martes, 16 de noviembre de 2010

Prueba Enlace "Fin del Milagro Mexicano"

Información para los alumnos de Estructura Socioeconómica de México I

COLEGIO DE BACHILLERES
ESTRUCTURA SOCIOCONÓMICA DE MÉXICO I

NOTA: Los ejercicios aparecerán en el Blog http://fortalecimientodelaprendizaje.blogspot.com

Texto tratado y fragmentado
Hansen, D. Roger. “La Política del Desarrollo Mexicano” Siglo XXI Editores, México, 1971

INSTRUCCIONES:
• Imprime el texto y el Cuestionario que viene al final.
• Lee con atención el texto y busca en el Diccionario las palabras que no comprendas y escríbelas en tu cuaderno
• Subraya en cada párrafo la idea principal
• Responde las preguntas que vienen al final del Texto

FIN DEL “MILAGRO” MEXICANO

El tiempo del desarrollo estabilizador es también conocido como del “Milagro Mexicano”. Se llama así porque nuestro país logró crecer a gran velocidad con inflación baja, transformando un país prácticamente rural en uno urbano e industrial. Esto ocurrió en muchos otros países y no hay nada de milagroso en ello. Será en 1970 que tal visión se desvanecería debido a los fuertes desajustes registrados en este periodo.

Para comprender mejor a que nos estamos refiriendo al hablar de desajustes económicos, basta que recuerdes que la Política Económica se define como los instrumentos que el Estado utiliza para elevar el nivel de vida de la población (salud, alimentación, educación y vivienda) y poder así alcanzar el desarrollo del país, en el Modelo Estabilizador se orientó a acelerar el objetivo de aumentar el número de industrias, pensando en los beneficios que traería para toda la población; empleo, autosuficiencia en la producción, tanto agrícola como manufacturera, etc., por lo que el Estado asumió el papel de Interventor de la economía, y remplazó la inversión privada por la pública, mediante préstamos del exterior provenientes de los organismos financieros internacionales.

La trayectoria de nuestra economía con el Modelo de Desarrollo Estabilizador (1957-1970) nos muestra un periodo estable donde el Producto Interno Bruto (PIB) creció 6% promedio anual y la producción industrial creció en promedio en 8%. Por su parte, la producción agrícola, pese a revelar datos menos dinámicos tuvo un crecimiento del 4%, frente a un promedio aproximado del 3.3% de aumento poblacional entre 1940 y 1970. Se puede decir con bastante certeza que México alcanzó un alto porcentaje de autosuficiencia en la producción de bienes de consumo y algunos rubros comestibles y aún en productos petroleros básicos y acero. El sector manufacturero había llegado a surtir el mercado interno con artículos tales como motores de automóviles y otros insumos y accesorios para la industria automotriz, tractores, motores industriales, equipos eléctricos y otros. Dicho en otras palabras, las manufacturas mexicanas habían incursionado ya en la producción de bienes intermedios y de capital.

Entre 1935 y 1960 la inversión pública muestra por lo menos dos tendencias básicas. Por un lado aproximándose a pautas tradicionalmente utilizadas en América Latina, más del 50% de los recursos se destinaron a la creación de infraestructura en el sector agropecuario y en el de comunicaciones y transportes. Pero, por otro lado, se percibe también que durante el periodo de 1940-1970, será el sector industrial el que paulatinamente fue recibiendo mayores recursos, precisamente en detrimento de la agricultura.

Basta mencionar que a partir de 1940 Nacional Financiera dedicó la mayoría de sus financiamientos a largo plazo para las industrias básicas destinadas a la sustitución de importaciones, incluyendo fierro, acero y petróleo”. Esta misma orientación de las inversiones públicas hizo posible que la capacidad eléctrica instalada en el país creciera al 10% anual, así como del 6.6 para la producción de gas y petróleo.

También es importante señalar que el Estado fue implementando una serie de políticas francamente favorables para los grupos empresariales; desde la protección arancelaria del mercado interno, con imposiciones considerablemente elevadas a los productos importados, hasta el establecimiento de controles directos sobre dichas importaciones, a través de un complicado y rígido sistema de licencias para adquisiciones en el exterior. El empresario nacional podía verse así estimulado a invertir en un determinado rubro, gracias a la prohibición de importar (sustitución de importaciones) que el Estado establecía ante la posibilidad de producir internamente tales artículos.

A este proteccionismo comercial se fueron añadiendo otros incentivos fiscales, como exenciones en el pago de impuestos por lapsos de tiempo de hasta 10 años, subsidios a la inversión y congelación de las tasas de interés vía fijación de topes máximos, llegándose hasta el extremo de reducir los costos de los créditos hasta bajísimos niveles.

Otra estrategia utilizada por el Estado fue el de conseguir el financiamiento del gasto público preferentemente mediante la inflación, aumentando el circulante en la economía y no acudiendo a la elevación de los impuestos

La política se definió en términos de políticas de industrialización, los efectos más evidentes debían darse y de hecho se dieron en el sector manufacturero. La participación manufacturera en el producto nacional bruto aumentó del 18% en 1940 al 27% en 1967. De estos indicadores del proceso material productivo a los de comercio exterior conducen estrechos canales de comunicación. De ahí que no resulte extraño encontrar entre las exportaciones mexicanas de los años sesentas y posteriores, no sólo ya alimentos industrializados y semi industrializados sino también textiles, sintéticos y productos químicos, derivados del cobre y del acero, partes de automóvil, equipos eléctricos y otros. A principio de 1970 los productos manufactureros proporcionaban ya alrededor del 25 % del total de los ingresos provenientes de las exportaciones.

La política de industrialización no sólo atrajo la atención de los empresarios nacionales; también los inversionistas extranjeros decidieron canalizar masivos recursos hacia la economía mexicana. Para 1970 las inversiones directas norteamericanas en el sector manufacturero se aproximaban a los 1,000 millones de dólares; a la par que se estrechaban vínculos y se creaban sólidos intereses mexicanos y extranjeros. Dicho de otro modo, la economía beneficiaba por el acentuado dinamismo a los grupos industriales con enorme capacidad financiera y de control de mercado interno en términos monopólicos. Pronto algunos grupos industriales adquirirán renombre como los de Monterrey y del Valle de México.

El gran deterioro de la economía mexicana culmino con los desajustes acentuados de los años de 1973 a 1976. Quizás las repercusiones sociales más tempranas de la descomposición del modelo puedan situarse en las conmociones profundas del año de 1968, cuando las protestas de los grupos sociales se materializaron en un agresivo movimiento universitario que sacudió a todo el país.

Ahora bien, todo parece indicar que la década de los años setenta presenció algo más que una onda depresiva dentro del ciclo económico de largo plazo. Pareció que las modalidades que asumieron el antiguo “desarrollo estabilizador y los propios desajustes se trataba en realidad de una verdadera crisis estructural y como tal, ubicada en las constantes más importantes de la economía mexicana.

A manera de síntesis podemos decir que el Modelo de Desarrollo Estabilizador y al cual se le atribuyó el Milagro Mexicano, hacia 1970 provocó severos desajustes en la política económica con las siguientes características:

i) creciente oligopolización
ii) fuerte participación del Estado como promotor del desarrollo
iii) un proceso de acumulación de capital cada vez más dependiente del exterior
iv) control del régimen salarial bajo.




PREGUNTAS:

1. ¿Cuál fue la Política Económica adoptada en el Modelo de Desarrollo Estabilizador?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles fueron los logros alcanzados por el sector manufacturero durante el Modelo de Desarrollo Estabilizador?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles argumentos presenta el autor para explicar el apoyó que el Estado ofreció a la industria?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿En que consistió la política proteccionista hacia la industria y los empresarios?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Explica los efectos del sector manufacturero en el comercio exterior al finalizar los años sesenta
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Explica por qué el autor asegura que en los años setenta México enfrentó la descomposición del Modelo de Desarrollo Estabilizador?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

No hay comentarios: