miércoles, 26 de septiembre de 2012

Grupos 305 y 354 Introducción a las Ciencias Sociales "Análisis de mi Comunidad"

Para desarrollar la investigación asignada deberás atender a las siguientes Instrucciones:

a)  Deberás informarte sobre la problemática social que se te asignó, para ello deberás presentar en cada clase tres resúmenes de lecturas y escribirlas en fichas de trabajo, conforme a las recomendaciones dadas.

b) Elaborar exposiciones de los puntos del guión primero el Tema, segundo problemática. justificación, hipótesis, etc.

c) Deberás tomar en cuenta que cada vez que conoces más de la problemática que investigas, deberás seleccionar la información más cercana a tu investigación.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Elementos Constitutivos de la Investigación Social

La Investigación en las Ciencias Sociales

Instrucciones:

a) La tarea para el lunes 24 de septiembre es desarrollar en tu cuaderno el punto No. 1 y 2 del siguiente guión.

b) A partir de la clase del viernes 21 de septiembre  iniciaremos la revisión de tres lecturas sobre la problemática asignada para investigar, siguiendo las recomendaciones dadas en clase.

A continuación te presentamos un guión para que lo apliques en tu investigación social, primero definimos en que consiste cada concepto y después desarrollamos un breve ejemplo sobre una problemática del Movimiento Obrero en México:

1. Tema (Qué)
Es el punto de partida de una investigación y para seleccionarlo existen varias fuentes, las que son producto de la observación personal, la experiencia, de las fuentes documentales y las entrevistas. La elección del tema no es cosa fácil, hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Características del tema, Ubicación geográfica, Periodo de tiempo que abarcará.
Ejemplo: Movimiento Obrero en Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coahuila.“Caravana de Hambre” 1950-1951

2. Problema ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Dónde?
Son los aspectos que interesa investigar del fenómeno social (causas, características, impacto, involucrados, localidad). A partir de establecer el problema se procede a delimitarlo, tomando en cuenta que se parte de una idea principal, que es el problema.
Ejemplo: El gobierno impone a un líder “charro” Jesús Carrasco como Secretario General de los Mineros en Nueva Rosita Coah. (1950) y empieza el conflicto de intereses entre la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (Gobierno) y el líder legítimo elegido desde la base sindical Antonio García Moreno, para que lo reconozcan como líder legítimo del Sindicato de mineros.
ORIGENES DEL CONFLICTO DE LA ZONA CARBONIFERA DE PALAU, NUEVA ROSITA Y CLOETE COAHUILA (1950).
Desconocimiento del Comité Ejecutivo Local Desconocimiento del derecho de Huelga Revisión del Contrato Colectivo de Trabajo Imposición del Líder Oficial en el Comité Ejecutivo

3. Justificación ¿Por qué? ¿Para qué?
Es el conjunto de argumentos que explican la importancia del tema y de su investigación en función de los recursos y tiempo que requiere, así como el beneficio esperado.
Ejemplo: Conocer las causas que a pesar de la importancia del sector minero en la economía nacional, el gobierno no solucionó el conflicto de los mineros de Nueva Rosita, Coah., que duró más de seis meses de paro. Lo anterior originó que los mineros padecieran hambre y pobreza a causa de la huelga, y para presionar al gobierno, emprendieron una marcha desde Coahuila a la Cd. de México.

4. Hipótesis
Es la respuesta tentativa a nuestro problema de investigación, la cual se deberá comprobar o rechazar. La hipótesis siempre se plantea como una afirmación. Para la construcción de una hipótesis es recomendable preguntarse y responderse hasta llegar a una posible respuesta más general al problema planteado, logrando establecer la hipótesis principal.
Ejemplo: El gobierno de Miguel Alemán se caracterizó por la fuerte embestida y debilitamiento al Movimiento Obrero (corporativismo), consolidando sus tácticas antidemocráticas y cada vez más violentas. Al imponer al líder Charro el gobierno garantiza el control absoluto del Sindicato de los mineros.

5. Marco Teórico
El marco teórico es de tipo conceptual ya que define el problema planteado.
Para ello hace uso de conceptos, definiciones y métodos que proporcionan elementos de análisis e interpretación del objeto de estudio
Ejemplo: El escenario de la lucha de clases en México en los años cincuenta tuvo como característica la explotación y manipulación de la clase trabajadora por líderes alineados al Gobierno llamados líderes charros.Precisamente el antagonismo de clases (burgueses y obreros) se controlaba mediante prácticas corruptas y violación de los derechos de la base sindical. Resulta importante tener presente que el sindicalismo que predominó en México fue un sindicalismo “oficialista” amalgamado a los intereses del Estado. El impacto de los organismos de participación corporativa creados por el poder público desde 1938, la consiguiente burocratización de los sindicatos; la política de “unidad nacional”; la segunda guerra mundial; el notable crecimiento industrial a partir del sexenio de Manuel Ávila Camacho; el éxodo de la población rural a las zonas urbano-industriales, todo ello a influido ciertamente para que se produjera y se mantuviera la integración del sindicalismo mexicano al Estado capitalista.

6. Desarrollo
Implica el análisis del problema con base en las categorías conceptuales o metodológicas definidas en el marco teórico. Implica la recopilación de información suficiente para tener sustento objetivo, completo, sobre el objeto de estudio, además de un proceso intelectual, ya sea de comparación, interpretación, y de análisis de los datos obtenidos para lograr resolver el problema planteado, debes tomar en cuenta en la redacción del Desarrollo de tu investigación contemplar una breve introducción o antecedentes, análisis de tu problema y una conclusión.
ANTECEDENTES
Ejemplo: La vocación de lucha del sector minero por lograr reivindicaciones para la mejora de sus condiciones laborales, la podemos encontrar a lo largo de la historia del movimiento obrero mexicano. Cananea 1906 marca el antecedente por el cual los mineros buscarán su unidad gremial para que sus derechos les sean reconocidos y ante todo respetados, reconociendo su presencia a nivel nacional. El primer intento se da con la Unión Minera Mexicana (UMM), gran antecesora del Sindicato Minero constituida en Coahuila en 1911, que alcanzó su apogeo en 1918 y participó en el congreso constitutivo en Saltillo de la CROM. La labor primordial de la Unión fue integrar secciones en todas las regiones mineras, convirtiéndose de esta forma como la primera organización nacional de este gremio.
ANÁLISIS
En 1918 con la aparición de la CROM aparece la coyuntura esperada por los mineros del país, para formar parte de esta Confederación Regional de Obreros de México, cuyas aspiraciones en la lucha de sus reivindicaciones como parte del proletariado nacional satisface las expectativas de este importante sector y también respondería a la concreción de los diversos intentos de formar una agrupación nacional de los sindicatos recientemente creados, como el Ferrocarrilero y de Petróleos.
En septiembre de 1950, se planteó la revisión del Contrato Colectivo de trabajo de Palau, con vigencia del 25 de septiembre. Como esa sección había reconocido al comité de García Moreno, por medio de él trataron de efectuar las pláticas con la empresa, pero al serle negada su personalidad legal por parte de la Secretaria del Trabajo, los dirigentes de la sección de Palau se dirigieron al otro comité ejecutivo de Carrasco para que de acuerdo con la Ley, hiciera el emplazamiento de huelga a la empresa Compañía Carbonífera Unida de Palau, S.A., pero Carrasco se negó terminantemente hacerlo.
En estas empresas no existía ningún conflicto obrero-patronal. En junio de 1950 se había revisado el contrato colectivo. Pero con motivo de la división del Sindicato, el comité de Jesús Carrasco apoyado por el Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez se dirigió a ambas compañías pidiéndoles que desconocieran a los comités ejecutivos locales de aquellas secciones, mismos que por otra parte habían otorgado su reconocimiento al comité de García Moreno, pero las compañías no encontrando razones suficientes para romper sus relaciones con los representantes obreros con quienes tenían celebrado su contrato de trabajo, desoyeron las exigencias del líder Carrasco y continuaron manteniendo armoniosas relaciones con los trabajadores.
A partir de esa fecha las compañías se negaron a entregar los subsidios para servicio médico, congelaron todas las deducciones por concepto de cuotas que se encontraban en su poder, comenzaron a despedir trabajadores, algunos de los cuales tenían entre quince y veinte años de servicio. Algunos despidos fueron conforme a la ley en cuanto a su indemnización, sin embargo a otros simplemente les suprimieron el trabajo.
De lo anterior se deduce que las autoridades pretendían imponer a un líder Jesús Carrasco que representara los intereses del Estado, para ser manejado al antojo del entonces Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez.

7. Conclusiones
Es la exposición en detalle de los logros obtenidos de la investigación realizada. Se informa sí se acepta o rechaza la hipótesis inicial y se concreta una respuesta explicativa al problema.
Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras
Ejemplo: Este conflicto se presenta un año antes del cambio de gobierno y por lo tanto los grupos políticos buscaban posicionarse de los puestos que les favorecieran en las próximas elecciones, mediante la manipulación de los intereses de las masas trabajadoras, para garantizar mejores colocaciones dentro del mismo gobierno, basta recordar que con la sección de Nueva Rosita y Cloete el PRI se apoyaba en la designación del presidente municipal, diputados y senadores locales.
El grupo Lombardista defendía por su parte a la UGOCM para que permanecieran sus líderes ocupando los principales puestos directivos de esta central, reconocida en esos momentos por manejar los intereses de dos sindicatos de industria importantes como los mineros y petroleros.
Las luchas intestinas en el seno de la UGOCM no eran exclusivas entre Lombardistas y líderes oficialistas, sino que además el PCM defendía sus posiciones en el poder dentro de esa central obrera.
El movimiento obrero de Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coah., resultó inhumano y violatorio a los derechos de los trabajadores, dado que el origen del conflicto no es por alguna reivindicación que demandaran los mineros a las empresas; como por ejemplo; alza salarial, reducción de la jornada de trabajo, mejores prestaciones, despidos injustificados, etc., sino exclusivamente por el reconocimiento de Antonio García Moreno. Sin embargo, evaluando el costo – beneficio del movimiento minero, lejos de haber logrado algún avance en el control del charrismo dentro de la vida sindical, sí logró colocar en la miseria a más de mil mineros que fueron despedidos de sus fuentes de trabajo y despojados de su patrimonio familiar, renunciando a su antigüedad laboral de 15 y hasta 20 años de servicios.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Bloque 2. Sociedad y Método Científico

Nota: Puedes anexar al ejercicio las hojas que necesites en caso de que el espacio de respuesta sea insuficiente.

INSTRUCCIONES:
o Lee con atención el siguiente texto.
o Subraya las ideas principales.
o Investiga las palabras que desconozcas y escríbelas en tu cuaderno.
o Contesta las preguntas intercaladas en el texto.


LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

La investigación social ha estado guiada no sólo por la curiosidad del hombre por buscar, descubrir o indagar el porqué de los fenómenos que ocurren a su alrededor. También se ha preocupado por buscar las razones de por qué los hechos se presentaron en un lugar y tiempo determinado, se busca la relación existente entre el hecho y su cultura, su ideología, su religión, sus instituciones o grupos, etc. Todo ello motiva al investigador a observar la realidad y a seleccionar de ella algunos problemas sociales, eligiendo el marco conceptual adecuado así como los métodos y técnicas a utilizar, con los cuales el investigador pueda interpretar los resultados obtenidos y presentar soluciones tentativas a dicho problema.

El proceso de investigación.

La investigación social es un proceso mediante el cual se llega a explicar y predecir algún fenómeno relacionado con la conducta humana de un individuo o un grupo con su entorno. Este hecho es tan importante que las ciencias sociales dejarían de existir sin la investigación permanente.
¿Qué busca la investigación social?_____________________________________________________________________

En este sentido, el proceso de investigación en las ciencias sociales, como en todas las ciencias, se inicia con la formulación de un problema de investigación que es uno de los pasos principales y más difíciles de resolver en cualquier investigación. Para ello el investigador debe responder a ciertas interrogantes básicas: qué (o cómo), cuándo, dónde, quiénes, por qué, y para qué servirán los resultados que se obtengan.

¿Cómo se inicia el proceso de investigación?_____________________________________________________________________


En un comienzo los intereses del investigador pueden ser muy amplios, pero éstos tendrán que irse concretando para fines prácticos de la investigación: tiempo disponible, recursos financieros, personal que intervendrá (encuestadores) sujetos de la investigación, materiales, etc. Por ejemplo, el investigador puede tener como área de interés general aspectos vinculados al movimiento obrero e imponerse como objetivos buscar la resolución de algunas interrogantes sobre sus antecedentes, conflictos, reivindicaciones de la clase obrera, debilitamiento, etc. Pero para los propósitos de la investigación, el problema debe ser formulado de manera más específica, buscando las respuestas al nivel de las interrogantes mencionadas. Hay que plantear preguntas como: ¿Cuándo nace en México la lucha obrera?, ¿Cuáles sindicatos son reconocidos como independientes?, ¿cómo están organizados?, ¿con qué tipo de ideología operan?, ¿a qué tipo de sindicalismo representan?, ¿por qué se dan estos tipos y otros no?, etc.

¿A que preguntas tiene que responder toda investigación científica?__________________________________________________________________
Asimismo, el proceso de investigación permite formular hipótesis que consiste en suposiciones que el investigador tiene antes de iniciar su investigación, utilizar conceptos que le son propios a una ciencia y que se relacionen con el fenómeno de estudio de que se trate (económico, político, social, histórico), así como recabar datos y evidencias con las técnicas adecuadas para someter los datos a un análisis que permita validar o invalidar la hipótesis de la investigación.

¿Cuál es el proceso de investigación?___________________________________________________________________________

En el proceso de investigación social cada investigador, en su propia disciplina y de acuerdo con el problema de estudio de que se trate, seleccionará distintos procedimientos y técnicas para alcanzar los objetivos planteados.

Por ejemplo, el político puede trabajar observando el proceso electoral y la participación de los partidos políticos, y el economista analiza el alza de los precios mediante su impacto en la economía de los habitantes del país, el sociólogo puede recurrir a encuestas o entrevistas para conocer cómo es percibida la desigualdad social por grupos de diferentes niveles socioeconómicos.

En todos los casos el científico social deberá identificar el problema de investigación de su interés, qué datos debe obtener para el conocimiento del problema de estudio, cómo los obtendrá, es decir, mediante qué técnicas e instrumentos, qué conclusiones podrá sacar de ellos y de que manera se difundirán dichas conclusiones. Independientemente del proceso de investigación que se haya seguido, los científicos reúnen y analizan los datos y las evidencias para elaborar sus conclusiones.

Te habrás dado cuenta que no es necesario ser un reconocido científico social para realizar investigaciones. Éstas son posibles, formativas y recomendables desde que eres estudiante. Un grupo de alumnos puede realizar una encuesta sobre la administración de su escuela. Basta que defina su objetivo de estudio para que encuentren las preguntas más adecuadas. Los alumnos pueden interrogar a los directivos del plantel, personal docente y administrativo, alumnos, padres de familia, sobre los aspectos de interés a la investigación; que podrían ser ¿seguridad? ¿competitividad? ¿costo? ¿demanda? ¿desempeño?, etc

Ejemplifica un problema de investigación respondiendo las siguientes interrogantes:
¿Qué?___________________________________________________________________

¿Dónde?__________________________________________________________________
¿Cuándo? ________________________________________________________________
¿Quiénes?________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________
¿Para qué?_______________________________________________________________

Los métodos de las Ciencias Sociales.

Es conveniente definir lo que es un método y para ello es necesario remitirnos a los orígenes de la palabra. Método viene del griego (metá, “al lado”; odós, “camino”) y significa: al lado del camino. Esto es, el método es el camino o procedimiento adecuado para conseguir una finalidad.

¿Cuál es el significado del término “método”?____________________________________________________________________


La utilidad del método en la investigación científica puede llevarnos a obtener algunas ventajas: los esfuerzos son bien empleados porque se busca en el lugar indicado, se ejerce una vigilancia crítica sobre la validez de los procedimientos utilizados en el estudio del fenómeno, se cuenta con un plan y con una orientación determinada, y de esta manera el investigador tiene plena certeza de alcanzar la meta propuesta, es decir proveer explicaciones de la realidad susceptibles de ser controladas y verificadas.


¿Cuáles es la utilidad del método para todo investigador?_____________________________________________________________________


Las ciencias sociales recurren a diferentes métodos de razonamiento que les ayudan a avanzar en el conocimiento de los fenómenos sociales. A continuación se presentan los métodos más utilizados con más frecuencia en las ciencias sociales.


Método Inductivo

El conocimiento se obtiene de lo particular a lo general. Este método fundamenta su aplicación en la observación de los fenómenos, en efectuar experimentación y comprobarlo por las evidencias


Método Deductivo
El conocimiento se obtiene de lo general a lo particular. A partir de generalizaciones se realizan inferencias sobre casos particulares.


Método Comparativo

El conocimiento social se da sólo a partir de los hechos observables para
formular posteriormente hipótesis y someterlas a su verificación mediante
la demostración y de este método establecer leyes. Se comparan dos casos entre sí, en los cuales uno se presenta el efecto como resultado de la condición que se considera causa del fenómeno.


Ejemplifica con una situación cotidiana, como se da el conocimiento de acuerdo al método solicitado:
Método Inductivo:_________________________________________________________

Método Deductivo:_________________________________________________________

Método Comparativo:______________________________________________________


CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente cada enunciado y elige la palabra correcta conforme a la lectura que realizaste.

1. La investigación social es un proceso mediante el cual se pretende explicar y _________ algún fenómeno relacionado con la conducta de un individuo o de un grupo con su entorno.

2. En investigación social el uso de técnicas y procedimientos que elija el investigador de las ciencias sociales será distinto de acuerdo al fenómeno de estudio que se trate ___________ ( correcto/ incorrecto).

3. Los tres métodos del razonamiento en investigación utilizados con más frecuencia en las ciencias sociales son:


a) Se comparan entre sí varios casos en que se presenta un fenómeno, a la vez que se señala lo que en ellos se repite como causa del fenómeno, no pudieron serlo las circunstancias dadas en unos casos y no en otros. El conocimiento se obtiene de lo __________a lo________________ por lo tanto este método es el_______________


b) Cuando la variación de un fenómeno se acompaña de la modificación de otro fenómeno y concluimos que, uno es la causa del otro estamos utilizando el método ___________________.

c) Tiene su fundamento en la percepción de la esencia, cuando captamos que la generalidad de los objetos tiene una característica que es propia de su naturaleza. El conocimiento se obtiene de lo ____________ a lo particular, por lo tanto este método corresponde al ____________.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Grupo 354 "Análisis de mi Comunidad"

Productos a entregar el miércoles 19 de septiembre:

INSTRUCCIONES:

a) Responder el Cuestionario de la Autoevaluación, mínimo dos cuartillas escrito en word letra Arial 12
b) Elaborar el Mapa Conceptual del Bloque I "El Hombre en Sociedad"
c) Entregar en Folder engrapado

Grupo 305 Análisis de mi Comunidad

Productos a entregar el viernes 14 de septiembre:

INSTRUCCIONES:

a) Responder el Cuestionario de la Autoevaluación, mínimo dos cuartillas escrito en word letra Arial 12
b) Elaborar el Mapa Conceptual del Bloque I "El Hombre en Sociedad"
c) Entregar en Folder engrapado.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Productos para entregar el lunes 10 septiembre Andamio 2 "Características del ser social" y Autobiografía


COLEGIO DE BACHILLERES
ANÁLISIS   DE MI COMUNIDAD
ANDAMIO COGNITIVO 2

 

Nombre del alumno:_________________________________  Grupo:________________

 
INSTRUCCIONES:
a)      Imprime el Cuestionario
b)      Responde las Preguntas, no copies textualmente las ideas del autor, construye con tus palabras las respuestas.

c)    Engrapa el Cuestionario en un Folder con carátula para entregarlo.

Nota: Debes incluir en el Folder la Autobiografía.
Características del ser social
1. ¿Cómo se convierte un individuo en persona?
 
2. Explica y ejemplifica el ciclo externalización, objetivación e internalización.
 
3. ¿Por qué Peter Berger dice que el mundo del hombre es un mundo “construido”? (Argumenta y ejemplifica tu respuesta)
 
4. ¿Qué es la sociedad?
 
5. ¿Por qué  no es contradictorio decir que la sociedad es producto del hombre y el hombre es producto de la sociedad?
 
6. ¿Por qué el ser humano es un ser social?
 
 
 
 
 
7. ¿Qué es un fenómeno social? (Argumenta y ejemplifica tu respuesta)
 
 
 
8. ¿Por qué Peter Berger dice que la sociedad es un fenómeno dialéctico? Proporciona 3 ejemplos.
 
 

 
 

sábado, 1 de septiembre de 2012

Estudiantes del Grupo 354 "Análisis de mi Comunidad"

En la clase del lunes, por favor entregar el Producto 1:

a) Andamio 1

b) Mapa mental

Estudiantes del Grupo 305 "Análisis de mi Comunidad"

En la clase del lunes continuaremos con las Exposiciones del Mapa Mental.

Llevar a la clase las lecturas iintegradas  en  el  Folder.