sábado, 27 de octubre de 2012

Análisis de mi Comunidad Andamio 4 El Conocimiento Científico"

Texto de Francisco Gomezjara, Sociología, páginas.4 a 13

Instrucciones:
a) Imprime el siguiente texto
b) Lee atentamente y subraya las ideas principales.
c) Elabora un resumen en tu cuaderno
c) Responde el cuestionario que aparece al finalizar la lectura.

El Conocimiento Científico

 El mundo real no es una variante secularizada del paraíso, de un estado de cosas ya realizado y fuera del tiempo, sino que es un proceso del cual la humanidad y el individuo realizan su propia verdad, esto es, llevan a cabo la humanización del hombre: el conocimiento, no es pues, una simple acción mecánica de recoger información exterior al hombre como quiere el positivismo, ni es tampoco la “extracción” del alma de cada quien de su “verdad” particular a la manera del idealismo, el conocimiento es, ante todo, participación, construcción y reconstrucción del mundo por el sujeto y mediante lo cual, se va aprehendiendo la realidad. El sujeto se va conociendo a medida que se va haciendo él mismo y haciendo cosas en general. Sin embargo, la ciencia ha sistematizado en forma de aprehensión de la realidad, en medio de la acción práctica que puede realizar el sujeto. Así tenemos que el proceso de conocimiento científico se inicia con la separación del fenómeno (lo aparente, lo externo) de la esencia. Pero no puede permanecer solo en ese nivel, mostrando la oposición esencia-fenómeno, sino que tienen que mostrar la unidad de ambos en la contradicción, la totalidad que forman parte del todo la esencia y el fenómeno.

 Para llegar a ello, la ciencia considera necesario seguir los siguientes pasos:


1.    Delimitación del problema y elaboración del marco teórico: categorías y conceptos a utilizar para seleccionarlos aspectos relevantes y significativos de la realidad estudiada e interpretarlos posteriormente.

2.    Observación de la realidad a estudiar: para constatar la definición del problema y el marco teórico elaborado con la realidad en sí misma, a través de su descripción detallada. De esta manera se puede pasar a:

3.    La recolección sistemática de la información.- esto implica la elaboración de una guía de investigación y la selección de las técnicas para recabar tales datos.

4.    Interpretación y generalización.- aquí se aplica el método dialéctico para efectuar ambos procesos: la interpretación de la investigación viene a ser una síntesis de la misma y luego la generalización representa un proceso inductivo, que va de lo particular a lo general, o sea, una vez lograda la síntesis de la investigación, se busca encontrar una ley (generalización) que definida en términos amplios contenga la afirmación siguiente: siempre que se presenten determinadas condiciones, tendrán lugar determinados efectos.

Cuando existen varias generalizaciones de diversos tipos, se busca unificar todos los resultados que se han obtenido, produciéndose así la:

5.    Hipótesis.- Son éstas una serie de supuestos que explican (ya sea a través de correlaciones o de procesos causales) la realidad estudiada. A esta realidad en sí misma deben encontrarse explicaciones más generales (elementos determinantes y elementos determinados) que van a probarse una vez que se han redactado sistemáticamente. Tales explicaciones provisionales se conocen como hipótesis, que para convertirse en teoría necesitan de la:

6.    Verificación, es decir, la comprobación de los datos obtenidos en el proceso de la investigación frente a la realidad misma. Se realiza en dos niveles, dentro de la propia investigación a través de un muestreo cuantificador sobre la realidad para probar la efectividad de la generalización (una cédula de entrevista para recoger cuantitativamente información o análisis estadísticos). El segundo nivel se da dentro del campo de la ciencia aplicada, que constituye una aplicación del experimento.

7.    Presentación de los resultados finales.- si en el experimento o en la actividad práctica la teoría no ha entrado en contradicción con la realidad, se dice que la teoría tiene validez.

Sin embargo, esta validez de la teoría no es definitiva, ya que posteriormente pueden descubrirse nuevos hechos o nuevas generalizaciones que la invaliden parcial o totalmente, o puede darse el caso de que las teorías no se comprueben en el experimento o en la práctica y entonces, se elaborarán nuevas hipótesis, antecedidas de nuevos marcos teóricos de referencia para volver a reiniciar el citado proceso de investigación.

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Si bien la ciencia en general es la aplicación objetiva y racional del universo, con la finalidad de profundizar en el conocimiento, éste se divide artificialmente en sectores o conjuntos de procesos, cada uno de los cuales es estudiado por una ciencia determinada. He allí la razón de que existan varias ciencias. Todas las clasificaciones de las ciencias pueden entenderse teniendo en cuenta lo anterior.

La clasificación más general que existe de las ciencias es aquella que las divide en ciencias naturales y ciencias culturales. Esta clasificación se debe Rickert, un profesor de la universidad alemana de Heidelberg. Este autor dice que las ciencias naturales son aquellas cuyo objeto de estudio es la naturaleza, entendida esta como algo independiente del hombre, mientras las ciencias culturales son aquellas que se encargan de estudiar la cultura, o sea la obra del hombre, incluido él mismo.

Herman Heller hace y también la diferencia entre ciencias culturales y naturales. Dice que la diferencia metodológica entre ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura radica en la diversa actitud del conocimiento humano frente a esas dos esferas de objetos. Cuando estamos frente a la cultura, no estamos frente a un objeto extraño, sino ante algo que nos es propio, algo que es creación nuestra. Frente a la naturaleza, en cambio, nos encontramos frente a un objeto extraño a nosotros. A su vez, dentro de las ciencias culturales distingue a las ciencias del espíritu: la historia, el derecho, etc., y a las ciencias de la realidad: la sociología, la economía, la política, etc.

Ciencias Sociales y Sociología.

Una parte del universo es la sociedad humana y las ciencias sociales son aquellas que la estudian entendiendo por esta al conjunto o conglomerado de individuos o grupos en interrelación.

La economía, la política, la historia, la sociología y demás ciencias sociales tienen en la actualidad un gran desarrollo como expresión de la lucha que libra la sociedad para humanizarse, como un medio de ignorar la contradicción existente entre un gran progreso tecnológico que hace posible al hombre asomarse a las estrellas y un deplorable atraso en las relaciones sociales que envuelven al mundo en guerras y conflictos derivados de la explotación irracional de unos países sobre otros.

Las ciencias sociales al demostrar objetivamente situaciones tan ilógicas e inhumanas, mueven a grupos cada vez mayores a estudiar y trabajar a favor del cambio social.

Sociología y economía.- La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales en las diferentes fases del desarrollo de la sociedad humana.

Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía sólo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que las rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales de estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.

Sociología e Historia.- La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirve como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar en cada época relaciones específicas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez, facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborar generalizaciones sociológicas.

Sociología y Derecho.- El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza configurante de las conductas, bien moldeándolas, bien interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad. Existe el derecho civil, penal, laboral, administrativo, internacional, agrario, etc., que viene a normar la manera de comportarse los hombres en tales actividades, es decir, la sociología estudia el contenido socioeconómico de las normas que el derecho impone a los hombres para su actuación social.

Sociología y Psicología Social.- La sociología estudia la naturaleza social de la conciencia social en su conjunto como expresión del ser social. Como forma de conciencia social, la psicología posee una relativa autonomía, es decir, tiene leyes específicas de desarrollo, que deben ser estudiadas por la psicología social; los sentimientos, las emociones, los estados de ánimo, los hábitos, etc., de carácter social.

Sociología y Estética.- La estética estudia las leyes de la asimilación estética de la realidad por el hombre, y, en particular del arte. Estudia así mismo la esencia y las leyes del desarrollo de lo bello en la vida y en el arte. La belleza no sólo la capta el artista, sino en general todos los hombres. Sin embargo, es en el arte donde lo bello alcanza su expresión más concentrada y válida socialmente. Su relación con la sociología estriba en que el arte es una de las formas de la conciencia social, objeto de estudio de la sociología.

Sociología y Antropología Cultural.- La antropología cultural estudia las actividades y productos del hombre. Entre los cuales figuran sus mitos, sus creencias, su arte, su lengua, su técnica y también sus instituciones sociales como obras humanas, pero no singulariza como tema capital tal como lo hace la sociología en el hecho de la convivencia y las relaciones interhumanas.

En síntesis, podemos afirmar que el estudio de cada uno de los hechos sociales, económicos, políticos, etc., requiere de una ciencia particular.
 
COLEGIO DE BACHILLERES

ANÁLISIS   DE MI COMUNIDAD

ANDAMIO COGNITIVO 4

 

Nombre del alumno.____________________________  Grupo________________

 
Ciencias Sociales
1. ¿Cuál es la diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias sociales?
 
2. ¿Por qué la realidad social no puede ser analizada desde una sola ciencia?
 
 
 
 
 
Instrucciones:
- Describe detalladamente un problema social que se presente en tu comunidad y señala las causas de dicho problema.
- Para cada causa escribe la ciencia social que puede proporcionar una explicación más amplia del problema.
- Señala al menos tres consecuencias del problema descrito, considerando sus aspectos económicos, políticos, históricos, psicológicos y/o antropológicos.
 
Problema:
 
 
 
 
Causas:
 
 
 
 
 
Consecuencias:
 
 
 
 
 

jueves, 18 de octubre de 2012

Bloque 3 "Los problemas en mi comunidad"


Instrucciones:
a) Imprime la Lectura
b) Lee atentamente el texto
c) Subraya las palabras que no comprendas y búscalas en el Diccionario
d) Responde el Cuestionario que viene al final del texto

Fecha de  entrega:

Grupo 354 Viernes 19 de octubre
Grupo 305 Lunes 22 de octubre

Incertidumbre en la ciencia actual.

 La ciencia actual, sin duda, muestra profundas mutaciones. Diversos pensadores cuestionan los postulados tradicionales de la argumentación científica y sus pretensiones de conocimiento universal de la realidad (Jara Males, 1998). Podría decirse que los científicos, lejos de asumir en su trabajo el despliegue de una racionalidad única, utilizan todo el ingenio y la creatividad de los mejores artesanos y de los diplomáticos para negociar con los mundos sociales y naturales, la construcción de representaciones que cumplan las funciones que ellos tratan de alcanzar (Fourez, 1994). Para muchos, los conocimientos de la ciencia se han relativizado, al punto de que pueden concebirse como realizaciones que alguna comunidad científica reconoce durante cierto tiempo (Kuhn, 1975), o como huellas que emergen de un sustrato histórico dinámico, de una matriz cultural generadora de saber (Moreno, 1993). En fin, el conocimiento científico hoy día sufre una crisis profunda, penetrado por grandes regiones de incertidumbre, al punto de que no se puede legitimar a sí mismo (Damiani, 1997).
Surgen nuevos paradigmas, para aprehender realidades cada vez más complejas. Sus creadores visualizan una nueva racionalidad, que mira la realidad total como una ontología sistémica, un orden abierto (Martínez, 1999). El holismo y la ecología profunda dan cuenta de un mundo que es una red de fenómenos vitales interconectados (Spavieri, 1998). Se trata de una nueva perspectiva de la filosofía de la ciencia, una nueva cosmovisión, que aborda fenómenos tan universales y extraordinarios, como el caos, la complejidad y la autoorganización. Existe un creciente aumento en la complejidad tanto en el mundo natural como el social, y un aumento consecuente de la incertidumbre (Bueno Sánchez, s/f). Consecuente con esto, Morin (1994) plantea la necesidad de generar una epistemología de la complejidad para abordar el conocimiento científico actual.
Diversificación y particularización de los caminos científicos
Este conocimiento inmenso, complejo, dinámico, es estudiado desde particulares espacios teóricos, epistemológicos y ontológicos (Spencer, 1975), y desde definidas comunidades científicas con sus particulares paradigmas (Kuhn, 1975). Así, puesto que el pluralismo cognitivo conlleva un pluralismo metodológico (Ortiz, 1995), se hace inevitable la tendencia a la diversificación y a la especialización. Esta especialización conduce a logros en instancias específicas, pero trae no pocos problemas en la comunicación entre científicos de diversas disciplinas y muchas veces de la misma (Morin, 1994). Por otra parte, las teorías derivadas de la investigación científica tienen mas bien una validez histórica, relativa, en el sentido de que en un momento dado una de ellas llega más lejos que las otras en un determinado orden de ideas, pero no en otros, por lo que vale la pena preguntarse si hay que dejar exclusivamente a los especialistas la responsabilidad de determinar cuáles son los conocimientos originales y los problemas que afectan el avance de los conocimientos (Fourez, 1994).
La ciencia requiere, por lo tanto, de una permanente y profunda revisión epistemológica y metodológica a todos los niveles (Martínez, 1999), de la búsqueda de diálogo y puntos de encuentro, al interior de las disciplinas, pero también entre disciplinas (interdisciplinarios) y más allá de estas (transdisciplinarios). Más que guerra de paradigmas, de lo que se trata es de la búsqueda de diálogo entre paradigmas (Sánchez Gamboa, 1995).
Diversificación y complejidad en las ciencias sociales
Los científicos sociales también asumen esta complejidad de lo real y la diversificación de posibilidades teóricas y epistemológicas. En las ciencias humanas pueden coexistir diversos paradigmas, condicionados por las ideologías y los supuestos básicos de las comunidades científicas que los desarrollan (Trevijano Etcheverría, 1994). Una breve muestra de esta diversidad paradigmática aparece en las siguientes clasificaciones de las ciencias sociales: positivista, interpretativa y crítica (Myers, 1997); positivista, postpositivista, teoría crítica y constructivista (Valles, 1997); positivista, interpretativa, crítica y deconstruccionista (Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez, 1999). Y aún se está lejos de agotar las posibles clasificaciones.
Hacia una visión global de las ciencias sociales
Este proceso de diversificación y complejización crecientes, desde cierto punto de vista, ayuda al desarrollo de las ciencias sociales, en tanto favorece el abordaje de nuevos problemas y el acceso a nuevos espacios sociales. Sin embargo, desde otro punto de vista, parece necesaria la construcción de una visión global que implique la búsqueda de puntos de encuentro y desencuentro entre diversos escenarios teóricos y metodológicos y distintas prácticas científicas. Se trata de la generación de marcos referenciales globalizantes, integradores, que permitan calibrar el avance y la fiabilidad de las variadas líneas de desarrollo científico. Las generalizaciones (las teorías, en último término) se hacen indispensables (Hegenberg, 1979) .
Es perentorio, pues, crear visiones integradoras en las ciencias sociales. Ya las ha habido. Weber planteaba que la sociología habría de proponerse lograr la comprensión interpretativa de la acción social en general, a fin de llegar con ella a una explicación causal de su curso y efectos (cit. Schwartz y Jacobs, 1984). Esto es compartido por otros autores (Glasser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1994). Las ciencias sociales son un proyecto de comprensión total de los hechos humanos, esos hechos que son influidos y modificados por la actuación y libertad de los seres humanos (Trevijano Etcheverría, 1994). Están ligadas a las posibilidades de transformación y los cambios que exige el mundo actual (Cerda, 1991). Por lo que, en definitiva, reconociendo la complejidad de la realidad social, y la existencia en la misma de diversos niveles (fáctico o distributivo, significativo o estructural-cualitativo: códigos, motivacional, o simbólico intencional: deseos, valores, creencias, intenciones, etc.), se tiende a recuperar el proyecto integral de conocimiento originario de la ciencia social, como articulación de teoría y práctica para la transformación social (Ortiz, 1995). Pero no se trataría sólo de una ciencia categorial, sino de una ciencia interpretativa de carácter empírico que arriesgue hipótesis generales que sirvan, entre otras cosas, para modificar el sentido común (Bouza, 1988). La vida debe ser entendida a partir de la propia experiencia, por lo que las ciencias humanas no pueden pretender la comprensión de la vida a través de categorías externas a ella, sino a través de categorías intrínsecas, derivadas de ella misma (Parra, 1997). En fin, las ciencias requieren de un cambio revolucionario de los supuestos científicos básicos y de los modelos para entender la experiencia y la conducta humana (Martínez, 2001).
Problemas y límites
Más, no se trata de una tarea sencilla. Diversos y difíciles problemas han surgido en el desarrollo de las ciencias sociales: la falta de integración teoría-práctica (Vergara y Gomáriz, 1993), dificultad de generalización y del poder de predicción (Hegenberg, 1979), la carencia de leyes universales (Noya Miranda, 1994), la relación entre la observación y teoría (Chalmers, 1982), la complejidad de los factores en estudio (Hegenberg, 1979), la dificultad de comprender lo cotidiano, cuando la reflexividad de los actores sobre su acción será siempre incompleta (Noya Miranda, 1994), la relación entre la evaluación epistemológica y la transformación de los discursos teóricos (Mallorquín, 1999), la relación entre el conocimiento y el poder, la dificultad para reconstruir la realidad desde el punto de vista del actor (Schwartz y Jacobs, 1984).
De aquí que este reto, en caso de aceptarse, no puede quedar en manos de un pequeño grupo. Se trata de un trabajo colectivo, inmenso, inconmensurable, que requiere ser abordado durante mucho tiempo por múltiples científicos y comunidades de todas partes. Esta multiplicidad de actores y circunstancias podrían ir conformando un sistema reticular, mediante el cual puedan ir progresivamente conformando visiones y procesos interpenetrados y globalizantes.
Cuestionario

1. Subraya la frase que explica por qué se esta cuestionando a la Ciencia y escríbela en la línea
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


2. Enumera dos ejemplos de la lectura donde se demuestre porque la Ciencia se encuentra en crisis.
______________________________________________________________________________________________________________________________


3. En la línea 26 Morin (1994) plantea la necesidad de generar una epistemología de la complejidad para abordar el conocimiento científico actual.

¿Qué quiere decir con eso?
______________________________________________________________________________________________________________________________

4. Enumera dos ejemplos de la lectura que hablen sobre diferentes formas de pensamiento social.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. Desde la propuesta del texto, elabora una hipótesis general que fundamente los problemas y límites en el desarrollo de las Ciencias Sociales.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

jueves, 11 de octubre de 2012

CIENCIAS SOCIALES I "ANÁLISIS DE MI COMUNIDAD" INFORME DE INVESTIGACIÓN

Instrucciones:

a) Fecha de entrega Lunes 15 de octubre
b) Engrapado en Folder con carátula
c) Máximo 4 cuartillas en word letra arial 12
    Mínimo 2 cuartillas en word letra arial 12
d) Integrar las fichas de investigación elaboradas
d) El Informe deberá integrar en resumen los puntos desarrollados en la investigación:
  1. Tema
  2. Problema
  3. Justificación
  4. Hipótesis
  5. Marco Teórico
  6. Desarrollo (En este punto deberá redactarse una breve Introducción de la investigación realizada utilizando la información leída durante toda la investigación, en el desarrollo deberá aparecer las estadísticas del INEGI, Cuestionarios aplicados o entrevistas realizadas y para finalizar una Conclusión que afirme o niegue la Hipótesis de trabajo).
  7. Bibliografía

e) Llevar a la clase las Lecturas realizadas  (señalar la correspondencia de lecturas con cada una de las fichas elaboradas) .