sábado, 27 de octubre de 2012

Análisis de mi Comunidad Andamio 4 El Conocimiento Científico"

Texto de Francisco Gomezjara, Sociología, páginas.4 a 13

Instrucciones:
a) Imprime el siguiente texto
b) Lee atentamente y subraya las ideas principales.
c) Elabora un resumen en tu cuaderno
c) Responde el cuestionario que aparece al finalizar la lectura.

El Conocimiento Científico

 El mundo real no es una variante secularizada del paraíso, de un estado de cosas ya realizado y fuera del tiempo, sino que es un proceso del cual la humanidad y el individuo realizan su propia verdad, esto es, llevan a cabo la humanización del hombre: el conocimiento, no es pues, una simple acción mecánica de recoger información exterior al hombre como quiere el positivismo, ni es tampoco la “extracción” del alma de cada quien de su “verdad” particular a la manera del idealismo, el conocimiento es, ante todo, participación, construcción y reconstrucción del mundo por el sujeto y mediante lo cual, se va aprehendiendo la realidad. El sujeto se va conociendo a medida que se va haciendo él mismo y haciendo cosas en general. Sin embargo, la ciencia ha sistematizado en forma de aprehensión de la realidad, en medio de la acción práctica que puede realizar el sujeto. Así tenemos que el proceso de conocimiento científico se inicia con la separación del fenómeno (lo aparente, lo externo) de la esencia. Pero no puede permanecer solo en ese nivel, mostrando la oposición esencia-fenómeno, sino que tienen que mostrar la unidad de ambos en la contradicción, la totalidad que forman parte del todo la esencia y el fenómeno.

 Para llegar a ello, la ciencia considera necesario seguir los siguientes pasos:


1.    Delimitación del problema y elaboración del marco teórico: categorías y conceptos a utilizar para seleccionarlos aspectos relevantes y significativos de la realidad estudiada e interpretarlos posteriormente.

2.    Observación de la realidad a estudiar: para constatar la definición del problema y el marco teórico elaborado con la realidad en sí misma, a través de su descripción detallada. De esta manera se puede pasar a:

3.    La recolección sistemática de la información.- esto implica la elaboración de una guía de investigación y la selección de las técnicas para recabar tales datos.

4.    Interpretación y generalización.- aquí se aplica el método dialéctico para efectuar ambos procesos: la interpretación de la investigación viene a ser una síntesis de la misma y luego la generalización representa un proceso inductivo, que va de lo particular a lo general, o sea, una vez lograda la síntesis de la investigación, se busca encontrar una ley (generalización) que definida en términos amplios contenga la afirmación siguiente: siempre que se presenten determinadas condiciones, tendrán lugar determinados efectos.

Cuando existen varias generalizaciones de diversos tipos, se busca unificar todos los resultados que se han obtenido, produciéndose así la:

5.    Hipótesis.- Son éstas una serie de supuestos que explican (ya sea a través de correlaciones o de procesos causales) la realidad estudiada. A esta realidad en sí misma deben encontrarse explicaciones más generales (elementos determinantes y elementos determinados) que van a probarse una vez que se han redactado sistemáticamente. Tales explicaciones provisionales se conocen como hipótesis, que para convertirse en teoría necesitan de la:

6.    Verificación, es decir, la comprobación de los datos obtenidos en el proceso de la investigación frente a la realidad misma. Se realiza en dos niveles, dentro de la propia investigación a través de un muestreo cuantificador sobre la realidad para probar la efectividad de la generalización (una cédula de entrevista para recoger cuantitativamente información o análisis estadísticos). El segundo nivel se da dentro del campo de la ciencia aplicada, que constituye una aplicación del experimento.

7.    Presentación de los resultados finales.- si en el experimento o en la actividad práctica la teoría no ha entrado en contradicción con la realidad, se dice que la teoría tiene validez.

Sin embargo, esta validez de la teoría no es definitiva, ya que posteriormente pueden descubrirse nuevos hechos o nuevas generalizaciones que la invaliden parcial o totalmente, o puede darse el caso de que las teorías no se comprueben en el experimento o en la práctica y entonces, se elaborarán nuevas hipótesis, antecedidas de nuevos marcos teóricos de referencia para volver a reiniciar el citado proceso de investigación.

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Si bien la ciencia en general es la aplicación objetiva y racional del universo, con la finalidad de profundizar en el conocimiento, éste se divide artificialmente en sectores o conjuntos de procesos, cada uno de los cuales es estudiado por una ciencia determinada. He allí la razón de que existan varias ciencias. Todas las clasificaciones de las ciencias pueden entenderse teniendo en cuenta lo anterior.

La clasificación más general que existe de las ciencias es aquella que las divide en ciencias naturales y ciencias culturales. Esta clasificación se debe Rickert, un profesor de la universidad alemana de Heidelberg. Este autor dice que las ciencias naturales son aquellas cuyo objeto de estudio es la naturaleza, entendida esta como algo independiente del hombre, mientras las ciencias culturales son aquellas que se encargan de estudiar la cultura, o sea la obra del hombre, incluido él mismo.

Herman Heller hace y también la diferencia entre ciencias culturales y naturales. Dice que la diferencia metodológica entre ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura radica en la diversa actitud del conocimiento humano frente a esas dos esferas de objetos. Cuando estamos frente a la cultura, no estamos frente a un objeto extraño, sino ante algo que nos es propio, algo que es creación nuestra. Frente a la naturaleza, en cambio, nos encontramos frente a un objeto extraño a nosotros. A su vez, dentro de las ciencias culturales distingue a las ciencias del espíritu: la historia, el derecho, etc., y a las ciencias de la realidad: la sociología, la economía, la política, etc.

Ciencias Sociales y Sociología.

Una parte del universo es la sociedad humana y las ciencias sociales son aquellas que la estudian entendiendo por esta al conjunto o conglomerado de individuos o grupos en interrelación.

La economía, la política, la historia, la sociología y demás ciencias sociales tienen en la actualidad un gran desarrollo como expresión de la lucha que libra la sociedad para humanizarse, como un medio de ignorar la contradicción existente entre un gran progreso tecnológico que hace posible al hombre asomarse a las estrellas y un deplorable atraso en las relaciones sociales que envuelven al mundo en guerras y conflictos derivados de la explotación irracional de unos países sobre otros.

Las ciencias sociales al demostrar objetivamente situaciones tan ilógicas e inhumanas, mueven a grupos cada vez mayores a estudiar y trabajar a favor del cambio social.

Sociología y economía.- La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales en las diferentes fases del desarrollo de la sociedad humana.

Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía sólo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que las rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales de estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.

Sociología e Historia.- La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirve como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar en cada época relaciones específicas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez, facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborar generalizaciones sociológicas.

Sociología y Derecho.- El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza configurante de las conductas, bien moldeándolas, bien interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad. Existe el derecho civil, penal, laboral, administrativo, internacional, agrario, etc., que viene a normar la manera de comportarse los hombres en tales actividades, es decir, la sociología estudia el contenido socioeconómico de las normas que el derecho impone a los hombres para su actuación social.

Sociología y Psicología Social.- La sociología estudia la naturaleza social de la conciencia social en su conjunto como expresión del ser social. Como forma de conciencia social, la psicología posee una relativa autonomía, es decir, tiene leyes específicas de desarrollo, que deben ser estudiadas por la psicología social; los sentimientos, las emociones, los estados de ánimo, los hábitos, etc., de carácter social.

Sociología y Estética.- La estética estudia las leyes de la asimilación estética de la realidad por el hombre, y, en particular del arte. Estudia así mismo la esencia y las leyes del desarrollo de lo bello en la vida y en el arte. La belleza no sólo la capta el artista, sino en general todos los hombres. Sin embargo, es en el arte donde lo bello alcanza su expresión más concentrada y válida socialmente. Su relación con la sociología estriba en que el arte es una de las formas de la conciencia social, objeto de estudio de la sociología.

Sociología y Antropología Cultural.- La antropología cultural estudia las actividades y productos del hombre. Entre los cuales figuran sus mitos, sus creencias, su arte, su lengua, su técnica y también sus instituciones sociales como obras humanas, pero no singulariza como tema capital tal como lo hace la sociología en el hecho de la convivencia y las relaciones interhumanas.

En síntesis, podemos afirmar que el estudio de cada uno de los hechos sociales, económicos, políticos, etc., requiere de una ciencia particular.
 
COLEGIO DE BACHILLERES

ANÁLISIS   DE MI COMUNIDAD

ANDAMIO COGNITIVO 4

 

Nombre del alumno.____________________________  Grupo________________

 
Ciencias Sociales
1. ¿Cuál es la diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias sociales?
 
2. ¿Por qué la realidad social no puede ser analizada desde una sola ciencia?
 
 
 
 
 
Instrucciones:
- Describe detalladamente un problema social que se presente en tu comunidad y señala las causas de dicho problema.
- Para cada causa escribe la ciencia social que puede proporcionar una explicación más amplia del problema.
- Señala al menos tres consecuencias del problema descrito, considerando sus aspectos económicos, políticos, históricos, psicológicos y/o antropológicos.
 
Problema:
 
 
 
 
Causas:
 
 
 
 
 
Consecuencias:
 
 
 
 
 

No hay comentarios: