miércoles, 28 de agosto de 2013

Lectura 2 Bloque Temático I


El concepto de "Cultura" adquiere un significado importante en el lenguaje de la asignatura de Análisis de mi Comunidad
Bibliografía

Compilación de Berger, Peter Ludwig. 1969 “Religión y Construcción del mundo” en: El Dosel sagrado. Elementos para una Sociología de la religión. Amorrotu Editores, Buenos Aires, págs. 13-43

Instrucciones:
a) Imprime la lectura
b) En clase lee atentamente cada párrafo y subraya las ideas principales
c) Escribe tu interpretación en cada párrafo
d) Redacta en tu cuaderno un resumen atendiendo a los criterios de coherencia y congruencia.

INTRODUCCION

Cultura, Civilización, Sociedad para el lego es casi lo mismo es de su uso habitual como conceptos Además esta inmerso en una cultura civilizada y forma parte de una sociedad
A lo mejor para un viajero que ha visitados distintos lugares del mundo pudiera darse cuenta de las diferencias de estos conceptos. Sin embargo desde el punto de vista de la Sociología estos conceptos son muy distintos uno de otros
En este trabajo de investigación nos pudimos dar cuenta que son fenómenos muy distinto creados por el hombre y propios del hombre y que tienen un orden, uno nace de otro de forma secuencial por lo cual no son conmutativos. Por lo tanto sin estos elementos el hombre no podría desarrollarse y vivir como hombre, tendría que ser superior o inferior al hombre. Cultura y Sociedad son las dos caras de una misma moneda y la civilización es el resultado de estas dos

CULTURA

La Sociología comienza con dos hechos básicos: la conducta de los seres humanos muestra pautas regulares y recurrentes los seres humanos son animales sociables y no criaturas aisladas
Cuando se observan de cerca los miles de variantes de los seres humanos, no sorprenden tanto las diferencias entre sus rasgos físicos como la infinita diversidad de sus modos de vivir y de sus costumbres.
En todos los grupos humanos existen las mismas conductas pueden variar los motivos que los impulsan a desarrollar esas conductas
Si se examinan esas diferencias más atentamente, pronto se advierte que se trata de evidentemente la base de cualquier ciencia social sin pauta no podría haber ciencias .
Todos esos elementos propios del mundo humano conforman la cultura, que es, por tanto, característica del hombre. Los animales pueden crear sociedades disciplinadas y orgánicas, pero nunca producen ese objeto único que es la cultura. Ésta debe también diferenciarse del concepto de civilización; la cultura está presente en todo grupo humano, mientras que el término civilización designa lo que acontece en la historia de las sociedades humanas cuando éstas alcanzan un estado urbano, un código de escritura y un determinado desarrollo técnico e intelectual.de este segundo dato fundamental la Sociología centra su estudio, el carácter social de la vida humana.
La cultura, la sociedad y el hombre como hombre no pueden existir si no existen la interrelacion con otros hombres

Aspectos estructurales. Los sistemas de símbolos que constituyen la cultura no son uniformes, como ya se ha dicho; cada sociedad crea los suyos particulares. Tales sistemas particulares de símbolos se denominan socioculturales.
Todo ser humano, para llegar a serlo realmente, ha de desarrollarse en un sistema sociocultural determinado, y cada uno de éstos, una vez establecido, adquiere una vida propia, más poderosa que la de los individuos que son sus portadores. La cultura modela a los individuos según sus propios designios; los miedos, las esperanzas, las repugnancias y los placeres que cada ser humano es capaz de experimentar dependen del molde cultural que haya configurado su personalidad. Esa influencia es tan poderosa que puede incluso llegar a suprimir la vida del individuo. La pérdida de un valor cultural como el honor empuja en ocasiones al suicidio; La adquisición de otro, por ejemplo, un estado religioso, puede llevar a la renuncia a satisfacer el poderoso instinto sexual.
Los sistemas socioculturales sólo son susceptibles de analizarse en función de su totalidad y considerados como un conjunto unitario. Cada uno de sus rasgos -sus ideales estéticos, sus códigos de conducta, sus productos tecnológicos y sus jerarquías sociales- no pueden ser objeto de una comparación transcultural, si lo que se pretende es entender su naturaleza. Aunque en el siglo XIX algunos etnólogos cayeron en ese error, pronto se advirtió que los elementos de cada sistema sociocultural guardan una profunda coherencia con el ámbito general de la cultura a que se adscriben. En otros términos, las necesidades universales del ser humano pueden ser satisfechas de modos infinitamente diversos, y ello hace inviable la clasificación de las culturas en superiores o inferiores desde un punto de vista rigurosamente científico, ya que tales juicios son siempre subjetivos, es decir, quien los emite tiende a concebir su propia cultura como modelo ideal.

TIPOLOGIAS DE LAS CULTURAS

Rasgos caracterizadores. Aunque no es acertado clasificar las culturas según criterios valorativos, sí es posible hacerlo en función de sus rasgos particulares, sus áreas de asentamiento o sus actividades básicas. Los rasgos culturales pueden consistir en el uso de algún objeto típico, como el cuchillo o el telar. Las áreas de asentamiento permiten una clasificación histórico-geográfica, y el tipo de actividades distinciones basadas en las ocupaciones pastoriles, agrícolas, etc.(Desde cierto punto de vista o para ser más preciso en un nivel elevado de abstracción, hay similitudes sustanciales en pautas culturales que se encuentran en diferentes grupos de hombres En un nivel mucho más inferior de abstracción, sin embargo, nos asombra la casi infinita diversidad de pautas culturas todas las culturas tienen necesidades de acuerdo su entorno pero cambian las formas de solucionar esas necesidades La invariable recurrencia de ciertos tipos de pautas culturales sugiere la probabilidad de una estrecha relación entre la cultura y la naturaleza biológica del hombre, los impulsos orgánicos del hombre como la sed el sexo los proceso de maduración el envejecimiento la muerte etc.
La biología humana pone limites suministra potencialidades e impulsos.y provee de orientación que las culturas elaboran o descuidan todos estos elementos de análisis
Son dignos de considerar para entender la diversidad culturales)
Cada uno de estos tipos de cultura muestra fuertes analogías a través del tiempo y del espacio, y por ello resulta legítimo abstraer sus principales componentes y hablar de un tipo básico y universal de cultura humana, que engloba siempre, aun dentro de las diferencias, un lenguaje, un arte, una organización social, un sistema religioso y de creencias y una tecnología.

Procesos evolutivos. Cuando se dice que las culturas evolucionan, ello significa que las estructuras y funciones que abarcan se tornan cada vez más complejas y populosas. Se comprueba que existen culturas completas, que encierran todos los elementos mencionados, y que, no obstante giran alrededor de tan solo dos elementos: un territorio y una organización familiar. Las funciones que cumplen sus integrantes están diferenciadas según sean éstos niños o adultos, hombres o mujeres, y en virtud de algunas ocupaciones
Básicas. Se trata de sociedades "primitivas", en las que, pese a ello, casi siempre es posible hallar ya una función delimitada: la del hechicero o chaman, jefe religioso y médico tribal, con funciones también seculares. Posiblemente se trate del primer especialista de la historia humana.
La estructura cultural, al evolucionar, diferencia a sus miembros componentes en clases y segmentos. genéricamente se denomina clases a grupos que se diferencian de los demás en el sentido de que existe una línea divisoria que diferencia a hombres de mujeres, a casados de solteros. Los segmentos son grupos que poseen una estructura y función iguales: familias, clanes y parentelas. Los progresivos niveles de evolución económica inauguran clases nuevas -agricultores, artesanos, metalúrgicos, intelectuales-, al igual que segmentos municipales, territoriales y nacionales.
Otro paso evolutivo de las culturas es la creación de su propio sistema de intercambio económico y de división del trabajo. Ambas estructuras se encuentran íntimamente relacionadas. En las culturas que no han desarrollado la escritura no existen por lo general ni un concepto de propiedad e intercambio ni una división clara del trabajo. En una cultura fluvial, todos los individuos colaboran en la construcción de barcas o en la confección de refugios y de telas, que luego no pertenecen específicamente a nadie: cualquiera puede servirse de las canoas de la tribu, y los útiles son aprovechados en común. Sin embargo, es usual que los bienes producidos sean inmediatamente distribuidos entre los integrantes del grupo, se regalen a amigos, parientes o aliados, o constituyan un objeto de intercambios mercantiles. Sólo la diferenciación de las funciones sociales y la aparición de los códigos de notación hacen surgir las nociones de clase y de propiedad.
Si el hombre nace, a diferencia de otros animales, desprovisto de garras y pelambre, también está sumergido en un medio que no es el de la naturaleza, sino el de la cultura. Aunque posee menor cantidad de reflejos e instintos que los animales, se halla dotado de una superior capacidad de aprender. El proceso por medio del cual los humanos se adaptan a su cultura se denomina socialización.
La mayoría de las culturas dividen la vida de los individuos en etapas de socialización. La infancia suele terminar con el destete, para dar paso al período de la niñez, que separa los géneros: los niños aprenden que son hembras o varones y que les corresponden vidas distintas. La pubertad suele ir marcada en las culturas poco evolucionadas por rituales, con frecuencia crueles, de iniciación, que transforman al muchacho o muchacha en hombre o mujer. La última ceremonia educativa es por lo general el matrimonio.
Uno de los elementos presentes siempre, de un modo u otro, en todas las culturas, es la religión. Sé encuentra muy extendida la opinión de que la etapa más arcaica del fenómeno religioso es el animismo o convicción de que todos los objetos y criaturas del mundo están dotados de espíritus o almas. El animismo es una proyección de la mente humana en el mundo externo a ella. Sin embargo, quizá incluso anterior a la religión animista es la creencia en el "mana", una fuerza superior e impersonal de la que ha surgido el mundo y que gobierna todo lo que sucede en él. Tanto la vertiente religiosa animista como la religión del "mana" implican ceremonias, rituales y maniobras que no ofrecen una clara separación de lo estrictamente mágico.
También son comunes a las culturas los códigos de costumbres y las leyes. Son éstos sistemas de regulación del orden social que gobiernan las relaciones entre los individuos, las familias y los clanes, que imponen los valores y deberes éticos, y que establecen las normas de conducta e interrelación entre las clases y los segmentos culturales. Para distinguir las costumbres de las leyes, suele afirmarse que la violación de las primeras acarrea el ridículo, la desaprobación o el rechazo, en tanto que la no-observancia de las leyes suele ser castigada por alguna institución de vigilancia específica.

Peter Berger y Thomas Luckman - La Construcción Social de la Realidad

La realidad aparece aquí como una construcción humana, que estudian desde la sociología cognitiva, e informa acerca de las relaciones entre los individuos y el contexto en el que se desenvuelve su dimensión social.

El análisis fenomenológico de Berger y Luckmann permite un acercamiento a lo cotidiano, a la vida diaria, porque es la vida diaria, como radiografía habitual del acontecer, la imagen más visible y reconocible de la realidad. En ese escenario, conocen las pautas de comportamiento, los actores y los agentes de la dinámica social, los mecanismos de socialización que llevan al equilibrio cotidiano y predeterminan la vida diaria, donde el ‘sentido común’ es la ley común de las relaciones. Los problemas sobrepasan esas pautas, son la sorpresa de lo no común, de lo inhabitual, de lo no cotidiano.

El individuo aparece como un producto social –el homo socius-, definido por las sedimentaciones del conocimiento que forman la huella de su biografía, ambiente y experiencia. Circunstancias que determinan el rol que va a jugar en el espacio social. El espacio social no forma parte, pues, del orden natural, sino que es una construcción, eso sí basada en la naturaleza humana, que tiende a la búsqueda de la estabilidad, por lo que esa ‘necesidad antropológica’ de orden se transforma en un orden social, en una construcción artificial.

La realidad social nace de una construcción dialéctica continuada, depurada por el consenso de sus actores, que es el que da identidad a la estructura social. La comunicación juega un papel significativo en el proceso de construcción social de la realidad. Por un lado, las relaciones personales, como base del consenso, pero también la comunicación socializadora de las instituciones que fijan las pautas de la convivencia y la participación, y, lógicamente, la específica de los medios, que contribuyen a la distribución social del conocimiento y el reforzamiento del consenso institucional en el que se asienta una sociedad concreta. Al tiempo, sirven para que las matrices que describen el ‘sentido común’ en una sociedad dada sirvan a la formación de un ‘universo simbólico’. Una tarea de administración del conocimiento, pero también de los ‘mecanismos de mantenimiento’ que le aportan estabilidad y durabilidad. Este papel de los medios está legitimado por la aceptación de su función, lo que les confiere un carácter de institución social.

Los medios de comunicación operan en los procesos de ‘socialización secundaria’, que es la que sucede al proceso de interiorización individual del mundo natural exterior, y se basa en los valores de la estructura social, que permiten una subjetividad relativa, una interpretación abierta e ideológica.

 

sábado, 24 de agosto de 2013

Introducción a las Ciencias Sociales I "ANÁLISIS DE MI COMUNIDAD"

Instrucciones:

Elegir un Video
Obtener 5 aprendizajes que contribuyan a la comprensión del Hombre en Sociedad
Escribir en tu cuaderno los aprendizajes logrados

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

SOCIEDAD Y CULTURA

ROL Y ESTATUS



lunes, 19 de agosto de 2013

Bloque Temático I Cuestionario 1 "Características del Ser Social"

ANDAMIO COGNITIVO 1

Nombre del alumno:___________________________ Grupo:____________

Instrucciones: Realiza la lectura de Ely Chinoy, Introducción a la Sociología (Conceptos básicos y aplicaciones), páginas 25-31, 37-48, 58-61, 67-70, 92-99, y realiza lo siguiente:

- Subraya las ideas principales, relacionadas con los conceptos Ser social, Grupo social, Cultura, Institución, rol, interacción social y sociedad.

- Elabora un mapa mental en el que relaciones los conceptos antes citados.

- Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

Características del ser social.
1.- ¿Por qué el ser humano es un ser social?

2.- ¿Cuándo se convierte en social el ser humano?

3. ¿Qué es Cultura?
Proporciona 3 ejemplos de manifestaciones culturales en tu comunidad

4. ¿Qué es una institución?
Proporciona 1 ejemplo de 3 instituciones vigentes en tu comunidad

5. ¿Qué es interacción social?

6. ¿Qué es sociedad?

7. Argumenta ¿por qué el comportamiento de los seres humanos no se puede explicar en términos de instintos naturales?

8. Describe de manera breve cómo es la comunidad en la que vives (si perteneces a varias, describe solo una). Señala 3 manifestaciones culturales, la función social de cada integrante y el rol principal de cada uno. Proporciona ejemplos de las instituciones que regulan la vida interna de tu comunidad.

9. ¿Qué papel juega la cultura en la creación y re-creación del comportamiento de los habitantes de tu comunidad?

10. ¿Por qué tú eres producto de la sociedad y la sociedad es producto de ti?

Lectura 1 Introducción a la sociología, E. Chinoy.

Lectura 1
Instrucciones:

• Imprime el texto

• Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales, relacionadas con los conceptos Ser social, Grupo social, Cultura, Institución, rol, interacción social y sociedad.


Texto: Introducción a la sociología, E. Chinoy.

Sociedad en el modo general: Hecho básico de asociación humana, incluye toda relación humana, carece de fronteras, estructura amorfa, de lugar a numerosas sociedades.

Relación social: se basa en el hecho de que la conducta humana se halla orientada de innumerables maneras hacia otras personas. Los hombres están continuamente en interacción. La acción puede ser moderada según actúan los demás. La interacción no es tan unilateral, es un proceso de acción y reacción. Existe relación social cuando individuos o grupos poseen expectativas recíprocas con los demás. Las interacciones patadas (institucionalizadas) constituyen relaciones sociales de varios tipos, uno es la sociedad como trama de las relaciones sociales.

La sociedad es aquel grupo en el cual los individuos pueden compartir una vida común total más que una organización limitada a algún propósito o propósitos específicos. En las relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas de vida de grupo. Una sociedad se halla compuesta por grupos interconectados y superpuestos.
Cuando se aplica el concepto de relación social puede significar dos cosas: Pueden existir relaciones entre grupos en el sentido de que los individuos responden unos a otros primariamente sobre la base de su respectiva pertenencia al grupo. O sino, dos grupos pueden tener relaciones entre si.

La Sociedad como Instituciones:
Se puede concebir la sociedad como un conjunto de instituciones que forman la trama de la vida social. El análisis de la sociedad consiste en el examen de las diversas instituciones y sus interrelaciones. La sociedad y la cultura están muy relacionadas. La sociedad es un conjunto de instituciones relacionadas e influyentes entre si que distinguen a un grupo o de otro y organizan las actividades para enfrentar al mundo de los roles.

Las relaciones sociales establecen pautas aprobadas de conducta, debido a la existencia de instituciones, sabemos qué esperar de la conducta de los demás y podemos tomar en cuenta esa conducta en nuestras propias asociaciones.

Rol y Status:
El concepto de rol y status se derivan de observaciones básicas sobre la naturaleza de las instituciones. Cada status lleva un conjunto de reglas o normas que prescriben cómo debe o no el comportarse la persona que lo ocupa. El conjunto de normas recibe el nombre de rol. Status es la posición en relación con otras posiciones; rol es la pauta de conducta que se espera de las personas que ocupan un status determinado. Los rols no son las personas, son la parte que se representan en el escenario social.
Los hombres representan o desempeñan roles sociales y ocupan status. El status es una marca de identificación social que coloca a la gente en relación con otra y que siempre implica alguna especie de rol.
Status impone ciertas expectativas de conducta. La acumulación de todos los status le otorga cierta posición en la comunidad.
La mayoría de los roles y status emergen del proceso de la vida colectiva. Siempre hay división económica del trabajo que acarrea la diferencia de posiciones y deberes. En relación con los problemas del mantenimiento del orden y la armonía de la sociedad se desarrollan las pautas de autoridad y poder. Cuanto más crecen las sociedades surgen nuevas expectativas de conducta.
Los individuos ocupan status en dos formas distintas, por adscripción y por adquisición. Los status adscriptos son aquellos status por sexo y edad, con la posición basada en las relaciones biológicas con los demás.. O los individuos pueden llegar a ocupar algunos status sólo después de haber demostrado su capacidad o derecho de ocupar tales posiciones; deben adquirir ese status. El ordenamiento jerárquico de los status y roles en términos de riqueza o poder proveen la base para la estratificación de la sociedad (la sociedad debe ser vista como un rasgo universal). La existencia de pautas institucionalizadas de conducta permite a los individuos predecir las acciones de los demás y conformar su propia conducta de acuerdo con ello. Las instituciones prescriben la naturaleza de las relaciones sociales que deberían existir entre diferentes status, así definen cómo deberían comportarse unos con otro. Definen los status y las relaciones entre ellos tanto explícitamente como en las clases de conductas (roles) apropiados para esos status.

Organización Social:

La sociedad consiste en una serie de roles y status relacionados que se hallan institucionalmente establecidos.
Podemos llamar organización social a cualquier sistema interrelacionado de roles y status. El término estructura social se utiliza para referirse a cualquier regularidad pautada (en el sentido de estructura) de conducta.

FUNCIÓN Y CAMBIO:
Función Social:
La sociedad es una totalidad formada por partes interrelacionadas e interdependientes, es una compleja estructura de grupos unidos por una trama de relaciones sociales, o sea, es un sistema de instituciones interrelacionadas y es conveniente pensar en la sociedad como un organismo.

Función social, tiene un sentido fragmentario. El concepto de función se refiere a las consecuencias objetivas observables (relacionadas con la estructura social y los sistemas instituciones) de los fenómenos sociales.
Función se refiere a la contribución de cualquier punto social o cultural para la supervivencia como un todo.
El análisis de las funciones de las instituciones y estructuras sociales para la sociedad como un todo, ha ido acompañado con esfuerzos por identificar y desalinear los prerrequisitos funcionales que deben ser satisfechos para que una sociedad exista. La importancia de la definición de los prerrequisitos funcionales reside en parte en el intento de explicar la presencia de pautas culturales y estructuras sociales universales relacionándolas con las necesidades básicas que satisfacen. La preocupación de los mismos, de la presencia y supervivencia de las sociedades y por las funciones universales de instituciones y estructuras sociales, puede llevar al descuido de otras consecuencias de determinados puntos sociales y culturales. Debe hacerse una distinción entre funciones manifiestas y funciones latentes. Son funciones manifiestas las consecuencias objetivas para la sociedad son queridas y reconocidas por las personas implicadas. Funciones latentes son aquellas consecuencias no queridas ni reconocidas. Las contribuciones intelectuales distintivas de los sociólogos se hallan primariamente en el estudio de las consecuencias no queridas (entre las que se hallan las funciones latentes) de una práctica dada, así como en el estudio de las consecuencias anticipadas (entre las que se hallan las funciones manifiestas).

Disfunción:
Las consecuencias de ciertas pautas institucionales y estructuras sociales no siempre son deseables es de el punto de vista de la sociedad como un todo o desde el punto de vista de algunas de sus partes. Para referirse en forma sistemática a las pautas sociales, se emplea el termino de disfunción. Se refiere a aquellas consecuencias que tienden a disminuir la integración y estabilidad de la sociedad o de cualquiera de sus partes y a acordar las posibilidades de su supervivencia y persistencia.
Resumiendo: el análisis funcional se ocupa del estudio de todas las consecuencias, tanto manifiestas como latentes, positiva o negativa (disfunción), de cualquier pauta institucional y estructural en el que aparece determinada pauta social, ya que las consecuencias de pautas similares pueden variar según los distintos contextos.

Estabilidad y Cambio:
El análisis funcional presupone un grado considerable de estabilidad y constancia de la conducta humana. No puede examinarse un rol social sin suponer que las normas que gobiernan la conducta de los individuos se mantendrán durante un cierto periodo. A pesar de los cambios que ocurren constantemente en las normas sociales, las relaciones sociales y estructuras de grupo, hay mucho de persistente y estable en los valores, creencias, relaciones y patrones de conducta, frecuentemente a lo largo de extensos periodos. El análisis funcional dirige su atención al modo en que las pautas sociales contribuyeron a la estabilidad de otras pautas y de la sociedad como un todo. Pero también existen cambios sociales y culturales, el intento de explicar los desplazamientos en la naturaleza de las pautas institucionales, las relaciones sociales y las estructuras sociales.
Para considerar los hechos del cambio social y cultural es útil representarse a la sociedad como un sistema cuyo equilibrio se halla constantemente perturbado, y en alguna medida reestablecido. Como ninguna sociedad es absolutamente estática, es necesario describir este equilibrio como dinámico. A medida que tiene lugar los cambios se realizan ajustes que tienden a restaurar el equilibrio de la sociedad. El análisis del cambio implica el examen de las circunstancias que tienden a alterar el relativo equilibrio de una sociedad. Estos elementos perturbadores pueden provenir de otras culturas por difusión de pautas de cambio innovación institucionalmente sancionadas o de tensiones o conflicto surgidos dentro del mismo sistema.

Difusión, Innovación y Tensión:
El concepto de difusión ha llegado a significar transferencia de elementos culturales de una sociedad a otra.
Que tal transferencia ocurre es indudable. Pero la difusión es un proceso selectivo. Una sociedad puede rechazar tanto o más de lo que acepta de otra sociedad con la que entra en contacto y que tiene pautas culturales diferentes y nuevas para ella.
En una sociedad tradicional la influencia de fuerzas extrañas puede convertirse en la mayor fuente de cambio
a través del proceso de difusión, la innovación es mirada con recelo. Pero en una sociedad moderna no sólo son bien vistas sino que también se las estimula y alienta. La innovación en algunos terrenos representa conformidad con valores sociales significativos.
En razón de la interdependencia de los componentes de la sociedad, el cambio probablemente precipite cambios en otras. Estos cambios pueden sobrevenir sin anuncios ni predicciones, desde el punto de vista de mucho grupos, sin haber sido queridos.
El análisis del cambio implica el examen de las consecuencias no anticipadas de la acción social, de las funciones latentes y las difusiones de las pautas sociales y culturales. Al producirse el cambio social pueden crearse tensiones en el seno de la sociedad que a su vez pueden llevar a cambio ulteriores. Las fuentes del cambio pueden encontrarse en incongruencias entre normas sociales, en dificultades en las relaciones entre varios grupos y en contradicciones entre creencias tradicionales y la realidad concreta, lo que lleva a los individuos y grupos a cuestionar el orden existente y a proponer otras instituciones y formas de organización social. Cuando se ven estimulados por tensiones del orden social a buscar cambios en forma deliberada, decimos que ha surgido un movimiento social. Muchos de cambios que suceden en la sociedad son el resultado de acciones organizadas de tales grupos. En el análisis del cambio debemos incluir las influencias de otras culturas que se convierten en parte de una nueva, las fuentes institucionalizadas del cambio que son aprobadas y aceptadas, las funciones latentes de las instituciones y estructuras sociales existentes, las tensiones que surgen en aquellas zonas donde la sociedad no se halla completa o efectivamente integrada, y los intentos organizados para producir cambios. Como el cambio es continuo y puede ser iniciado en muchos puntos de la sociedad, es necesidad, es necesario examinar los procesos mediante los cuales las innovaciones de difunden por el todo y se resuelven las tensiones y conflictos. El enfoque equilibrio−interdependencia que hemos delineado lleva a la inclusión de todas las variables importantes. Pero se puede dar razón de los cambios específicos in considerar la estructura y organización de toda la sociedad.

La cultura como un sistema de normas que con algunas variantes, siguen los miembros de una sociedad. Este sistema normativo se ha formado y consolidado mediante la convivencia y cohesión de la sociedad y se ha vuelto necesario para regular el funcionamiento y la supervivencia de los grupos humanos. Para su funcionamiento, un sistema normativo requiere de legitimaciones, sanciones y aceptación por parte de los individuos, por lo que el sistema que norma la vida social supone que los seres humanos acompañan sus actividades con la reflexión de sus actos, la formulación de juicios y el establecimiento de valores respecto a ellos mismos.

domingo, 18 de agosto de 2013

Programa de Introducción a las Ciencias Sociales I "Análisis de mi Comunidad"

Programa de Introducción a las Ciencias Sociales I

BLOQUE TEMÁTICO 1. EL HOMBRE EN SOCIEDAD.

PROPÓSITO
 
 
Al término del bloque, el estudiante será capaz de argumentar las características de su comunidad a partir de los procesos sociales y culturales que la han configurado, para reconocer como influye su participación y colaboración en el funcionamiento de la comunidad y valorar las interacciones entre las distintas prácticas sociales en un sistema cultural en constante cambio.
 


BLOQUE TEMÁTICO 2. SOCIEDAD Y MÉTODO CIENTIFICO
 
PROPÓSITO
 
Al término del bloque, el estudiante será capaz de aplicar el método científico en el análisis y solución a problemas sociales de su comunidad, para valorar al conocimiento social

como un proceso en constante construcción y reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales.
 

BLOQUE TEMÁTICO 3: LOS PROBLEMAS DE MI COMUNIDAD

PROPÓSITO

 
 
Al término del bloque el estudiante será capaz de interpretar las problemáticas sociales de su comunidad a partir de los objetos de estudio de las diferentes Ciencias Sociales,

para reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales, identificar las dimensiones culturales, económicas, políticas y geográficas de un acontecimiento y valorar las

distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de su significado en distintos ámbitos.


El nivel de desempeño que se espera del estudiante es:
NIVEL EXCELENTE



Argumentar su papel como ser social y la forma como logra coexistir en diferentes comunidades reconociéndose como un ser en constante transformación;

identificar las problemáticas de su comunidad y el tipo de relaciones e interacciones que establece en cada una; explicar las funciones de 5 instituciones de su

comunidad; argumentar las manifestaciones de la diversidad cultural en su contexto; argumentar las diferencias entre el objeto real y el objeto teórico;

identificar la multicausalidad de un fenómeno, utilizando el método científico de forma autónoma; construir explicaciones científicas sobre un fenómeno;

construir su pregunta de investigación, proponiendo y contrastando hipótesis; seleccionar las técnicas adecuadas para obtener información que le permita

contrastar su hipótesis; diferenciar las ciencias sociales a partir de su objeto de estudio; argumentar las causas de los problemas sociales de su comunidad

con base en la particularidad de las ciencias sociales; trabajar colaborativamente obteniendo información en diversas fuentes (directas e indirectas) y medios;

argumentar una opinión personal sobre las relaciones, interrelaciones y normas dentro de su comunidad; proponer alternativas de solución desde una óptica científica para mejorar las relaciones sociales en su comunidad.

 

 Encuadre (Imprime el Encuadre, Criterios de Evaluación, Disciplina y con la firma  de Enterado de tu Padre  o Tutor la deberás anexar en tu Cuaderno)

Se dará gran importancia al trabajo en el aula, las lecturas, identificación de la idea principal, elaboración de resúmenes y  los cuestionarios o cualquier otro producto que se solicite se realizará como trabajo en el aula.
.

Al término de cada Bloque el estudiante deberá entregar el Portafolio de Evidencias que estará integrado por:

Lecturas trabajadas
Andamios o Cuestionarios
Resúmenes
Productos (Mapas conceptuales, Informe de investigación, fichas de trabajo)
Reporte de Investigación

 Criterios de evaluación (En caso de que las actividades sean realizadas en su totalidad
durante la clase tendrán un peso en la calificación de cada Bloque Temático de:

60% Portafolio de evidencias (Es obligatorio realizar las actividades en clase)
20% Participación en clase ( exposiciones, asistencia, disciplina)
20% Cuaderno de la materia de Ciencias Sociales I

En caso de que sólo se entregue el Portafolio con los productos solicitados en tiempo y
forma al término de cada Bloque tendrán un peso en la calificación  conforme a lo siguiente:

30% Portafolio de evidencias
20% Participación en clase ( exposiciones, asistencia, disciplina)
10% Cuaderno de la materia de Ciencias Sociales I

Disciplina

Se darán 10 minutos de tolerancia para entrar a la clase, después de esta tolerancia se procederá a pasar la lista de asistencia.

Queda estrictamente prohibido entrar al salón con bebidas o alimentos y comer durante la clase.

No se permitirá que el estudiante conteste o haga llamadas  por celular o escuche música con cualquier tipo de dispositivo.

Serán reconocidos en la calificación de cada Bloque temático los valores que el estudiante muestre dentro del aula (respeto, consideración hacia los demás, disposición al trabajo, orden y limpieza en sus actividades.


Enterado


____________________________
Nombre y Firma del Padre o Tutor