sábado, 10 de septiembre de 2011

Tarea para el Grupo 305

El concepto de "Cultura" adquiere un significado importante en el lenguaje de la asignatura de Análisis de mi Comunidad:

Instrucciones:
a) Imprime la lectura
b) En cada párrafo subraya las ideas principales
c) Escribe tu interpretación en cada párrafo
d) Redacta en tu cuaderno un resumen atendiendo a los criterios de coherencia y congruencia.

INTRODUCCION

Cultura,Civilización,Sociedad para el lego es casi lo mismo es de su uso habitual como conceptos Además esta inmerso en una cultura civilizada y forma parte de una sociedad
A lo mejor para un viajero que ha visitados distintos lugares del mundo pudiera darse cuenta de las diferencias de estos conceptos. Sin embargo desde el punto de vista de la Sociología estos conceptos son muy distintos uno de otros
En este trabajo de investigación nos pudimos dar cuenta que son fenómenos muy distinto creados por el hombre y propios del hombre y que tienen un orden, uno nace de otro de forma secuencial por lo cual no son conmutativos. Por lo tanto sin estos elementos el hombre no podría desarrollarse y vivir como hombre, tendría que ser superior o inferior al hombre. Cultura y Sociedad son las dos caras de una misma moneda y la civilización es el resultado de estas dos

CULTURA

La Sociología comienza con dos hechos básicos: la conducta de los seres humanos muestra pautas regulares y recurrentes los seres humanos son animales sociables y no criaturas aisladas
Cuando se observan de cerca los miles de variantes de los seres humanos, no sorprenden tanto las diferencias entre sus rasgos físicos como la infinita diversidad de sus modos de vivir y de sus costumbres.
En todos los grupos humanos existen las mismas conductas pueden variar los motivos que los impulsan a desarrollar esas conductas
Si se examinan esas diferencias más atentamente, pronto se advierte que se trata de evidentemente la base de cualquier ciencia social sin pauta no podría haber ciencias .
Todos esos elementos propios del mundo humano conforman la cultura, que es, por tanto, característica del hombre. Los animales pueden crear sociedades disciplinadas y orgánicas, pero nunca producen ese objeto único que es la cultura. Ésta debe también diferenciarse del concepto de civilización; la cultura está presente en todo grupo humano, mientras que el término civilización designa lo que acontece en la historia de las sociedades humanas cuando éstas alcanzan un estado urbano, un código de escritura y un determinado desarrollo técnico e intelectual.de este segundo dato fundamental la Sociología centra su estudio, el carácter social de la vida humana.
La cultura, la sociedad y el hombre como hombre no pueden existir si no existen la interrelacion con otros hombres

Aspectos estructurales. Los sistemas de símbolos que constituyen la cultura no son uniformes, como ya se ha dicho; cada sociedad crea los suyos particulares. Tales sistemas particulares de símbolos se denominan socioculturales.
Todo ser humano, para llegar a serlo realmente, ha de desarrollarse en un sistema sociocultural determinado, y cada uno de éstos, una vez establecido, adquiere una vida propia, más poderosa que la de los individuos que son sus portadores. La cultura modela a los individuos según sus propios designios; los miedos, las esperanzas, las repugnancias y los placeres que cada ser humano es capaz de experimentar dependen del molde cultural que haya configurado su personalidad. Esa influencia es tan poderosa que puede incluso llegar a suprimir la vida del individuo. La pérdida de un valor cultural como el honor empuja en ocasiones al suicidio; La adquisición de otro, por ejemplo, un estado religioso, puede llevar a la renuncia a satisfacer el poderoso instinto sexual.
Los sistemas socioculturales sólo son susceptibles de analizarse en función de su totalidad y considerados como un conjunto unitario. Cada uno de sus rasgos -sus ideales estéticos, sus códigos de conducta, sus productos tecnológicos y sus jerarquías sociales- no pueden ser objeto de una comparación transcultural, si lo que se pretende es entender su naturaleza. Aunque en el siglo XIX algunos etnólogos cayeron en ese error, pronto se advirtió que los elementos de cada sistema sociocultural guardan una profunda coherencia con el ámbito general de la cultura a que se adscriben. En otros términos, las necesidades universales del ser humano pueden ser satisfechas de modos infinitamente diversos, y ello hace inviable la clasificación de las culturas en superiores o inferiores desde un punto de vista rigurosamente científico, ya que tales juicios son siempre subjetivos, es decir, quien los emite tiende a concebir su propia cultura como modelo ideal.

TIPOLOGIAS DE LAS CULTURAS

Rasgos caracterizadores. Aunque no es acertado clasificar las culturas según criterios valorativos, sí es posible hacerlo en función de sus rasgos particulares, sus áreas de asentamiento o sus actividades básicas. Los rasgos culturales pueden consistir en el uso de algún objeto típico, como el cuchillo o el telar. Las áreas de asentamiento permiten una clasificación histórico-geográfica, y el tipo de actividades distinciones basadas en las ocupaciones pastoriles, agrícolas, etc.(Desde cierto punto de vista o para ser más preciso en un nivel elevado de abstracción, hay similitudes sustanciales en pautas culturales que se encuentran en diferentes grupos de hombres En un nivel mucho más inferior de abstracción, sin embargo, nos asombra la casi infinita diversidad de pautas culturas todas las culturas tienen necesidades de acuerdo su entorno pero cambian las formas de solucionar esas necesidades La invariable recurrencia de ciertos tipos de pautas culturales sugiere la probabilidad de una estrecha relación entre la cultura y la naturaleza biológica del hombre, los impulsos orgánicos del hombre como la sed el sexo los proceso de maduración el envejecimiento la muerte etc.
La biología humana pone limites sunistra potencialidades e impulsos.y porveede orientacion que las culturas elaboran o descuidan todos estos elementos de analizis
Son dignos de considerar para entender la diversidad culturales)
Cada uno de estos tipos de cultura muestra fuertes analogías a través del tiempo y del espacio, y por ello resulta legítimo abstraer sus principales componentes y hablar de un tipo básico y universal de cultura humana, que engloba siempre, aun dentro de las diferencias, un lenguaje, un arte, una organización social, un sistema religioso y de creencias y una tecnología.

Procesos evolutivos. Cuando se dice que las culturas evolucionan, ello significa que las estructuras y funciones que abarcan se tornan cada vez más complejas y populosas. Se comprueba que existen culturas completas, que encierran todos los elementos mencionados, y que, no obstante giran alrededor de tan solo dos elementos: un territorio y una organización familiar. Las funciones que cumplen sus integrantes están diferenciadas según sean éstos niños o adultos, hombres o mujeres, y en virtud de algunas ocupaciones
Básicas. Se trata de sociedades "primitivas", en las que, pese a ello, casi siempre es posible hallar ya una función delimitada: la del hechicero o chaman, jefe religioso y médico tribal, con funciones también seculares. Posiblemente se trate del primer especialista de la historia humana.
La estructura cultural, al evolucionar, diferencia a sus miembros componentes en clases y segmentos. genéricamente se denomina clases a grupos que se diferencian de los demás en el sentido de que existe una línea divisoria que diferencia a hombres de mujeres, a casados de solteros. Los segmentos son grupos que poseen una estructura y función iguales: familias, clanes y parentelas. Los progresivos niveles de evolución económica inauguran clases nuevas -agricultores, artesanos, metalúrgicos, intelectuales-, al igual que segmentos municipales, territoriales y nacionales.
Otro paso evolutivo de las culturas es la creación de su propio sistema de intercambio económico y de división del trabajo. Ambas estructuras se encuentran íntimamente relacionadas. En las culturas que no han desarrollado la escritura no existen por lo general ni un concepto de propiedad e intercambio ni una división clara del trabajo. En una cultura fluvial, todos los individuos colaboran en la construcción de barcas o en la confección de refugios y de telas, que luego no pertenecen específicamente a nadie: cualquiera puede servirse de las canoas de la tribu, y los útiles son aprovechados en común. Sin embargo, es usual que los bienes producidos sean inmediatamente distribuidos entre los integrantes del grupo, se regalen a amigos, parientes o aliados, o constituyan un objeto de intercambios mercantiles. Sólo la diferenciación de las funciones sociales y la aparición de los códigos de notación hacen surgir las nociones de clase y de propiedad.
Si el hombre nace, a diferencia de otros animales, desprovisto de garras y pelambre, también está sumergido en un medio que no es el de la naturaleza, sino el de la cultura. Aunque posee menor cantidad de reflejos e instintos que los animales, se halla dotado de una superior capacidad de aprender. El proceso por medio del cual los humanos se adaptan a su cultura se denomina socialización.
La mayoría de las culturas dividen la vida de los individuos en etapas de socialización. La infancia suele terminar con el destete, para dar paso al período de la niñez, que separa los géneros: los niños aprenden que son hembras o varones y que les corresponden vidas distintas. La pubertad suele ir marcada en las culturas poco evolucionadas por rituales, con frecuencia crueles, de iniciación, que transforman al muchacho o muchacha en hombre o mujer. La última ceremonia educativa es por lo general el matrimonio.
Uno de los elementos presentes siempre, de un modo u otro, en todas las culturas, es la religión. Sé encuentra muy extendida la opinión de que la etapa más arcaica del fenómeno religioso es el animismo o convicción de que todos los objetos y criaturas del mundo están dotados de espíritus o almas. El animismo es una proyección de la mente humana en el mundo externo a ella. Sin embargo, quizá incluso anterior a la religión animista es la creencia en el "mana", una fuerza superior e impersonal de la que ha surgido el mundo y que gobierna todo lo que sucede en él. Tanto la vertiente religiosa animista como la religión del "mana" implican ceremonias, rituales y maniobras que no ofrecen una clara separación de lo estrictamente mágico.
También son comunes a las culturas los códigos de costumbres y las leyes. Son éstos sistemas de regulación del orden social que gobiernan las relaciones entre los individuos, las familias y los clanes, que imponen los valores y deberes éticos, y que establecen las normas de conducta e interrelación entre las clases y los segmentos culturales. Para distinguir las costumbres de las leyes, suele afirmarse que la violación de las primeras acarrea el ridículo, la desaprobación o el rechazo, en tanto que la no-observancia de las leyes suele ser castigada por alguna institución de vigilancia específica.

Culturas nómadas y sedentarias. Posiblemente, el parámetro más relevante según el cual resulta posible clasificar a las culturas es la distinción entre las urbanas y las no urbanas, o, desde una perspectiva más estricta, las nómadas y las sedentarias. El asentamiento de los grupos humanos en ciudades produce fenómenos culturales desconocidos antes, y, según se ha apuntado, se halla íntimamente relacionado con el surgimiento de lo que se ha venido a denominar civilización. Existen varios tipos de culturas no urbanas, esencialmente las de cazadores y recolectores, las de pastores y guerreros y las de agricultores.
Hasta la revolución neolítica, que en el cercano oriente puede fecharse en torno al octavo milenio antes de la era cristiana, las tribus se dedicaban exclusivamente a la búsqueda de hierbas, frutos y raíces comestibles; algunos miembros del clan o familia se especializaban en cazar animales. Sin domicilio fijo, estos grupos viajaban de manera permanente en busca de alimentos; llevaban consigo un mínimo de bagajes y poseían apenas arcos, flechas, quizá jabalinas y ciertamente mazas y piedras arrojadizas. Todo su orden social se basaba en la familia, cuya estructura era patrilineal, y se consideraban con derecho exclusivo sobre cierto territorio. En estas culturas apareció la primera división del trabajo: las mujeres recogían los alimentos y los hombres practicaban la caza.
Cuando las condiciones naturales lo permitían, los recolectores podían tornarse sedentarios. Fundaban entonces aldeas estables, construían mejores alojamientos, constituían una jerarquía social más rígida y complicada y esbozaban el liderazgo del jefe o el cacique. Al mismo tiempo, conseguían aumentar el número de sus integrantes.
También sedentarias eran las sociedades hortícolas, dedicadas a una agricultura primitiva que cambiaba sus tierras de cultivo cada dos años aproximadamente. Así, estas culturas enfrentaban el perpetuo problema de reemplazar sus tierras, y su expansionismo las obligaba a un permanente estado de guerra con otros grupos. Las culturas hortícolas llegaron a altos niveles de civilización, como en el caso de los mayas mesoamericanos. En lo político esbozaban la institución de los capitanes, y en lo religioso practicaban el chamanismo con ceremonias totémicas.
En completa oposición a las culturas hortícolas se hallan las de pastores, que persistieron con sus rebaños por las estepas herbosas o semidesérticas de África y Asia. Parecen haberse originado en el segundo milenio antes de la era cristiana, y podría tratarse de antiguos grupos de horticultores expulsados de sus tierras y convertidos a la cría de animales y al nomadismo. Aunque desprovistos casi de útiles, los pastores suelen desarrollar una rígida estructura social patrilineal de jefes de clan, que son al mismo tiempo capitanes de milicias, pues las culturas de pastores desarrollan hábitos marcadamente guerreros. Su militarismo las lleva con frecuencia a invadir sociedades agrícolas, y han desempeñado un destacado papel en la historia; el fenómeno urbano surgió, entre otras razones, como defensa de los agricultores contra los pastores nómadas. Tampoco era raro que éstos vivieran en una verdadera simbiosis con alguna cultura hortícola que los proveía de alimentos y útiles.Por último, es necesario incluir entre las culturas no urbanas la enorme cantidad de sociedades campesinas a lo largo y a lo ancho del mundo, desde Mesopotamia a Mesoamérica. Esos agricultores sedentarios, que gracias a sus técnicas de fertilización pueden producir frutos y cereales todos los años, han sido históricamente apéndices de culturas urbanas vecinas y su dependencia de éstas con frecuencia ha reducido al vastísimo campesinado a la condición servil. Los campesinos de todo el mundo y de todas las épocas han creado por lo general sociedades conservadoras y poco evolutivas, asentadas en pequeñas aldeas aisladas e incapaces de elaborar perfiles propios. Sin embargo, su papel político en estadios ulteriores del desarrollo de la civilización ha sido de enorme importancia.

La sociedad industrializada. Con la aparición de la máquina y su aplicación a la producción en los siglos XVIII y XIX, lo que constituye un fenómeno típicamente urbano, surgió el último y paradójico tipo de cultura sedentaria: la industrial o de masas. El aumento de la población, su hacinamiento en las ciudades y la complejidad creciente de la división del trabajo y de la estructura social son factores que han tendido a crear una cultura constantemente cambiante, la cual, si bien ofrece a los individuos oportunidades de progreso material, político y espiritual desconocidas con anterioridad, también puede provocar en ellos graves sentimientos colectivos de confusión aislamiento y desarraigo.

Formas y etapas de aculturación

El proceso de aculturación puede ser espontáneo o planificado, del mismo modo que el contacto entre dos culturas adopta diversas formas: dominación, conquista, comercio y otras. Los cambios culturales resultantes pueden limitarse a aspectos externos de la cultura, como serían la adopción de nuevas técnicas o formas de vestir, o bien afectarla más profundamente, produciéndoles entonces cambios de mentalidad, creencias y valores.
Cuando dos sistemas culturales entran en contacto uno con otro, pueden producirse, como se ha ejemplificado más arriba, reacciones de tipo muy diverso, entre las que se incluyen las que siguen.

La aceptación, en la que se toman, sin resistencia, elementos de la cultura ajena, más o menos selectivamente. Piénsese, por ejemplo, en los cultivos americanos introducidos en Europa a raíz del descubrimiento del nuevo continente.

La adaptación, en la que la cultura considerada se modifica para poder dar cabida a integrar los elementos culturales ajenos tomados en préstamo. Tal es el caso de los llamados "cultos cargo" en los que, a través de un complejo proceso de asimilación de la cultura de los colonizadores occidentales, los indígenas de diversas islas del Pacífico han integrado en su sistema de creencias los aviones que los sobrevuelan; les
presentan ofrendas y preparan para ellos campos rituales de "aterrizaje".
El corte, en el que los individuos pertenecientes a la cultura considerada aceptan un bloque más o menos amplio de elementos culturales extraños, pero manteniéndolo en un plano distinto al de la cultura tradicional, de forma que resultan de ello dos patrones de comportamiento coexistentes. Se emplea uno u otro dependiendo de las diversas situaciones. El corte cultural es típico del Japón actual.

Oposición, en la que se producen movimientos que pueden abarcar desde el simple desprecio a las costumbres extrañas hasta un mesianismo opositor a lo nuevo, como el que se produjo en las guerras del nordeste de Brasil a finales del siglo XIX.

La huida, en la que la cultura considerada trata de ignorar la presencia de la cultura ajena, cerrándose en sí misma. La huida puede adoptar muchas formas, por ejemplo, el retorno a prácticas culturales anteriores, que ya estaban en desuso, por parte de la población cuya cultura se ve en peligro, o la migración física de un pueblo entero hacia tierras menos amenazadas. Se supone que en el origen de la "ciudad perdida" de Machu Picchu pudo hallarse el deseo de preservar en un lugar inaccesible la cultura incaica, amenazada por los conquistadores españoles.

Destrucción, en la que una de las culturas acaba por desaparecer, suplantada por la otra. Todas las culturas indígenas americanas fueron, por ejemplo, destruidas, total o parcialmente, tras su contacto con las europeas.
La actividad e instituciones cultuales

La lengua. La escritura. La numeración. La educación. La cultura. La literatura. Las costumbres. El folclore. Las fiestas. Los ritos.

La actividad e instituciones sociales
La asociación. La alianza. El poder. La jefatura. La monarquía. La propiedad. El derecho. El deporte. El ocio. El turismo. Los espectáculos. Los museos.

La organización económica

El trabajo. La agricultura. La ganadería. La pesca.La domesticación de animales. La alfarería. La caza. El comercio. La artesanía. La metalurgia. La minería. Las manufacturas textiles. La arquitectura. Los obreros. Las profesiones. El nomadismo. El sedentarismo.

Las procesos de transformación social

Los procesos de colonización. Los procesos de aculturación, deculturación y transculturación. Las migraciones. La marginación. La esclavitud. Las guerras.Las creencias e ideologías Los ritos. Los ritos de iniciación. Los ritos de tránsito. Los ritos de sacrificio. Los cultos. Las fiestas. Los mitos. Las religiones. Lo sagrado y lo profano. El animismo. El totemismo. El monoteísmo. El politeísmo. El mesianismo. El profetismo. El antropomorfismo. El zoomorfismo. El monoteísmo. El politeísmo. Los santos. Los tabúes. Las prohibiciones. El honor. La venganza. La magia. La superstición. El chamanismo. La adivinación. La brujería. La hechicería. La santería. Los fantasmas. El canibalismo. El vudú. El vampirismo.
Las creencias e ideologías
Los ritos de iniciación. Los ritos de tránsito. Los ritos de sacrificio. Los cultos. Las fiestas. Los mitos. Las religiones. Lo sagrado y lo profano. El animismo. El totemismo. El monoteísmo. El politeísmo. El mesianismo. El profetismo. El antropomorfismo. El zoomorfismo. El monoteísmo. El politeísmo. Los santos. Los tabúes. Las prohibiciones. El honor.La venganza. La magia. El chamanismo. La brujería. La hechicería. La santería. Los fantasmas. El canibalismo. El vudú. El vampirismo.

INSTITUCIONES ,USOS,IDEAS Y COSTUMBRES

Podemos dirigir primeramente nuestra atención a las instituciones INSTITUCIONES o pautas culturales que prescriben determinadas reglas de conductas, en constraste con elementos de la cultura que es un sistema de comportamiento que comparten los miembros de una sociedad. Y una sociedad es un grupo de personas que participa de una cultura común. Las instituciones son pautas, modelos o patrones de comportamiento que tienen carácter normativo dentro de una sociedad, centradas en una necesidad humana. Se distinguen en folkways y mores, que significan lo mismo: costumbres.

Las ideas.

Los conocimientos suelen estar distribuidos socialmente entre los diversos especialistas de cada materia.
Las creencias están difundidas ampliamente y tienen escasa objetividad: no son verdaderas ni falsas, es lo que todo el mundo cree y basta. Están formuladas de mil maneras distintas.
Los materiales son cosas u objetos que pertenecen a una cultura. Cada una produce los objetos que corresponden a sus ideas e instituciones. Los objetos culturales tienen casi siempre un valor simbólico que solamente puede ser comprendido en el interior de la cultura de la que provienen.
Las técnicas, cuyo conjunto da lugar a las industrias y los oficios.
Todos los elementos culturales pueden dividirse en rasgos y complejos culturales. Un rasgo es la más pequeña de las unidades culturales. Un conjunto de rasgos estructurados en un sistema unitario da lugar a un complejo cultural.
Se puede hablar de universales, alternativas o especialidades, según que un rasgo cultural sea común, de carácter electivo o pertenezca únicamente a un grupo social. Cuando un grupo manifiesta un elevado número de rasgos y complejos culturales especiales se habla de una subcultura.
Esas experiencias se vieron sometidas a un proceso de externalización y objetivación, y así se fueron sedimentando. Las experiencias objetivadas sufren un proceso de institucionalización: son fijadas definitivamente mediante un sistema de pautas y sanciones. Todo está institucionalizado y todo rasgo o complejo cultural es una “institución”.
El buen funcionamiento de una sociedad requiere que las instituciones sean respetadas y mantenidas. Así consiguen su legitimación. Los modos de legitimar son muchos: a veces basta crear un vocabulario correspondiente o breves frases y refranes. Así surgen teorías y explicaciones amplias.
La mejor legitimación consiste en la creación de universos simbólicos que justifican en bloque todo el sistema social: son las mitologías primitivas y las ideologías.


CULTURA Y SUBCULTURA

Las variaciones de las pautas culturales especificas de los grupos humanos ha conducido una distinción entre la cultura como concepto general y una cultura, o conjunto de pautas características de un grupo. Podemos considerar separadamente la cultura Norteamericana y de la India o l a cultura de cualquiera de los numerosos grupos distintos, grandes o pequeños, que viven sobre la tierra; pero tanto en Norteamérica como en la India hay tantas variaciones culturales especificas que podríamos hablar de muchas culturas, pero sé de habla de la cultura Norteamericana y de la India.
Se utiliza a veces, en consecuencia, el concepto de subcultura.parte relativamente distinta pero totalmente separada de un todo mayor

CONTRACULTURA

Es un movimiento contra la cultura. La sociedad actual ya no tiene el ideal del progreso indefinido que demostró que el avance de la técnica y de la ciencia por si solas, no dan la felicidad.
La sociedad esta desconcertada, no tiene ideales, pero a la vez se impone a la persona marcándole su destino, orientando sus gustos, su voluntad, sus ideas...
Las personas más fáciles de manipular son los jóvenes, porque carecen de formación y de experiencias que la ayuden a distinguir. Debido a esto, la juventud esta expuesta a una serie de engaños por parte de la sociedad.
La juventud actual constituye la mitad de la población del mundo; son grandes consumidores y por ello una vía que trasforma los valores éticos de la sociedad.
Para manipularlos se intenta quitarles lo que les hace tener convicciones, firmeza y solidez en los criterios. Según los expertos la operación se realiza en dos campos de experiencias: se les lanza a la búsqueda de bienes que son destructivos y que engendren violencia personal y social. Se les promete que realizaran así la autorrealización personal y la libertad.
La velocidad, el erotismo, la ambición y el consumo son algunas de las experiencias que fascinan pero no son verdaderamente humanas. Atraen pero no enriquecen. Provocan una tristeza y angustia que para algunos acaba en suicidio por que no aguantan el vacío. Una sociedad así es muy manipulare.
Una vez se encuentran en este estado las personas que pueden ayudarles son los padres o tutores, enseñándoles a desenmascarar las mentiras de su entorno, en definitiva enseñándoles y ayudándoles a hacerse personas evitando volver así a ser miembros de masas indefinidas y sin resorte.

CULTURA MAYA

Los sacerdotes constituían la clase más culta, ya que poseían el saber y organizaban el calendario, mediante la astronomía y las matemáticas.Los mayas estudiaron minuciosamente el movimiento de los astros, lo que les permitió determinar, con una sorprendente precisión, el año solar en 365,242 días, así como el año lunar y la trayectoria de Venus. La astronomía les facilitó los trabajos agrarios, ya que el mejor conocimiento del desarrollo estacional contribuía a la optimización de las cosechas. Llevaban a cabo sus estudios astronómicos en observatorios edificados a tal efecto.
En su concepción cíclica del tiempo, los mayas idearon un complejo calendario, en el que se combinaban dos divisiones temporales complementarias: el tzolkin, o conjunto de 260 días; y el haab, que constaba de 365 días, divididos en 18 meses de veinte días cada uno, más cinco días libres. Ambos calendarios se superponían para dar lugar a la llamada rueda o calendario circular.
Para fechar los acontecimientos, poseían dos tipos de datación cronológica: una "cuenta larga", o serie inicial, que partía del comienzo de la era maya; y una "cuenta corta", con la que se determinaban fechas por tiempos más breves, y que poseía una duración de 256 años.
En cuanto a las matemáticas, muy ligadas a las ciencias astronómicas, los mayas inventaron un sistema de numeración vigesimal, a base de puntos y barras, además de crear un número equivalente al cero y establecer el valor posicional de las cifras.
También la medicina, en la que se combinaban ciencia y magia, alcanzó un amplio desarrollo entre los mayas. Las causas de las enfermedades podían ser naturales o sobrenaturales, y, en consecuencia, el médico (ahmén), o hechicero, recetaba infusiones, ungüentos, sangrías o productos mágicos.
Los conocimientos científicos y los más señalados hechos históricos de la civilización maya fueron recogidos en varias estelas jeroglíficas, aún sin descifrar, y en algunos códices, de los que sólo tres se conservan: el Dresdensis (Dresde, República Democrática Alemana), el Tro-Cortesianus (Madrid) y el Perezianus (París). En el siglo XV se escribieron en lengua maya pero con alfabeto latino otros textos de gran interés, que se convirtieron en una fuente privilegiada para el estudio de esta cultura antigua. Se encuentra entre los más importantes el Popol Vuh, relato mítico sobre el origen del mundo y la historia del pueblo maya; y los libros de Chilam Balam, recopilación de varios relatos sobre mitos, profecías, medicina e historia.

No hay comentarios: