sábado, 29 de octubre de 2011

Tarea 31 de octubre Grupo 305 "Análisis de mi Comunidad"

INSTRUCCIONES:
Hasta el momento han investigado en 8 fuentes diferentes la problemática social que investigan, realicemos el ejercicio de sistematizar la informacIón.
a)Leer con atención el ejemplo del Desarrollo de la investigación social que aparece abajo de las instrucciones.
b) Elaborar en tu cuaderno el Desarrollo de tu investigación social (Actividad individual)
c) El Desarrollo deberá incluir; Antecedentes, Marco Teórico, Análisis de la investigación y Conclusión preliminar
d) Preparar una exposición en papel bond para exponer los avances logrados de la investigación (Actividad en equipo)
e) Elaborar una tarjeta o ficha de trabajo con nueva información, relacionada a tu investigación, recuerden que en las fichas deberán anotar, Tema, Autor y/o Fuente y Fecha. (Actividad individual)
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Implica el análisis del problema con base en las categorías conceptuales o metodológicas definidas en el marco teórico. Implica la recopilación de información suficiente para tener sustento objetivo, completo, sobre el objeto de estudio, además de un proceso intelectual, ya sea de comparación, interpretación, y de análisis de los datos obtenidos para lograr resolver el problema planteado, debes tomar en cuenta en la redacción del Desarrollo de tu investigación contemplar una breve introducción o antecedentes, análisis de tu problema y una conclusión.
Antecedentes
Ejemplo: La vocación de lucha del sector minero por lograr reivindicaciones para la mejora de sus condiciones laborales, la podemos encontrar a lo largo de la historia del movimiento obrero mexicano. Cananea 1906 marca el antecedente por el cual los mineros buscarán su unidad gremial para que sus derechos les sean reconocidos y ante todo respetados, reconociendo su presencia a nivel nacional. El primer intento se da con la Unión Minera Mexicana (UMM), gran antecesora del Sindicato Minero constituida en Coahuila en 1911, que alcanzó su apogeo en 1918 y participó en el congreso constitutivo en Saltillo de la CROM. La labor primordial de la Unión fue integrar secciones en todas las regiones mineras, convirtiéndose de esta forma como la primera organización nacional de este gremio.
Análisis
Ejemplo: En 1918 con la aparición de la CROM aparece la coyuntura esperada por los mineros del país para formar parte de esta Confederación Regional de Obreros de México, cuyas aspiraciones en la lucha de sus reivindicaciones como parte del proletariado nacional satisface las expectativas de este importante sector y también respondería a la concreción de los diversos intentos de formar una agrupación nacional de los sindicatos recientemente creados, como el Ferrocarrilero y de Petróleos.
En septiembre de 1950, se planteó la revisión del Contrato Colectivo de trabajo de Palau, con vigencia del 25 de septiembre. Como esa sección había reconocido al comité de García Moreno, por medio de él trataron de efectuar las pláticas con la empresa, pero al serle negada su personalidad legal por parte de la Secretaria del Trabajo, los dirigentes de la sección de Palau se dirigieron al otro comité ejecutivo de Carrasco para que de acuerdo con la Ley, hiciera el emplazamiento de huelga a la empresa Compañía Carbonífera Unida de Palau, S.A., pero Carrasco se negó terminantemente hacerlo.
En estas empresas no existía ningún conflicto obrero-patronal. En junio de 1950 se había revisado el contrato colectivo. Pero con motivo de la división del Sindicato, el comité de Jesús Carrasco apoyado por el Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez se dirigió a ambas compañías pidiéndoles que desconocieran a los comités ejecutivos locales de aquellas secciones, mismos que por otra parte habían otorgado su reconocimiento al comité de García Moreno, pero las compañías no encontrando razones suficientes para romper sus relaciones con los representantes obreros con quienes tenían celebrado su contrato de trabajo, desoyeron las exigencias del líder Carrasco y continuaron manteniendo armoniosas relaciones con los trabajadores.
A partir de esa fecha las compañías se negaron a entregar los subsidios para servicio médico, congelaron todas las deducciones por concepto de cuotas que se encontraban en su poder, comenzaron a despedir trabajadores, algunos de los cuales tenían entre quince y veinte años de servicio. Algunos despidos fueron conforme a la ley en cuanto a su indemnización, sin embargo a otros simplemente les suprimieron el trabajo.
De lo anterior se deduce que las autoridades pretendían imponer a un líder Jesús Carrasco que representara los intereses del Estado, para ser manejado al antojo del entonces Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez.
Conclusiones
Ejemplo; Es la exposición en detalle de los logros obtenidos de la investigación realizada. Se informa sí se acepta o rechaza la hipótesis inicial y se concreta una respuesta explicativa al problema.
Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras
Ejemplo: Este conflicto se presenta un año antes del cambio de gobierno y por lo tanto los grupos políticos buscaban posicionarse de los puestos que les favorecieran en las próximas elecciones, mediante la manipulación de los intereses de las masas trabajadoras, para garantizar mejores colocaciones dentro del mismo gobierno, basta recordar que con la sección de Nueva Rosita y Cloete el PRI se apoyaba en la designación del presidente municipal, diputados y senadores locales.
El grupo Lombardista defendía por su parte a la UGOCM para que permanecieran sus líderes ocupando los principales puestos directivos de esta central, reconocida en esos momentos por manejar los intereses de dos sindicatos de industria importantes como los mineros y petroleros.
Las luchas intestinas en el seno de la UGOCM no eran exclusivas entre Lombardistas y líderes oficialistas, sino que además el PCM defendía sus posiciones en el poder dentro de esa central obrera.
El movimiento obrero de Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coah., resultó inhumano y violatorio a los derechos de los trabajadores, dado que el origen del conflicto no es por alguna reivindicación que demandaran los mineros a las empresas; como por ejemplo; alza salarial, reducción de la jornada de trabajo, mejores prestaciones, despidos injustificados, etc., sino exclusivamente por el reconocimiento de Antonio García Moreno. Sin embargo, evaluando el costo – beneficio del movimiento minero, lejos de haber logrado algún avance en el control del charrismo dentro de la vida sindical, sí logró colocar en la miseria a más de mil mineros que fueron despedidos de sus fuentes de trabajo y despojados de su patrimonio familiar, renunciando a su antigüedad laboral de 15 y hasta 20 años de servicios.

No hay comentarios: