El análisis del cambio implica el examen de las circunstancias que tienden a alterar el relativo equilibrio de una sociedad. Estos elementos perturbadores pueden provenir de otras culturas por difusión de pautas de cambio innovación institucionalmente sancionadas o de tensiones o conflicto surgidos dentro del mismo sistema.
Difusión, Innovación y Tensión:
El concepto de difusión ha llegado a significar transferencia de elementos culturales de una sociedad a otra.
Que tal transferencia ocurre es indudable. Pero la difusión es un proceso selectivo. Una sociedad puede rechazar tanto o más de lo que acepta de otra sociedad con la que entra en contacto y que tiene pautas culturales diferentes y nuevas para ella.
En una sociedad tradicional la influencia de fuerzas extrañas puede convertirse en la mayor fuente de cambio
a través del proceso de difusión, la innovación es mirada con recelo. Pero en una sociedad moderna no sólo son bien vistas sino que también se las estimula y alienta. La innovación en algunos terrenos representa conformidad con valores sociales significativos.
En razón de la interdependencia de los componentes de la sociedad, el cambio probablemente precipite cambios en otras. Estos cambios pueden sobrevenir sin anuncios ni predicciones, desde el punto de vista de mucho grupos, sin haber sido queridos.
El análisis del cambio implica el examen de las consecuencias no anticipadas de la acción social, de las funciones latentes y las difusiones de las pautas sociales y culturales. Al producirse el cambio social pueden crearse tensiones en el seno de la sociedad que a su vez pueden llevar a cambio ulteriores. Las fuentes del cambio pueden encontrarse en incongruencias entre normas sociales, en dificultades en las relaciones entre varios grupos y en contradicciones entre creencias tradicionales y la realidad concreta, lo que lleva a los individuos y grupos a cuestionar el orden existente y a proponer otras instituciones y formas de organización social. Cuando se ven estimulados por tensiones del orden social a buscar cambios en forma deliberada, decimos que ha surgido un movimiento social. Muchos de cambios que suceden en la sociedad son el resultado de acciones organizadas de tales grupos. En el análisis del cambio debemos incluir las influencias de otras culturas que se convierten en parte de una nueva, las fuentes institucionalizadas del cambio que son aprobadas y aceptadas, las funciones latentes de las instituciones y estructuras sociales existentes, las tensiones que surgen en aquellas zonas donde la sociedad no se halla completa o efectivamente integrada, y los intentos organizados para producir cambios. Como el cambio es continuo y puede ser iniciado en muchos puntos de la sociedad, es necesidad, es necesario examinar los procesos mediante los cuales las innovaciones de difunden por el todo y se resuelven las tensiones y conflictos. El enfoque equilibrio−interdependencia que hemos delineado lleva a la inclusión de todas las variables importantes. Pero se puede dar razón de los cambios específicos in considerar la estructura y organización de toda la sociedad.
La cultura como un sistema de normas que con algunas variantes, siguen los miembros de una sociedad. Este sistema normativo se ha formado y consolidado mediante la convivencia y cohesión de la sociedad y se ha vuelto necesario para regular el funcionamiento y la supervivencia de los grupos humanos. Para su funcionamiento, un sistema normativo requiere de legitimaciones, sanciones y aceptación por parte de los individuos, por lo que el sistema que norma la vida social supone que los seres humanos acompañan sus actividades con la reflexión de sus actos, la formulación de juicios y el establecimiento de valores respecto a ellos mismos.
a) Establecer un Objetivo de la entrevista por ejemplo: ¿Que es lo que se pretende conocer con la realización de la entrevista?
b) Elaborar preguntas que nos premitan lograr nuestro objetivo
c) Las preguntas deben ser claras y se recomienda que sean reducidas en número.
d) Se recomienda explicar al entrevistado los propósitos que se persiguen para que sus respuestas nos acerquen al objetivo.
e) Grabar en celular la entrevista.
f) En forma individual se elaborará un reporte de la entrevista y se presentará en clase, incluyendo el guión y el objetivo de la entrevista.
g) El reporte es la primera evidencia en la comprensión de los conceptos abordados en la clase y deberá entregarse conforme a lo siguiente:
Fecha de entrega Lunes 29 de agosto
Letra Arial 12
Mínimo una cuartilla
Folder con carátula con datos de identificación del alumno.
Engrapado
Valor: 1 punto
Además deben llevar a la clase el siguiente material impreso:
Lectura 1
Instrucciones:
• Lee el siguiente texto
• Subraya las ideas principales, relacionadas con los conceptos Ser social, Grupo social, Cultura, Institución, rol, interacción social y sociedad.
Texto: Introducción a la sociología, E. Chinoy.
Sociedad en el modo general: Hecho básico de asociación humana, incluye toda relación humana, carece de fronteras, estructura amorfa, de lugar a numerosas sociedades.
Relación social: se basa en el hecho de que la conducta humana se halla orientada de innumerables maneras hacia otras personas. Los hombres están continuamente en interacción. La acción puede ser moderada según actúan los demás. La interacción no es tan unilateral, es un proceso de acción y reacción. Existe relación social cuando individuos o grupos poseen expectativas recíprocas con los demás. Las interacciones patadas (institucionalizadas) constituyen relaciones sociales de varios tipos, uno es la sociedad como trama de las relaciones sociales.
La sociedad es aquel grupo en el cual los individuos pueden compartir una vida común total más que una organización limitada a algún propósito o propósitos específicos. En las relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas de vida de grupo. Una sociedad se halla compuesta por grupos interconectados y superpuestos.
Cuando se aplica el concepto de relación social puede significar dos cosas: Pueden existir relaciones entre grupos en el sentido de que los individuos responden unos a otros primariamente sobre la base de su respectiva pertenencia al grupo. O sino, dos grupos pueden tener relaciones entre si.
La Sociedad como Instituciones:
Se puede concebir la sociedad como un conjunto de instituciones que forman la trama de la vida social. El análisis de la sociedad consiste en el examen de las diversas instituciones y sus interrelaciones. La sociedad y la cultura están muy relacionadas. La sociedad es un conjunto de instituciones relacionadas e influyentes entre si que distinguen a un grupo o de otro y organizan las actividades para enfrentar al mundo de los roles.
Las relaciones sociales establecen pautas aprobadas de conducta, debido a la existencia de instituciones, sabemos qué esperar de la conducta de los demás y podemos tomar en cuenta esa conducta en nuestras propias asociaciones.
Rol y Status:
El concepto de rol y status se derivan de observaciones básicas sobre la naturaleza de las instituciones. Cada status lleva un conjunto de reglas o normas que prescriben cómo debe o no el comportarse la persona que lo ocupa. El conjunto de normas recibe el nombre de rol. Status es la posición en relación con otras posiciones; rol es la pauta de conducta que se espera de las personas que ocupan un status determinado. Los rols no son las personas, son la parte que se representan en el escenario social.
Los hombres representan o desempeñan roles sociales y ocupan status. El status es una marca de identificación social que coloca a la gente en relación con otra y que siempre implica alguna especie de rol.
Status impone ciertas expectativas de conducta. La acumulación de todos los status le otorga cierta posición en la comunidad.
La mayoría de los roles y status emergen del proceso de la vida colectiva. Siempre hay división económica del trabajo que acarrea la diferencia de posiciones y deberes. En relación con los problemas del mantenimiento del orden y la armonía de la sociedad se desarrollan las pautas de autoridad y poder. Cuanto más crecen las sociedades surgen nuevas expectativas de conducta.
Los individuos ocupan status en dos formas distintas, por adscripción y por adquisición. Los status adscriptos son aquellos status por sexo y edad, con la posición basada en las relaciones biológicas con los demás.. O los individuos pueden llegar a ocupar algunos status sólo después de haber demostrado su capacidad o derecho de ocupar tales posiciones; deben adquirir ese status. El ordenamiento jerárquico de los status y roles en términos de riqueza o poder proveen la base para la estratificación de la sociedad (la sociedad debe ser vista como un rasgo universal). La existencia de pautas institucionalizadas de conducta permite a los individuos predecir las acciones de los demás y conformar su propia conducta de acuerdo con ello. Las instituciones prescriben la naturaleza de las relaciones sociales que deberían existir entre diferentes status, así definen cómo deberían comportarse unos con otro. Definen los status y las relaciones entre ellos tanto explícitamente como en las clases de conductas (roles) apropiados para esos status.
Organización Social:
La sociedad consiste en una serie de roles y status relacionados que se hallan institucionalmente establecidos.
Podemos llamar organización social a cualquier sistema interrelacionado de roles y status. El término estructura social se utiliza para referirse a cualquier regularidad pautada (en el sentido de estructura) de conducta.
FUNCIÓN Y CAMBIO:
Función Social:
La sociedad es una totalidad formada por partes interrelacionadas e interdependientes, es una compleja estructura de grupos unidos por una trama de relaciones sociales, o sea, es un sistema de instituciones interrelacionadas y es conveniente pensar en la sociedad como un organismo.
Función social, tiene un sentido fragmentario. El concepto de función se refiere a las consecuencias objetivas observables (relacionadas con la estructura social y los sistemas instituciones) de los fenómenos sociales.
Función se refiere a la contribución de cualquier punto social o cultural para la supervivencia como un todo.
El análisis de las funciones de las instituciones y estructuras sociales para la sociedad como un todo, ha ido acompañado con esfuerzos por identificar y desalinear los prerrequisitos funcionales que deben ser satisfechos para que una sociedad exista. La importancia de la definición de los prerrequisitos funcionales reside en parte en el intento de explicar la presencia de pautas culturales y estructuras sociales universales relacionándolas con las necesidades básicas que satisfacen. La preocupación de los mismos, de la presencia y supervivencia de las sociedades y por las funciones universales de instituciones y estructuras sociales, puede llevar al descuido de otras consecuencias de determinados puntos sociales y culturales. Debe hacerse una distinción entre funciones manifiestas y funciones latentes. Son funciones manifiestas las consecuencias objetivas para la sociedad son queridas y reconocidas por las personas implicadas. Funciones latentes son aquellas consecuencias no queridas ni reconocidas. Las contribuciones intelectuales distintivas de los sociólogos se hallan primariamente en el estudio de las consecuencias no queridas (entre las que se hallan las funciones latentes) de una práctica dada, así como en el estudio de las consecuencias anticipadas (entre las que se hallan las funciones manifiestas).
Disfunción:
Las consecuencias de ciertas pautas institucionales y estructuras sociales no siempre son deseables es de el punto de vista de la sociedad como un todo o desde el punto de vista de algunas de sus partes. Para referirse en forma sistemática a las pautas sociales, se emplea el termino de disfunción. Se refiere a aquellas consecuencias que tienden a disminuir la integración y estabilidad de la sociedad o de cualquiera de sus partes y a acordar las posibilidades de su supervivencia y persistencia.
Resumiendo: el análisis funcional se ocupa del estudio de todas las consecuencias, tanto manifiestas como latentes, positiva o negativa (disfunción), de cualquier pauta institucional y estructural en el que aparece determinada pauta social, ya que las consecuencias de pautas similares pueden variar según los distintos contextos.
Estabilidad y Cambio:
El análisis funcional presupone un grado considerable de estabilidad y constancia de la conducta humana. No puede examinarse un rol social sin suponer que las normas que gobiernan la conducta de los individuos se mantendrán durante un cierto periodo. A pesar de los cambios que ocurren constantemente en las normas sociales, las relaciones sociales y estructuras de grupo, hay mucho de persistente y estable en los valores, creencias, relaciones y patrones de conducta, frecuentemente a lo largo de extensos periodos. El análisis funcional dirige su atención al modo en que las pautas sociales contribuyeron a la estabilidad de otras pautas y de la sociedad como un todo. Pero también existen cambios sociales y culturales, el intento de explicar los desplazamientos en la naturaleza de las pautas institucionales, las relaciones sociales y las estructuras sociales.
Para considerar los hechos del cambio social y cultural es útil representarse a la sociedad como un sistema cuyo equilibrio se halla constantemente perturbado, y en alguna medida reestablecido. Como ninguna sociedad es absolutamente estática, es necesario describir este equilibrio como dinámico. A medida que tiene lugar los cambios se realizan ajustes que tienden a restaurar el equilibrio de la sociedad. El análisis del cambio implica el examen de las circunstancias que tienden a alterar el relativo equilibrio de una sociedad. Estos elementos perturbadores pueden provenir de otras culturas por difusión de pautas de cambio innovación institucionalmente sancionadas o de tensiones o conflicto surgidos dentro del mismo sistema.
Difusión, Innovación y Tensión:
El concepto de difusión ha llegado a significar transferencia de elementos culturales de una sociedad a otra.
Que tal transferencia ocurre es indudable. Pero la difusión es un proceso selectivo. Una sociedad puede rechazar tanto o más de lo que acepta de otra sociedad con la que entra en contacto y que tiene pautas culturales diferentes y nuevas para ella.
En una sociedad tradicional la influencia de fuerzas extrañas puede convertirse en la mayor fuente de cambio
a través del proceso de difusión, la innovación es mirada con recelo. Pero en una sociedad moderna no sólo son bien vistas sino que también se las estimula y alienta. La innovación en algunos terrenos representa conformidad con valores sociales significativos.
En razón de la interdependencia de los componentes de la sociedad, el cambio probablemente precipite cambios en otras. Estos cambios pueden sobrevenir sin anuncios ni predicciones, desde el punto de vista de mucho grupos, sin haber sido queridos.
El análisis del cambio implica el examen de las consecuencias no anticipadas de la acción social, de las funciones latentes y las difusiones de las pautas sociales y culturales. Al producirse el cambio social pueden crearse tensiones en el seno de la sociedad que a su vez pueden llevar a cambio ulteriores. Las fuentes del cambio pueden encontrarse en incongruencias entre normas sociales, en dificultades en las relaciones entre varios grupos y en contradicciones entre creencias tradicionales y la realidad concreta, lo que lleva a los individuos y grupos a cuestionar el orden existente y a proponer otras instituciones y formas de organización social. Cuando se ven estimulados por tensiones del orden social a buscar cambios en forma deliberada, decimos que ha surgido un movimiento social. Muchos de cambios que suceden en la sociedad son el resultado de acciones organizadas de tales grupos. En el análisis del cambio debemos incluir las influencias de otras culturas que se convierten en parte de una nueva, las fuentes institucionalizadas del cambio que son aprobadas y aceptadas, las funciones latentes de las instituciones y estructuras sociales existentes, las tensiones que surgen en aquellas zonas donde la sociedad no se halla completa o efectivamente integrada, y los intentos organizados para producir cambios. Como el cambio es continuo y puede ser iniciado en muchos puntos de la sociedad, es necesidad, es necesario examinar los procesos mediante los cuales las innovaciones de difunden por el todo y se resuelven las tensiones y conflictos. El enfoque equilibrio−interdependencia que hemos delineado lleva a la inclusión de todas las variables importantes. Pero se puede dar razón de los cambios específicos in considerar la estructura y organización de toda la sociedad.
La cultura como un sistema de normas que con algunas variantes, siguen los miembros de una sociedad. Este sistema normativo se ha formado y consolidado mediante la convivencia y cohesión de la sociedad y se ha vuelto necesario para regular el funcionamiento y la supervivencia de los grupos humanos. Para su funcionamiento, un sistema normativo requiere de legitimaciones, sanciones y aceptación por parte de los individuos, por lo que el sistema que norma la vida social supone que los seres humanos acompañan sus actividades con la reflexión de sus actos, la formulación de juicios y el establecimiento de valores respecto a ellos mismos.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Adamio 1
ANDAMIO COGNITIVO 1
Nombre del alumno:___________________________ Grupo:____________
Instrucciones: Realiza la lectura de Ely Chinoy, Introducción a la Sociología (Conceptos básicos y aplicaciones), páginas 25-31, 37-48, 58-61, 67-70, 92-99, y realiza lo siguiente:
- Subraya las ideas principales, relacionadas con los conceptos Ser social, Grupo social, Cultura, Institución, rol, interacción social y sociedad.
- Elabora un mapa mental en el que relaciones los conceptos antes citados.
- Contesta las siguientes preguntas.
Características del ser social.
1.- ¿Por qué el ser humano es un ser social?
2.- ¿Cuándo se convierte en social el ser humano?
3. ¿Qué es Cultura?
Proporciona 3 ejemplos de manifestaciones culturales en tu comunidad
4. ¿Qué es una institución?
Proporciona 1 ejemplo de 3 instituciones vigentes en tu comunidad
5. ¿Qué es interacción social?
6. ¿Qué es sociedad?
7. Argumenta ¿por qué el comportamiento de los seres humanos no se puede explicar en términos de instintos naturales?
8. Describe de manera breve cómo es la comunidad en la que vives (si perteneces a varias, describe solo una). Señala 3 manifestaciones culturales, la función social de cada integrante y el rol principal de cada uno. Proporciona ejemplos de las instituciones que regulan la vida interna de tu comunidad.
9. ¿Qué papel juega la cultura en la creación y re-creación del comportamiento de los habitantes de tu comunidad?
10. ¿Por qué tú eres producto de la sociedad y la sociedad es producto de ti?
Nombre del alumno:___________________________ Grupo:____________
Instrucciones: Realiza la lectura de Ely Chinoy, Introducción a la Sociología (Conceptos básicos y aplicaciones), páginas 25-31, 37-48, 58-61, 67-70, 92-99, y realiza lo siguiente:
- Subraya las ideas principales, relacionadas con los conceptos Ser social, Grupo social, Cultura, Institución, rol, interacción social y sociedad.
- Elabora un mapa mental en el que relaciones los conceptos antes citados.
- Contesta las siguientes preguntas.
Características del ser social.
1.- ¿Por qué el ser humano es un ser social?
2.- ¿Cuándo se convierte en social el ser humano?
3. ¿Qué es Cultura?
Proporciona 3 ejemplos de manifestaciones culturales en tu comunidad
4. ¿Qué es una institución?
Proporciona 1 ejemplo de 3 instituciones vigentes en tu comunidad
5. ¿Qué es interacción social?
6. ¿Qué es sociedad?
7. Argumenta ¿por qué el comportamiento de los seres humanos no se puede explicar en términos de instintos naturales?
8. Describe de manera breve cómo es la comunidad en la que vives (si perteneces a varias, describe solo una). Señala 3 manifestaciones culturales, la función social de cada integrante y el rol principal de cada uno. Proporciona ejemplos de las instituciones que regulan la vida interna de tu comunidad.
9. ¿Qué papel juega la cultura en la creación y re-creación del comportamiento de los habitantes de tu comunidad?
10. ¿Por qué tú eres producto de la sociedad y la sociedad es producto de ti?
La enseñanza de las Ciencias Sociales
Tradicionalmente, en la enseñanza de la Historia y en general de las Ciencias Sociales los alumnos han tenido un papel bastante pasivo. En un enlace encontré un proverbio oriental famoso que dice:”dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré. Pero hazme partícipe de algo y entonces lo aprenderé”. Creo realmente que aprender haciendo es el nuevo camino iniciado ya hace algunas generaciones por la escuela activa. Sólo acabamos aprendiendo aquellas cosas que hacemos. El resto las memorizamos durante un tiempo y quedan en algún rincón de nuestro cerebro.
“A los jóvenes se les ha enseñado Historia como se les enseñó matemáticas: como un tema finito con respuestas definidas correctas o incorrectas”. La mayoría de los textos de Historia “se escriben como si sus autores no existieran…” Las calificaciones altas dependen de repetir la glosa “correcta” a datos memorizados. La certidumbre de los textos escolares dificulta que los maestros se ocupen de la duda y la controversia; decir “Yo no sé” viola la norma autoritaria y pone en peligro el control del aula.
En la enseñanza de las C.S., el profesor asume el protagonismo en el aula concibiendo al conocimiento social como algo terminado, acabado, donde no cabe considerar la opinión ni el punto de vista de nadie más. No se considera la colaboración para crear el conocimiento social, ni mucho menos está impregnado del altruismo y democratización en el que pueda construirse.
Aprender Historia implica enseñar a los estudiantes a pensar de manera bastante diferente de como “naturalmente” se inclinarían a hacerlo. Como sugiere Wineburg, el pensamiento Histórico, con frecuencia puede ser un acto “no natural”, que requiere que nosotros pensemos por fuera de los supuestos y visiones del mundo que nos son familiares y cómodos. Este trabajo, requiere entonces, tanto conocimiento como habilidades, para ayudar a los estudiantes a aprender contenido histórico a la vez que incrementan sus capacidades para usar evidencia, evaluar interpretaciones y analizar el cambio a lo largo del tiempo.
Las TICs e Internet nos permiten trabajar en colaboración, conseguir imágenes, materiales, reconstrucciones, documentos archivísticos, etc. Es interesante la propuesta de Juan José de Haro Coordinador TIC en el Colegio Amor de Dios en Barcelona, quien propone utilizar las redes sociales de conocimiento creando grupos de aprendizaje. Estos grupos pueden ser de muy distinta índole. Por ejemplo, se pueden utilizar para que los alumnos hagan trabajos en grupo, creando ellos mismos el suyo propio, para colocar allí la documentación que necesitan, enlaces, mantener un intercambio de opiniones, etc. Del mismo modo, cada asignatura puede tener su propio grupo, de forma que el profesor puede pedir trabajos, poner los deberes del día, hacer foros de consultas sobre la materia, etc. Se pueden hacer también grupos interdisciplinares, como los de tutoría, o creados para tareas específicas, como la creación de una revista escolar.
Por su parte, José Luis de la Torre Díaz, propone convertir la clase de Historia en un pequeño laboratorio. Sabemos que inicialmente esto no es fácil porque los centros educativos están acostumbrados a proveer espacios físicos para laboratorios de Ciencias Naturales o Tecnología, no lo están preparados para la clase de Historia. Las TICs nos pueden ayudar a preparar nuestro laboratorio virtual al que podrían acceder alumnos y profesores. Básicamente los materiales de este laboratorio deberían servir para trabajar con fuentes históricas adaptadas a los chicos, crear hipótesis explicativas iniciales, analizar y clasificar y criticar fuentes históricas, aprender a entender la causalidad histórica y acabar dando una explicación histórica de los hechos estudiados. Desde este punto de vista las nuevas tecnologías no son una herramienta más de las que tradicionalmente dispone el profesor sino una herramienta tan poderosa que puede ayudar a cambiar cualitativamente la didáctica de la historia y por ende de las Ciencias Sociales.
“A los jóvenes se les ha enseñado Historia como se les enseñó matemáticas: como un tema finito con respuestas definidas correctas o incorrectas”. La mayoría de los textos de Historia “se escriben como si sus autores no existieran…” Las calificaciones altas dependen de repetir la glosa “correcta” a datos memorizados. La certidumbre de los textos escolares dificulta que los maestros se ocupen de la duda y la controversia; decir “Yo no sé” viola la norma autoritaria y pone en peligro el control del aula.
En la enseñanza de las C.S., el profesor asume el protagonismo en el aula concibiendo al conocimiento social como algo terminado, acabado, donde no cabe considerar la opinión ni el punto de vista de nadie más. No se considera la colaboración para crear el conocimiento social, ni mucho menos está impregnado del altruismo y democratización en el que pueda construirse.
Aprender Historia implica enseñar a los estudiantes a pensar de manera bastante diferente de como “naturalmente” se inclinarían a hacerlo. Como sugiere Wineburg, el pensamiento Histórico, con frecuencia puede ser un acto “no natural”, que requiere que nosotros pensemos por fuera de los supuestos y visiones del mundo que nos son familiares y cómodos. Este trabajo, requiere entonces, tanto conocimiento como habilidades, para ayudar a los estudiantes a aprender contenido histórico a la vez que incrementan sus capacidades para usar evidencia, evaluar interpretaciones y analizar el cambio a lo largo del tiempo.
Las TICs e Internet nos permiten trabajar en colaboración, conseguir imágenes, materiales, reconstrucciones, documentos archivísticos, etc. Es interesante la propuesta de Juan José de Haro Coordinador TIC en el Colegio Amor de Dios en Barcelona, quien propone utilizar las redes sociales de conocimiento creando grupos de aprendizaje. Estos grupos pueden ser de muy distinta índole. Por ejemplo, se pueden utilizar para que los alumnos hagan trabajos en grupo, creando ellos mismos el suyo propio, para colocar allí la documentación que necesitan, enlaces, mantener un intercambio de opiniones, etc. Del mismo modo, cada asignatura puede tener su propio grupo, de forma que el profesor puede pedir trabajos, poner los deberes del día, hacer foros de consultas sobre la materia, etc. Se pueden hacer también grupos interdisciplinares, como los de tutoría, o creados para tareas específicas, como la creación de una revista escolar.
Por su parte, José Luis de la Torre Díaz, propone convertir la clase de Historia en un pequeño laboratorio. Sabemos que inicialmente esto no es fácil porque los centros educativos están acostumbrados a proveer espacios físicos para laboratorios de Ciencias Naturales o Tecnología, no lo están preparados para la clase de Historia. Las TICs nos pueden ayudar a preparar nuestro laboratorio virtual al que podrían acceder alumnos y profesores. Básicamente los materiales de este laboratorio deberían servir para trabajar con fuentes históricas adaptadas a los chicos, crear hipótesis explicativas iniciales, analizar y clasificar y criticar fuentes históricas, aprender a entender la causalidad histórica y acabar dando una explicación histórica de los hechos estudiados. Desde este punto de vista las nuevas tecnologías no son una herramienta más de las que tradicionalmente dispone el profesor sino una herramienta tan poderosa que puede ayudar a cambiar cualitativamente la didáctica de la historia y por ende de las Ciencias Sociales.
ESTUDIANTE DEL GRUPO 305 "Análisis de mi comunidad"
Busca en un Diccionario de Sociología las definiciones de los siguientes conceptos y escríbelas en tu cuaderno.
Actividad 1.
Ser social
Grupo social
Institución
Cultura
Comunidad
Interrelación (interacción social)
Identidad
Fenómeno social
Problemática social
Actividad 1.
Ser social
Grupo social
Institución
Cultura
Comunidad
Interrelación (interacción social)
Identidad
Fenómeno social
Problemática social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)