sábado, 29 de enero de 2011

PAI Tarea 5

1. Actividad Sábado: Realizar el "Análisis de la Película Voces Inocentes" que será revisada conforme a la Rúbrica de evaluación.

2. Presentarse a la clase del lunes 31 de enero, con tres lecturas de internet sobre diversas problemáticas de la mujer campesina, incluir en las lecturas la dirección de la página.

3. Llevar dos fotocopias del formato "Elementos constitutivos de la Investigación Social"

viernes, 28 de enero de 2011

PAI Tarea 4

Debe responder el Cuestionario de la Película "Rojo Amanecer" pág. 26 del material entregado.

En la página 27 se encuentra la rúbrica, para que conozca cuales son los criterios de evaluación del ejercicio.

miércoles, 26 de enero de 2011

PAI Tarea 3

Elaborar la tarea utilizando los ejemplos que se vieron en clase sobre la Ficha bibliográfica y la Ficha Comentario.

Hacer tres fichas bibliográficas y una ficha Comentario sobre el tema "La mujer campesina desde la perspectiva de faltas de oportunidades para superarse"

martes, 25 de enero de 2011

PAI Tarea 2

Después de las actividades realizadas en clase contesta el siguiente Cuestionario:

Características del ser social
1. ¿Cómo se convierte un individuo en persona?
2. Explica y ejemplifica el ciclo externalización, objetivación e internalización.
3. ¿Por qué Peter Berger dice que el mundo del hombre es un mundo “construido”? (Argumenta y ejemplifica tu respuesta)
4. ¿Qué es la sociedad?
5. ¿Por qué no es contradictorio decir que la sociedad es producto del hombre y el hombre es producto de la sociedad?
6. ¿Por qué el ser humano es un ser social?
7. ¿Qué es un fenómeno social? (Argumenta y ejemplifica tu respuesta)
8. ¿Por qué Peter Berger dice que la sociedad es un fenómeno dialéctico? Proporciona 3 ejemplos.
9. Argumenta el siguiente ejemplo: “¿Por qué cuando un gato ve un ratón oye una voz que dice “cómetelo” y si un joven ve una mujer hermosa oye una voz que dice “cásate”? ¿Cuál es la diferencia entre instinto natural e institución social?

lunes, 24 de enero de 2011

ESTUDIANTES GRUPO 305 TAREA

Para que comprendas la orientación de la asignatura de Ciencias Sociales I "Análisis de mi Comunidad", reflexionando sobre la interpretación de los Propósitos del Programa.

Instrucciones:
a) En tu cuaderno responde lo que se te solicita a continuación.


BLOQUE TEMÁTICO 1. EL HOMBRE EN SOCIEDAD
PROPÓSITO

Al término del bloque, el estudiante será capaz de argumentar las características de su comunidad a partir de los procesos sociales y culturales que la han configurado, para reconocer como influye su participación y colaboración en el funcionamiento de la comunidad y valorar las interacciones entre las distintas prácticas sociales en un sistema cultural en constante cambio.

Actividad
Lee con atención el Propósito del Bloque 1 y explica que significa “valorar las interacciones entre las distintas prácticas sociales en un sistema cultural en constante cambio”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BLOQUE TEMÁTICO 2. SOCIEDAD Y MÉTODO CIENTIFICO
PROPÓSITO

Al término del bloque, el estudiante será capaz de aplicar el método científico en el análisis y solución a problemas sociales de su comunidad, para valorar al conocimiento social como un proceso en constante construcción y reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales.

Lee con atención el Propósito del Bloque 2 y explica que significa valorar al conocimiento social como un proceso en constante construcción y reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


BLOQUE TEMÁTICO 3: LOS PROBLEMAS DE MI COMUNIDAD
PROPÓSITO

Al término del bloque el estudiante será capaz de interpretar las problemáticas sociales de su comunidad a partir de los objetos de estudio de las diferentes Ciencias Sociales, para reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales, identificar las dimensiones culturales, económicas, políticas y geográficas de un acontecimiento y valorar las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de su significado en distintos ámbitos.

Lee con atención el Propósito del Bloque 3 y explica que significa reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales, identificar las dimensiones culturales, económicas, políticas y geográficas de un acontecimiento y valorar las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de su significado en distintos ámbitos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

sábado, 22 de enero de 2011

Cuestionario Ely Chinoy

Instrucciones: Realiza la lectura de Ely Chinoy, Introducción a la Sociología (Conceptos básicos y aplicaciones).

- Contesta las siguientes preguntas.

Características del ser social.
1.- ¿Por qué el ser humano es un ser social?

2.- ¿Cuándo se convierte en social el ser humano?

3. ¿Qué es Cultura?
Proporciona 3 ejemplos de manifestaciones culturales en tu comunidad

4. ¿Qué es una institución?
Proporciona 1 ejemplo de 3 instituciones vigentes en tu comunidad

5. ¿Qué es interacción social?

6. ¿Qué es sociedad?

7. Argumenta ¿por qué el comportamiento de los seres humanos no se puede explicar en términos de instintos naturales?

8. Describe de manera breve cómo es la comunidad en la que vives (si perteneces a varias, describe solo una). Señala 3 manifestaciones culturales, la función social de cada integrante y el rol principal de cada uno. Proporciona ejemplos de las instituciones que regulan la vida interna de tu comunidad.

9. ¿Qué papel juega la cultura en la creación y re-creación del comportamiento de los habitantes de tu comunidad?



10. ¿Por qué tú eres producto de la sociedad y la sociedad es producto de ti?

BLOQUE 1 LECTURAS Y ACTIVIDADES

BLOQUE TEMÁTICO 1. EL HOMBRE EN SOCIEDAD
PROPÓSITO

Al término del bloque, el estudiante será capaz de argumentar las características de su comunidad a partir de los procesos sociales y culturales que la han configurado, para reconocer como influye su participación y colaboración en el funcionamiento de la comunidad y valorar las interacciones entre las distintas prácticas sociales en un sistema cultural en constante cambio.

Actividad 2. Busca en el Diccionario

Conceptos que debe manejar:

Ser social
Grupo social
Institución
Cultura
Comunidad
Interrelación (interacción social)
Identidad
Fenómeno social
Problemática social

Procedimientos que debe desarrollar

Investiga las características de la diversidad culturales en su entorno social
Identifica las características de las comunidades en las que vive
Ejemplifica las características culturales de la comunidad en la que vive y las compara con las de otras comunidades
Clasifica las instituciones que regulan la vida de su comunidad
Explica cómo influye cada institución en la vida de su comunidad
Investiga las formas de relación e interacción en su comunidad y entre comunidades
Ejemplifica la dialéctica de las relaciones sociales en su comunidad
Describe las relaciones e interrelaciones sociales que establece en su comunidad
Diferencia las características de la sociedad y de la comunidad en la que vive
Argumenta por qué es un ser social
Argumenta por qué se presentan problemas entre comunidades

Introducción
El ser humano, a diferencia de otros animales, tiene dos características que le son propias: uno, debe vivir junto a otros seres humanos para satisfacer sus necesidades y, dos, construye su realidad social a través de un pensamiento racional (abstracto) que se refleja en manifestaciones culturales como el lenguaje, normas, reglas y valores, la sociedad. Estas dos características son las que permiten reconocer al ser humano como ser social, que participa en diversas comunidades, construye su identidad y logra coexistir dentro de una gran diversidad.
Los patrones de conducta surgen con el propósito de propiciar una interacción armónica entre los individuos permitiéndoles asegurar la continuidad de la comunidad. Sin embargo existe el derecho a ser diferente, dentro de las normas establecidas, sin perder nuestros derechos y obligaciones.

Lectura 1
Instrucciones:
• Lee el siguiente texto
• Subraya las ideas principales, relacionadas con los conceptos Ser social, Grupo social, Cultura, Institución, rol, interacción social y sociedad.
• Responde el Cuestionario que viene al final del texto.

Texto: Introducción a la sociología, E. Chinoy.

Sociedad en el modo general: Hecho básico de asociación humana, incluye toda relación humana, carece de fronteras, estructura amorfa, de lugar a numerosas sociedades.

Relación social: se basa en el hecho de que la conducta humana se halla orientada de innumerables maneras hacia otras personas. Los hombres están continuamente en interacción. La acción puede ser moderada según actúan los demás. La interacción no es tan unilateral, es un proceso de acción y reacción. Existe relación social cuando individuos o grupos poseen expectativas recíprocas con los demás. Las interacciones patadas (institucionalizadas) constituyen relaciones sociales de varios tipos, uno es la sociedad como trama de las relaciones sociales.

La sociedad es aquel grupo en el cual los individuos pueden compartir una vida común total más que una organización limitada a algún propósito o propósitos específicos. En las relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas de vida de grupo. Una sociedad se halla compuesta por grupos interconectados y superpuestos.
Cuando se aplica el concepto de relación social puede significar dos cosas: Pueden existir relaciones entre grupos en el sentido de que los individuos responden unos a otros primariamente sobre la base de su respectiva pertenencia al grupo. O sino, dos grupos pueden tener relaciones entre si.

La Sociedad como Instituciones:
Se puede concebir la sociedad como un conjunto de instituciones que forman la trama de la vida social. El análisis de la sociedad consiste en el examen de las diversas instituciones y sus interrelaciones. La sociedad y la cultura están muy relacionadas. La sociedad es un conjunto de instituciones relacionadas e influyentes entre si que distinguen a un grupo o de otro y organizan las actividades para enfrentar al mundo de los roles.

Las relaciones sociales establecen pautas aprobadas de conducta, debido a la existencia de instituciones, sabemos qué esperar de la conducta de los demás y podemos tomar en cuenta esa conducta en nuestras propias asociaciones.

Rol y Status:
El concepto de rol y status se derivan de observaciones básicas sobre la naturaleza de las instituciones. Cada status lleva un conjunto de reglas o normas que prescriben cómo debe o no el comportarse la persona que lo ocupa. El conjunto de normas recibe el nombre de rol. Status es la posición en relación con otras posiciones; rol es la pauta de conducta que se espera de las personas que ocupan un status determinado. Los rols no son las personas, son la parte que se representan en el escenario social.
Los hombres representan o desempeñan roles sociales y ocupan status. El status es una marca de identificación social que coloca a la gente en relación con otra y que siempre implica alguna especie de rol.
Status impone ciertas expectativas de conducta. La acumulación de todos los status le otorga cierta posición en la comunidad.
La mayoría de los roles y status emergen del proceso de la vida colectiva. Siempre hay división económica del trabajo que acarrea la diferencia de posiciones y deberes. En relación con los problemas del mantenimiento del orden y la armonía de la sociedad se desarrollan las pautas de autoridad y poder. Cuanto más crecen las sociedades surgen nuevas expectativas de conducta.
Los individuos ocupan status en dos formas distintas, por adscripción y por adquisición. Los status adscriptos son aquellos status por sexo y edad, con la posición basada en las relaciones biológicas con los demás.. O los individuos pueden llegar a ocupar algunos status sólo después de haber demostrado su capacidad o derecho de ocupar tales posiciones; deben adquirir ese status. El ordenamiento jerárquico de los status y roles en términos de riqueza o poder proveen la base para la estratificación de la sociedad (la sociedad debe ser vista como un rasgo universal). La existencia de pautas institucionalizadas de conducta permite a los individuos predecir las acciones de los demás y conformar su propia conducta de acuerdo con ello. Las instituciones prescriben la naturaleza de las relaciones sociales que deberían existir entre diferentes status, así definen cómo deberían comportarse unos con otro. Definen los status y las relaciones entre ellos tanto explícitamente como en las clases de conductas (roles) apropiados para esos status.

Organización Social:

La sociedad consiste en una serie de roles y status relacionados que se hallan institucionalmente establecidos.
Podemos llamar organización social a cualquier sistema interrelacionado de roles y status. El término estructura social se utiliza para referirse a cualquier regularidad pautada (en el sentido de estructura) de conducta.

FUNCIÓN Y CAMBIO:
Función Social:
La sociedad es una totalidad formada por partes interrelacionadas e interdependientes, es una compleja estructura de grupos unidos por una trama de relaciones sociales, o sea, es un sistema de instituciones interrelacionadas y es conveniente pensar en la sociedad como un organismo.

Función social, tiene un sentido fragmentario. El concepto de función se refiere a las consecuencias objetivas observables (relacionadas con la estructura social y los sistemas instituciones) de los fenómenos sociales.
Función se refiere a la contribución de cualquier punto social o cultural para la supervivencia como un todo.
El análisis de las funciones de las instituciones y estructuras sociales para la sociedad como un todo, ha ido acompañado con esfuerzos por identificar y desalinear los prerrequisitos funcionales que deben ser satisfechos para que una sociedad exista. La importancia de la definición de los prerrequisitos funcionales reside en parte en el intento de explicar la presencia de pautas culturales y estructuras sociales universales relacionándolas con las necesidades básicas que satisfacen. La preocupación de los mismos, de la presencia y supervivencia de las sociedades y por las funciones universales de instituciones y estructuras sociales, puede llevar al descuido de otras consecuencias de determinados puntos sociales y culturales. Debe hacerse una distinción entre funciones manifiestas y funciones latentes. Son funciones manifiestas las consecuencias objetivas para la sociedad son queridas y reconocidas por las personas implicadas. Funciones latentes son aquellas consecuencias no queridas ni reconocidas. Las contribuciones intelectuales distintivas de los sociólogos se hallan primariamente en el estudio de las consecuencias no queridas (entre las que se hallan las funciones latentes) de una práctica dada, así como en el estudio de las consecuencias anticipadas (entre las que se hallan las funciones manifiestas).

Disfunción:
Las consecuencias de ciertas pautas institucionales y estructuras sociales no siempre son deseables es de el punto de vista de la sociedad como un todo o desde el punto de vista de algunas de sus partes. Para referirse en forma sistemática a las pautas sociales, se emplea el termino de disfunción. Se refiere a aquellas consecuencias que tienden a disminuir la integración y estabilidad de la sociedad o de cualquiera de sus partes y a acordar las posibilidades de su supervivencia y persistencia.
Resumiendo: el análisis funcional se ocupa del estudio de todas las consecuencias, tanto manifiestas como latentes, positiva o negativa (disfunción), de cualquier pauta institucional y estructural en el que aparece determinada pauta social, ya que las consecuencias de pautas similares pueden variar según los distintos contextos.

Estabilidad y Cambio:
El análisis funcional presupone un grado considerable de estabilidad y constancia de la conducta humana. No puede examinarse un rol social sin suponer que las normas que gobiernan la conducta de los individuos se mantendrán durante un cierto periodo. A pesar de los cambios que ocurren constantemente en las normas sociales, las relaciones sociales y estructuras de grupo, hay mucho de persistente y estable en los valores, creencias, relaciones y patrones de conducta, frecuentemente a lo largo de extensos periodos. El análisis funcional dirige su atención al modo en que las pautas sociales contribuyeron a la estabilidad de otras pautas y de la sociedad como un todo. Pero también existen cambios sociales y culturales, el intento de explicar los desplazamientos en la naturaleza de las pautas institucionales, las relaciones sociales y las estructuras sociales.
Para considerar los hechos del cambio social y cultural es útil representarse a la sociedad como un sistema cuyo equilibrio se halla constantemente perturbado, y en alguna medida reestablecido. Como ninguna sociedad es absolutamente estática, es necesario describir este equilibrio como dinámico. A medida que tiene lugar los cambios se realizan ajustes que tienden a restaurar el equilibrio de la sociedad. El análisis del cambio implica el examen de las circunstancias que tienden a alterar el relativo equilibrio de una sociedad. Estos elementos perturbadores pueden provenir de otras culturas por difusión de pautas de cambio innovación institucionalmente sancionadas o de tensiones o conflicto surgidos dentro del mismo sistema.

Difusión, Innovación y Tensión:
El concepto de difusión ha llegado a significar transferencia de elementos culturales de una sociedad a otra.
Que tal transferencia ocurre es indudable. Pero la difusión es un proceso selectivo. Una sociedad puede rechazar tanto o más de lo que acepta de otra sociedad con la que entra en contacto y que tiene pautas culturales diferentes y nuevas para ella.
En una sociedad tradicional la influencia de fuerzas extrañas puede convertirse en la mayor fuente de cambio
a través del proceso de difusión, la innovación es mirada con recelo. Pero en una sociedad moderna no sólo son bien vistas sino que también se las estimula y alienta. La innovación en algunos terrenos representa conformidad con valores sociales significativos.
En razón de la interdependencia de los componentes de la sociedad, el cambio probablemente precipite cambios en otras. Estos cambios pueden sobrevenir sin anuncios ni predicciones, desde el punto de vista de mucho grupos, sin haber sido queridos.
El análisis del cambio implica el examen de las consecuencias no anticipadas de la acción social, de las funciones latentes y las difusiones de las pautas sociales y culturales. Al producirse el cambio social pueden crearse tensiones en el seno de la sociedad que a su vez pueden llevar a cambio ulteriores. Las fuentes del cambio pueden encontrarse en incongruencias entre normas sociales, en dificultades en las relaciones entre varios grupos y en contradicciones entre creencias tradicionales y la realidad concreta, lo que lleva a los individuos y grupos a cuestionar el orden existente y a proponer otras instituciones y formas de organización social. Cuando se ven estimulados por tensiones del orden social a buscar cambios en forma deliberada, decimos que ha surgido un movimiento social. Muchos de cambios que suceden en la sociedad son el resultado de acciones organizadas de tales grupos. En el análisis del cambio debemos incluir las influencias de otras culturas que se convierten en parte de una nueva, las fuentes institucionalizadas del cambio que son aprobadas y aceptadas, las funciones latentes de las instituciones y estructuras sociales existentes, las tensiones que surgen en aquellas zonas donde la sociedad no se halla completa o efectivamente integrada, y los intentos organizados para producir cambios. Como el cambio es continuo y puede ser iniciado en muchos puntos de la sociedad, es necesidad, es necesario examinar los procesos mediante los cuales las innovaciones de difunden por el todo y se resuelven las tensiones y conflictos. El enfoque equilibrio−interdependencia que hemos delineado lleva a la inclusión de todas las variables importantes. Pero se puede dar razón de los cambios específicos in considerar la estructura y organización de toda la sociedad.

La cultura como un sistema de normas que con algunas variantes, siguen los miembros de una sociedad. Este sistema normativo se ha formado y consolidado mediante la convivencia y cohesión de la sociedad y se ha vuelto necesario para regular el funcionamiento y la supervivencia de los grupos humanos. Para su funcionamiento, un sistema normativo requiere de legitimaciones, sanciones y aceptación por parte de los individuos, por lo que el sistema que norma la vida social supone que los seres humanos acompañan sus actividades con la reflexión de sus actos, la formulación de juicios y el establecimiento de valores respecto a ellos mismos.

PAI ENCUADRE Y EVALUACIÓN Introducción a las Ciencias Sociales I "Análisis de mi Comunidad"

BLOQUE TEMÁTICO 1. EL HOMBRE EN SOCIEDAD
PROPÓSITO

Al término del bloque, el estudiante será capaz de argumentar las características de su comunidad a partir de los procesos sociales y culturales que la han configurado, para reconocer como influye su participación y colaboración en el funcionamiento de la comunidad y valorar las interacciones entre las distintas prácticas sociales en un sistema cultural en constante cambio.

BLOQUE TEMÁTICO 2. SOCIEDAD Y MÉTODO CIENTIFICO
PROPÓSITO

Al término del bloque, el estudiante será capaz de aplicar el método científico en el análisis y solución a problemas sociales de su comunidad, para valorar al conocimiento social como un proceso en constante construcción y reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales.

BLOQUE TEMÁTICO 3: LOS PROBLEMAS DE MI COMUNIDAD
PROPÓSITO

Al término del bloque el estudiante será capaz de interpretar las problemáticas sociales de su comunidad a partir de los objetos de estudio de las diferentes Ciencias Sociales, para reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales, identificar las dimensiones culturales, económicas, políticas y geográficas de un acontecimiento y valorar las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de su significado en distintos ámbitos.

Actividad 1.
Bloque 1. Lee con atención el Propósito del Bloque 1 y explica que significa “valorar las interacciones entre las distintas prácticas sociales en un sistema cultural en constante cambio”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Bloque 2. Lee con atención el Propósito del Bloque 2 y explica que significa valorar al conocimiento social como un proceso en constante construcción y reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Bloque 3. Lee con atención el Propósito del Bloque 3 y explica que significa reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales, identificar las dimensiones culturales, económicas, políticas y geográficas de un acontecimiento y valorar las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de su significado en distintos ámbitos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Para acreditar el curso el estudiante debe asistir a todas las clases del 24 de enero al 4 de febrero de 2011, la CLASE INICIARÁ A LAS 16:00 hrs. Y FINALIZARÁ A LAS 20:00 HRS.
La evaluación será permanente durante las dos semanas, y las actividades y productos se elaborarán en clase.

Participación en clase (individual) 20%
Tareas (individual) 30%
Evidencias de aprendizaje (equipo) 40%
Bloque 1. Autobiografía
Bloque 2. Investigación “La Desigualdad Social en México durante los gobiernos del PRI”
Bloque 3. Presentación en Power Point de la Investigación realizada
Trabajo Cooperativo (individual) 10%

Material de trabajo: El estudiante debe presentarse el segundo día de clase con dos hojas de papel bond, plumón negro, cuaderno, lápiz, colores, pluma y goma.

Actividad 2. Dinámica de Integración:
“Romper el Hielo”
Instrucciones: Entrevista a tu compañero para que lo presentes frente al grupo, recaba la información siguiente:
Nombre_____________________________________________________________________
Mes de cumpleaños_________________________________________________________________
Música favorita___________________________________________________________________
Materia Favorita___________________________________________________________________
Materias reprobadas_________________________________________________________________
Expectativas del Curso___________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Participación Especial: El primer estudiante que presente a su compañero mencionará el nombre de su compañero, el compañero el nombre del estudiante que lo presentó, la segunda pareja mencionará los dos primeros nombres y los propios y así sucesivamente. El estudiante que logre mencionar los nombres de todos los miembros del grupo, obtendrá una participación especial.

martes, 11 de enero de 2011

Apoyo para Exámenes de ESEM II

Debe contar con la Guía de Acreditación para Estructura Socioeconómica de México II, le recomiendo que revise los aprendizajes señalados que vienen al inicio de cada lectura y los convierta a preguntas, por ejemplo, Si dice... Explicar las consecuencias del Agotamiento del Modelo de Desarrollo Estabilizador que provocaron el desequilibrio poblacional y bienestar de la población. Debe escribir en su cuaderno... ¿Cuáles fueron las consecuencias del Agotamiento del Modelo de Desarrollo Estabilizador que provocaron el desequilibrio poblacional y bienestar de la población?

Este ejercicio le ofrecerá la oportunidad de contar con un Cuestionario de lo más importante de la materia de Estructura Socioeconómica de México II.

Destine un cuaderno exclusivo para hacer resúmenes. Primero lea un párrafo de la Guía, subraye una oración la que le parezca más importante, después tradúzcala con sus propia palabras y escríbala a un lado del párrafo. Después copie todas sus anotaciones y ese es su resumen personalizado.

Cuando resuelva los Cuestionarios que vienen en la Guía no consulte las respuestas hasta que haya terminado todo el Cuestionario. Puede combinar las lecturas de la Guía con videos, le envío algunos enlaces. Debe leer a nivel comprensivo y no sólo repetir fielmente lo que dice el texto. Para comprender cada periodo le recomiendo hacer una línea de tiempo donde anote cada uno de los acontecimientos más importantes de cada periodo.
Cuando tenga alguna duda acuda con el Jefe de Materia de la Academia para que solicite su apoyo.

Le deseo el mejor éxito en su examen. Suerte

Desarrollo Estabilizador
http://www.youtube.com/watch?v=4Bfn9W6pLaw

Movimiento del 68

http://www.youtube.com/watch?v=_m5__Z81MsU&feature=related


Luis Echeverría

http://www.youtube.com/watch?v=KkVzq_ZOSWU&feature=fvw

José López Portillo

http://www.youtube.com/watch?v=HIhLjbEdc9s&feature=related

Miguel de la Madrid

http://www.youtube.com/watch?v=-uHpnHFn0fg&feature=related

Carlos Salinas

http://www.youtube.com/watch?v=M7YFIOto0Oo&feature=related

Neoliberalismo

http://www.youtube.com/watch?v=bsxZcswyZG8&feature=related

Apoyo para Exámenes de ESEM II

Para iniciar le aconsejo tener a la mano la Guía de Acreditación para Estructura Socioeconómica de México II, para iniciar las lecturas a nivel comprensivo, es necesario que de cada párrafo subraye la idea principal, después trate de interpretarla con sus palabras y escríbala a un lado del párrafo, después cuando termine de leer, copie en su cuaderno todo que usted escribió y ese es su resumen personalizado. NO trate sólo de memorizar sino de entender lo importante de cada Objetivo de Aprendizaje que viene al inicio de cada tema. Usted debe lograr los siguientes objetivos de aprendizaje:

UNIDAD 1. EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO Y EL ESTALLAMIENTO DE LA CRISIS DE 1970 A 1980

OBJETIVO. El estudiante analizará los cambios económicos, políticos y sociales que realiza el Estado, identificando los efectos provocados por el agotamiento del Modelo de Desarrollo Estabilizador y la implantación del Modelo de Desarrollo Compartido, a fin de explicar los principales logros alcanzados y sus efectos en la sociedad.

UNIDAD 2. EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO Y LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO DE 1980 HASTA NUESTROS DÍAS.

OBJETIVO. El estudiante analizará los cambios y reformas que se dan al implantar el Modelo de Desarrollo Neoliberal, a través de identificar el nuevo reordenamiento mundial y su incidencia en la política de reestructuración en el país, a fin de comprender la forma en que se llega a la modernidad y su efecto en los grupos sociales menos privilegiados.

También revise los videos que a continuación le señalo y elabore un resumen de los puntos que le parezcan más relevantes o sea las ideas principales de los textos que escuche en el video, es recomendable combinar las lecturas con los videos para comprender mejor los temas.



Deberá realizar diario mínimo 3 lecturas y por consiguiente los resúmenes respectivos de la Guía, para que avance correctamente en el tiempo de que dispone para prepararse. Cuando resuelva los cuestionarios que vienen en la guía, no vea las respuestas hasta que haya finalizado de resolverlos.


Trate de entender más que memorizar. Cuando tenga dudas acuda con el Jefe de Materia para que se las aclare.

Le deseo el mejor éxito.









Desarrollo Estabilizador

http://www.youtube.com/watch?v=4Bfn9W6pLaw



Movimiento del 68

http://www.youtube.com/watch?v=_m5__Z81MsU&feature=related



Luis Echeverría



http://www.youtube.com/watch?v=KkVzq_ZOSWU&feature=fvw



José López Portillo



http://www.youtube.com/watch?v=HIhLjbEdc9s&feature=related



Miguel de la Madrid

http://www.youtube.com/watch?v=-uHpnHFn0fg&feature=related



Carlos Salinas



http://www.youtube.com/watch?v=M7YFIOto0Oo&feature=related



Neoliberalismo

http://www.youtube.com/watch?v=bsxZcswyZG8&feature=related

Apoyo para Exámenes de ESEM I

Para iniciar le aconsejo tener a la mano el Compendio Fascicular de ESEM I que encontrará en la Tienda Escolar. Es importante que comprenda las lecturas que realice. NO trate sólo de memorizar sino de entender lo importante de cada Objetivo de Aprendizaje. Elabore resúmenes de cada una de ellas, usted debe lograr los siguientes objetivos de aprendizaje:

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN: ASPECTOS TEÓRICOS EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y EL CAMBIO SOCIAL EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS.

OBJETIVO: El estudiante analizará la función de la estructura, el cambio social, el desarrollo y el subdesarrollo, partiendo de algunos enfoques teórico-metodológicos como: materialismo histórico, estructural funcionalismo, teoría comprensiva y teoría crítica; para adquirir los elementos necesarios en la explicación de los cambios estructurales de México.


UNIDAD 2. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO 1910-1940

OBJETIVO: El estudiante analizará la estructura económica, política y social de México desde 1910 a 1940, partiendo de la utilización de elementos teórico-metodológicos en la interpretación de los principales eventos que incidieron en los cambios del país, a fin de comprender las bases que sustentan el Estado moderno.

>

UNIDAD 3. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO 1940-1970

OBJETIVO: El estudiante analizará la estructura social, económica y política de México de 1940 a 1970, a través de revisar tanto los cambios estructurales del país como del Estado para lograr el desarrollo económico y la influencia internacional en la política de industrialización, a fin de que comprenda cómo se busca realizar una distribución más equitativa de la riqueza, que se traduzca en beneficio de la sociedad, y valore los costos sociales de dicho periodo.

>
> En la Liga http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/principal/Programas_de_estudio/Area_Basica/Ciencias_sociales/Estructura_socioeconomica_de_mex_I.pdf
encontrará los objetivos de aprendizaje del Programa de la Asignatura y la bibliografía recomendada.

Por ejemplo en la UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN: ASPECTOS TEÓRICOS EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y EL CAMBIO SOCIAL EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS, el OBJETIVO es lograr que el estudiante analice la función de la estructura, el cambio social, el desarrollo y el subdesarrollo, partiendo de algunos enfoques teórico-metodológicos como: materialismo histórico, estructural funcionalismo, teoría comprensiva y teoría crítica; para adquirir los elementos necesarios en la explicación de los cambios estructurales de México.

En el examen probablemente se le preguntará qué es una estructura económica desde el enfoque del materialismo histórico o del estructuralismo, qué es el cambio social, qué es el desarrollo y subdesarrollo de un país


En caso de que no encuentre el Compendio en la Tienda Escolar, coméntelo con el Jefe de Materia de Ciencias Sociales e Historia.

Es recomendable que elabore resúmenes, mapas conceptuales o cuadros sinópticos de cada una de las lecturas.

También es recomendable ver videos sobre el tema estudiado y después realizar la lectura del tema para comprender mejor los contenidos.

Por ejemplo:

El Desarrollo y Subdesarrollo

http://www.youtube.com/watch?v=xPU4OOAeUKA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=3xRyp_vwHGE&feature=related


La Revolución Mexicana

http://www.youtube.com/watch?v=4bKNo5pWKOs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=9XUHswB4HGg&NR=1

Cardenismo
http://www.youtube.com/watch?v=MpoN5CqAJXM&feature=related


Manuel Ávila Camacho
http://www.youtube.com/watch?v=4T0eJra-pF4

La modernización de México

http://www.youtube.com/watch?v=Zvmo2NJUBaw&feature=related

En cada periodo estudiado elabora una línea de tiempo con los acontecimientos más importantes. Cada vez que termine de estudiar una Unidad, en su cuaderno copie las actividades de consolidación que vienen al final, no vea las respuestas hasta que haya terminado el cuestionario.

Para acreditar el examen debe disciplinarse y fijarse metas, por ejemplo leer diariamente tres lecturas, ver videos y elaborar resúmenes. Solo así logrará acreditar su examen. Cuando tenga dudas acuda con el Jefe de Materia de la Academia. Le deseo el mejor éxito.

lunes, 10 de enero de 2011