viernes, 2 de noviembre de 2012

Bloque 3 Producto 5 Posmodernidad

 

Reflexiones sobre Posmodernidad y Ciencia

INSTRUCCIONES:

• Imprime el texto
• Lee y subraya de cada párrafo la idea principal
• Busca en el Diccionario las palabras que no comprendas e incluye su definición en el producto que entregarás
• Contesta el Cuestionario que aparece al final del texto.
• Fecha de entrega miércoles 7 de noviembre

Ires y venires de la posmodernidad

Con el término ‘posmodernidad’ se hace alusión a un conjunto amplio de ideas que tienen aplicación diferenciada en varias disciplinas, como el arte, la arquitectura, el cine, la música y la literatura. Sin embargo, tanto por pertinencia, como por competencia, aquí solo consideraré aspectos de la posmodernidad de relevancia filosófica, política y ética. En este sentido, y del modo más general, la posmodernidad se presenta como una respuesta crítica al proyecto de la modernidad. De allí que el prefijo ‘pos’ deba comprenderse solo en término cronológicos, y de ningún modo teóricos, pues la posmodernidad no se entiende como una forma diferenciada de proseguir el proyecto de la modernidad sino como una ruptura radical con aquel.
La posmodernidad tiene su propia interpretación del proyecto de la modernidad, cuya concreción más exacta la halla en la Ilustración del siglo XVIII. De esta época provendrían las ideas motoras que ayudaron a forjar el mundo de los siglos XIX y XX. El ideal de esta época se caracteriza por una confianza ilimitada en el poder de la razón humana, que se afianza con el progreso científico, tecnológico y social. Hasta las mismas creencias religiosas cambian de faz, deviniendo meras simbolizaciones e interpretaciones sin contenido literal alguno. Se trata de librarse de toda superstición y de toda superchería, para que el hombre devenga, por fin, verdadero artífice de su destino y de su mundo.

Rasgos que distinguen a la modernidad, a saber:

1. El sujeto de acción y de conocimiento es un yo estable y coherente.
2. Este sujeto es racional, libre y universal. La racionalidad le permite tanto conocer el mundo, como decidir la acción correcta en cada caso.
3. El conjunto de los conocimientos logrados por este sujeto es la ciencia, que se caracteriza por ser el conocimiento verdadero acerca del mundo.
4. La ciencia aspira a verdades universales, objetivas y definitivas.
5. La ciencia es el modelo de todas las demás formas de conocimiento. Su indagación recurre solo a la capacidad racional del sujeto, y su única motivación es el logro de la verdad.
6. La ciencia es la base del progreso y del perfeccionamiento del hombre y de sus instituciones.
7. En un mundo racional, no puede haber conflicto entre la verdad, el bien e incluso la belleza.
8. El lenguaje también debe ser racional, es decir, transparente. Su función es la de representar el mundo y comunicar esta representación con verdad, para lo cual debe haber una relación firme entre el lenguaje y la realidad, entre el significante y el significado.

El tema de la modernidad es, pues, el del orden. La razón lucha contra el desorden, la confusión y el caos, tanto en el mundo natural como en el mundo social. Así como en las explicaciones del funcionamiento de la Naturaleza quedan por fuera todos aquellos elementos no susceptibles de indagación racional —como la magia, los milagros, los dioses—, así también en el mundo social se aspira a una uniformidad de sus elementos, extirpándose aquellos que atenten contra el orden establecido por la razón. El orden es, pues, total, y esta totalidad solo puede asegurarse mediante los grandes relatos, esto es, narraciones estándares que una cultura produce acerca de sus propias prácticas y creencias. Instancias de estos grandes relatos pueden ser, en el mundo norteamericano, la idea de que la democracia es la mejor forma de gobierno, cuyo seguimiento no puede sino llevar a la perfección y felicidad del ser humano; en el mundo marxista sería la idea correspondiente del colapso del capitalismo y de la revolución triunfante del proletariado que, a su vez, conducirá también a la perfección y felicidad del ser humano.
Pero debe constatarse con tristeza que la razón ilustrada, junto con un progreso en la ciencia, en la tecnología y en las formas de organización social, trajo también formas nuevas y perfeccionadas de explotación del hombre por el hombre, por las que en un solo siglo murieron más hombres en guerras que en todo el tiempo de la restante historia humana. Símbolo de la barbarie del siglo es el campo de exterminio de Auschwitz, que refuta el optimismo de la razón especulativa. El proyecto de la razón ilustrada de propiciar un progreso en todos los órdenes sufre un estrepitoso fracaso. Los fundamentos de este proyecto quedan cuestionados: no hay un orden total, no hay estabilidad en la realidad, ni en el lenguaje, ni en el sujeto, que se fragmenta y se deshace. Una razón debilitada no puede decidir acerca de lo verdadero, lo correcto o lo justo. No hay instancias adonde apelar para determinar estos aspectos; no hay modelos de conocimiento, no hay modelos de comportamiento, no hay modelos políticos. Los metarrelatos colapsan, diluyéndose en mininarrativas, esto es relatos no de máximos sino de mínimos, no permanentes sino provisionales, no universales sino locales, no necesarios sino contingentes; minirrelatos que ya no garantizan un sentido a la historia —el progreso, la revolución, la salvación— sino la multiplicación de horizontes de sentido en el fin de la historia, no una verdad universal —la ciencia— sino muchas verdades particulares, no un principio de acción —la razón práctica— sino muchas acciones diversas sin correlación necesaria entre sí, no un canon de belleza sino la inclusión de la estética en todos los ámbitos, hasta el punto de que la estetización de la existencia cuenta como único criterio por el cual regir la vida.
Una ambigüedad recorre el discurso de la posmodernidad, pues se halla en tensión entre la constatación de unos hechos que indican el final del proyecto de la modernidad y una propuesta normativa que ayude a rebelarse contra dicho proyecto. En otras palabras, la posmodernidad se presenta como la interpretación de unos hechos que ya están con nosotros, y como un modo de resistir la lógica de estos mismos hechos, proponiendo una alternativa diferente de vida. Es decir, posmodernidad y modernidad coexisten, y la crítica de la primera a la segunda es ante todo una crítica moral, es decir, una llamada de atención sobre los sucesivos fracasos del proyecto de la modernidad y la necesidad de tomar distancia de este proyecto si queremos construir un mundo más humano para todos. En cierto sentido la posmodernidad comparte con la modernidad una noción de bienestar para todos los seres humanos, pero no concuerda con ella en que hay una razón universal que ya sabe de antemano en qué consiste dicho bienestar para cada uno. Más bien, debe reconocerse la pluralidad del mundo, la multiplicidad de valores y de formas de vida, y obrar en consecuencia, sabiendo que mi verdad no tiene por qué ser tu verdad, y mi felicidad no tiene por qué ser la tuya, e incluso de un momento a otro la misma riqueza del mundo me puede ir llevando de una verdad a otra, de una felicidad a otra. Cada uno puede así conocer y ser feliz, pero sin pretensiones, es decir, sin creer que la verdad o el bien tienen fundamentos originarios inconclusos o metas últimas inmutables.
Desde un cierto punto de vista es difícil no estar de acuerdo con algunas afirmaciones del discurso de la posmodernidad. En particular, es muy posible que el proyecto original de la Ilustración contuviese un exceso de optimismo sobre las capacidades de la razón humana. Un llamado de atención en este sentido no parece sobrar, así sea con el tono vociferante de un Nietzsche. Asimismo, es innegable la importancia de reconocer las múltiples posibilidades de vivir una vida humana, haciendo que el conocimiento científico abdique de su posición de privilegio frente a otras formas no cognoscitivas de relacionarse con la realidad. En este orden de ideas, una realidad interpretada desde la estética de la existencia puede ser tan válida y tan enriquecedora como una realidad interpretada desde el conocimiento científico. La aceptación de la inmensa riqueza que esconde el mundo, imposible de reducir a una única categoría, es un logro indudable al que nadie sensato puede oponerse. En la medida en que yo entiendo el discurso de la posmodernidad, no puedo sino estar de acuerdo con estas aseveraciones.

CUESTIONARIO
Nota: En caso de que el cuestionario no sea resuelto en formato electrónico, anexa las hojas necesarias.

1. ¿Qué significan las palabras del autor cuando afirma que la posmodernidad rompe con el proyecto de la modernidad?

2. Conforme a la lectura, cuáles son los ideales de la Ilustración del siglo XVIII

3. Analiza el significado de los Rasgos que distinguen a la modernidad y elige tres de ellos para que confrontes los resultados de tu investigación del Bloque 3 relacionados a los temas de la eutanasia, desarrollo sustentable, proyecto HAARP, ingeniería genética, armas biológicas, etc., y concluyas si los resultados se acercan a los rasgos enunciados.

4. ¿Cuáles son los argumentos que utiliza el autor para explicar el fracaso de la modernidad?

5. ¿Qué persigue la posmodernidad?

6. ¿Cuál es la propuesta del autor?

sábado, 27 de octubre de 2012

Análisis de mi Comunidad Andamio 4 El Conocimiento Científico"

Texto de Francisco Gomezjara, Sociología, páginas.4 a 13

Instrucciones:
a) Imprime el siguiente texto
b) Lee atentamente y subraya las ideas principales.
c) Elabora un resumen en tu cuaderno
c) Responde el cuestionario que aparece al finalizar la lectura.

El Conocimiento Científico

 El mundo real no es una variante secularizada del paraíso, de un estado de cosas ya realizado y fuera del tiempo, sino que es un proceso del cual la humanidad y el individuo realizan su propia verdad, esto es, llevan a cabo la humanización del hombre: el conocimiento, no es pues, una simple acción mecánica de recoger información exterior al hombre como quiere el positivismo, ni es tampoco la “extracción” del alma de cada quien de su “verdad” particular a la manera del idealismo, el conocimiento es, ante todo, participación, construcción y reconstrucción del mundo por el sujeto y mediante lo cual, se va aprehendiendo la realidad. El sujeto se va conociendo a medida que se va haciendo él mismo y haciendo cosas en general. Sin embargo, la ciencia ha sistematizado en forma de aprehensión de la realidad, en medio de la acción práctica que puede realizar el sujeto. Así tenemos que el proceso de conocimiento científico se inicia con la separación del fenómeno (lo aparente, lo externo) de la esencia. Pero no puede permanecer solo en ese nivel, mostrando la oposición esencia-fenómeno, sino que tienen que mostrar la unidad de ambos en la contradicción, la totalidad que forman parte del todo la esencia y el fenómeno.

 Para llegar a ello, la ciencia considera necesario seguir los siguientes pasos:


1.    Delimitación del problema y elaboración del marco teórico: categorías y conceptos a utilizar para seleccionarlos aspectos relevantes y significativos de la realidad estudiada e interpretarlos posteriormente.

2.    Observación de la realidad a estudiar: para constatar la definición del problema y el marco teórico elaborado con la realidad en sí misma, a través de su descripción detallada. De esta manera se puede pasar a:

3.    La recolección sistemática de la información.- esto implica la elaboración de una guía de investigación y la selección de las técnicas para recabar tales datos.

4.    Interpretación y generalización.- aquí se aplica el método dialéctico para efectuar ambos procesos: la interpretación de la investigación viene a ser una síntesis de la misma y luego la generalización representa un proceso inductivo, que va de lo particular a lo general, o sea, una vez lograda la síntesis de la investigación, se busca encontrar una ley (generalización) que definida en términos amplios contenga la afirmación siguiente: siempre que se presenten determinadas condiciones, tendrán lugar determinados efectos.

Cuando existen varias generalizaciones de diversos tipos, se busca unificar todos los resultados que se han obtenido, produciéndose así la:

5.    Hipótesis.- Son éstas una serie de supuestos que explican (ya sea a través de correlaciones o de procesos causales) la realidad estudiada. A esta realidad en sí misma deben encontrarse explicaciones más generales (elementos determinantes y elementos determinados) que van a probarse una vez que se han redactado sistemáticamente. Tales explicaciones provisionales se conocen como hipótesis, que para convertirse en teoría necesitan de la:

6.    Verificación, es decir, la comprobación de los datos obtenidos en el proceso de la investigación frente a la realidad misma. Se realiza en dos niveles, dentro de la propia investigación a través de un muestreo cuantificador sobre la realidad para probar la efectividad de la generalización (una cédula de entrevista para recoger cuantitativamente información o análisis estadísticos). El segundo nivel se da dentro del campo de la ciencia aplicada, que constituye una aplicación del experimento.

7.    Presentación de los resultados finales.- si en el experimento o en la actividad práctica la teoría no ha entrado en contradicción con la realidad, se dice que la teoría tiene validez.

Sin embargo, esta validez de la teoría no es definitiva, ya que posteriormente pueden descubrirse nuevos hechos o nuevas generalizaciones que la invaliden parcial o totalmente, o puede darse el caso de que las teorías no se comprueben en el experimento o en la práctica y entonces, se elaborarán nuevas hipótesis, antecedidas de nuevos marcos teóricos de referencia para volver a reiniciar el citado proceso de investigación.

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Si bien la ciencia en general es la aplicación objetiva y racional del universo, con la finalidad de profundizar en el conocimiento, éste se divide artificialmente en sectores o conjuntos de procesos, cada uno de los cuales es estudiado por una ciencia determinada. He allí la razón de que existan varias ciencias. Todas las clasificaciones de las ciencias pueden entenderse teniendo en cuenta lo anterior.

La clasificación más general que existe de las ciencias es aquella que las divide en ciencias naturales y ciencias culturales. Esta clasificación se debe Rickert, un profesor de la universidad alemana de Heidelberg. Este autor dice que las ciencias naturales son aquellas cuyo objeto de estudio es la naturaleza, entendida esta como algo independiente del hombre, mientras las ciencias culturales son aquellas que se encargan de estudiar la cultura, o sea la obra del hombre, incluido él mismo.

Herman Heller hace y también la diferencia entre ciencias culturales y naturales. Dice que la diferencia metodológica entre ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura radica en la diversa actitud del conocimiento humano frente a esas dos esferas de objetos. Cuando estamos frente a la cultura, no estamos frente a un objeto extraño, sino ante algo que nos es propio, algo que es creación nuestra. Frente a la naturaleza, en cambio, nos encontramos frente a un objeto extraño a nosotros. A su vez, dentro de las ciencias culturales distingue a las ciencias del espíritu: la historia, el derecho, etc., y a las ciencias de la realidad: la sociología, la economía, la política, etc.

Ciencias Sociales y Sociología.

Una parte del universo es la sociedad humana y las ciencias sociales son aquellas que la estudian entendiendo por esta al conjunto o conglomerado de individuos o grupos en interrelación.

La economía, la política, la historia, la sociología y demás ciencias sociales tienen en la actualidad un gran desarrollo como expresión de la lucha que libra la sociedad para humanizarse, como un medio de ignorar la contradicción existente entre un gran progreso tecnológico que hace posible al hombre asomarse a las estrellas y un deplorable atraso en las relaciones sociales que envuelven al mundo en guerras y conflictos derivados de la explotación irracional de unos países sobre otros.

Las ciencias sociales al demostrar objetivamente situaciones tan ilógicas e inhumanas, mueven a grupos cada vez mayores a estudiar y trabajar a favor del cambio social.

Sociología y economía.- La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales en las diferentes fases del desarrollo de la sociedad humana.

Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía sólo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que las rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales de estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.

Sociología e Historia.- La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirve como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar en cada época relaciones específicas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez, facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborar generalizaciones sociológicas.

Sociología y Derecho.- El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza configurante de las conductas, bien moldeándolas, bien interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad. Existe el derecho civil, penal, laboral, administrativo, internacional, agrario, etc., que viene a normar la manera de comportarse los hombres en tales actividades, es decir, la sociología estudia el contenido socioeconómico de las normas que el derecho impone a los hombres para su actuación social.

Sociología y Psicología Social.- La sociología estudia la naturaleza social de la conciencia social en su conjunto como expresión del ser social. Como forma de conciencia social, la psicología posee una relativa autonomía, es decir, tiene leyes específicas de desarrollo, que deben ser estudiadas por la psicología social; los sentimientos, las emociones, los estados de ánimo, los hábitos, etc., de carácter social.

Sociología y Estética.- La estética estudia las leyes de la asimilación estética de la realidad por el hombre, y, en particular del arte. Estudia así mismo la esencia y las leyes del desarrollo de lo bello en la vida y en el arte. La belleza no sólo la capta el artista, sino en general todos los hombres. Sin embargo, es en el arte donde lo bello alcanza su expresión más concentrada y válida socialmente. Su relación con la sociología estriba en que el arte es una de las formas de la conciencia social, objeto de estudio de la sociología.

Sociología y Antropología Cultural.- La antropología cultural estudia las actividades y productos del hombre. Entre los cuales figuran sus mitos, sus creencias, su arte, su lengua, su técnica y también sus instituciones sociales como obras humanas, pero no singulariza como tema capital tal como lo hace la sociología en el hecho de la convivencia y las relaciones interhumanas.

En síntesis, podemos afirmar que el estudio de cada uno de los hechos sociales, económicos, políticos, etc., requiere de una ciencia particular.
 
COLEGIO DE BACHILLERES

ANÁLISIS   DE MI COMUNIDAD

ANDAMIO COGNITIVO 4

 

Nombre del alumno.____________________________  Grupo________________

 
Ciencias Sociales
1. ¿Cuál es la diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias sociales?
 
2. ¿Por qué la realidad social no puede ser analizada desde una sola ciencia?
 
 
 
 
 
Instrucciones:
- Describe detalladamente un problema social que se presente en tu comunidad y señala las causas de dicho problema.
- Para cada causa escribe la ciencia social que puede proporcionar una explicación más amplia del problema.
- Señala al menos tres consecuencias del problema descrito, considerando sus aspectos económicos, políticos, históricos, psicológicos y/o antropológicos.
 
Problema:
 
 
 
 
Causas:
 
 
 
 
 
Consecuencias:
 
 
 
 
 

jueves, 18 de octubre de 2012

Bloque 3 "Los problemas en mi comunidad"


Instrucciones:
a) Imprime la Lectura
b) Lee atentamente el texto
c) Subraya las palabras que no comprendas y búscalas en el Diccionario
d) Responde el Cuestionario que viene al final del texto

Fecha de  entrega:

Grupo 354 Viernes 19 de octubre
Grupo 305 Lunes 22 de octubre

Incertidumbre en la ciencia actual.

 La ciencia actual, sin duda, muestra profundas mutaciones. Diversos pensadores cuestionan los postulados tradicionales de la argumentación científica y sus pretensiones de conocimiento universal de la realidad (Jara Males, 1998). Podría decirse que los científicos, lejos de asumir en su trabajo el despliegue de una racionalidad única, utilizan todo el ingenio y la creatividad de los mejores artesanos y de los diplomáticos para negociar con los mundos sociales y naturales, la construcción de representaciones que cumplan las funciones que ellos tratan de alcanzar (Fourez, 1994). Para muchos, los conocimientos de la ciencia se han relativizado, al punto de que pueden concebirse como realizaciones que alguna comunidad científica reconoce durante cierto tiempo (Kuhn, 1975), o como huellas que emergen de un sustrato histórico dinámico, de una matriz cultural generadora de saber (Moreno, 1993). En fin, el conocimiento científico hoy día sufre una crisis profunda, penetrado por grandes regiones de incertidumbre, al punto de que no se puede legitimar a sí mismo (Damiani, 1997).
Surgen nuevos paradigmas, para aprehender realidades cada vez más complejas. Sus creadores visualizan una nueva racionalidad, que mira la realidad total como una ontología sistémica, un orden abierto (Martínez, 1999). El holismo y la ecología profunda dan cuenta de un mundo que es una red de fenómenos vitales interconectados (Spavieri, 1998). Se trata de una nueva perspectiva de la filosofía de la ciencia, una nueva cosmovisión, que aborda fenómenos tan universales y extraordinarios, como el caos, la complejidad y la autoorganización. Existe un creciente aumento en la complejidad tanto en el mundo natural como el social, y un aumento consecuente de la incertidumbre (Bueno Sánchez, s/f). Consecuente con esto, Morin (1994) plantea la necesidad de generar una epistemología de la complejidad para abordar el conocimiento científico actual.
Diversificación y particularización de los caminos científicos
Este conocimiento inmenso, complejo, dinámico, es estudiado desde particulares espacios teóricos, epistemológicos y ontológicos (Spencer, 1975), y desde definidas comunidades científicas con sus particulares paradigmas (Kuhn, 1975). Así, puesto que el pluralismo cognitivo conlleva un pluralismo metodológico (Ortiz, 1995), se hace inevitable la tendencia a la diversificación y a la especialización. Esta especialización conduce a logros en instancias específicas, pero trae no pocos problemas en la comunicación entre científicos de diversas disciplinas y muchas veces de la misma (Morin, 1994). Por otra parte, las teorías derivadas de la investigación científica tienen mas bien una validez histórica, relativa, en el sentido de que en un momento dado una de ellas llega más lejos que las otras en un determinado orden de ideas, pero no en otros, por lo que vale la pena preguntarse si hay que dejar exclusivamente a los especialistas la responsabilidad de determinar cuáles son los conocimientos originales y los problemas que afectan el avance de los conocimientos (Fourez, 1994).
La ciencia requiere, por lo tanto, de una permanente y profunda revisión epistemológica y metodológica a todos los niveles (Martínez, 1999), de la búsqueda de diálogo y puntos de encuentro, al interior de las disciplinas, pero también entre disciplinas (interdisciplinarios) y más allá de estas (transdisciplinarios). Más que guerra de paradigmas, de lo que se trata es de la búsqueda de diálogo entre paradigmas (Sánchez Gamboa, 1995).
Diversificación y complejidad en las ciencias sociales
Los científicos sociales también asumen esta complejidad de lo real y la diversificación de posibilidades teóricas y epistemológicas. En las ciencias humanas pueden coexistir diversos paradigmas, condicionados por las ideologías y los supuestos básicos de las comunidades científicas que los desarrollan (Trevijano Etcheverría, 1994). Una breve muestra de esta diversidad paradigmática aparece en las siguientes clasificaciones de las ciencias sociales: positivista, interpretativa y crítica (Myers, 1997); positivista, postpositivista, teoría crítica y constructivista (Valles, 1997); positivista, interpretativa, crítica y deconstruccionista (Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez, 1999). Y aún se está lejos de agotar las posibles clasificaciones.
Hacia una visión global de las ciencias sociales
Este proceso de diversificación y complejización crecientes, desde cierto punto de vista, ayuda al desarrollo de las ciencias sociales, en tanto favorece el abordaje de nuevos problemas y el acceso a nuevos espacios sociales. Sin embargo, desde otro punto de vista, parece necesaria la construcción de una visión global que implique la búsqueda de puntos de encuentro y desencuentro entre diversos escenarios teóricos y metodológicos y distintas prácticas científicas. Se trata de la generación de marcos referenciales globalizantes, integradores, que permitan calibrar el avance y la fiabilidad de las variadas líneas de desarrollo científico. Las generalizaciones (las teorías, en último término) se hacen indispensables (Hegenberg, 1979) .
Es perentorio, pues, crear visiones integradoras en las ciencias sociales. Ya las ha habido. Weber planteaba que la sociología habría de proponerse lograr la comprensión interpretativa de la acción social en general, a fin de llegar con ella a una explicación causal de su curso y efectos (cit. Schwartz y Jacobs, 1984). Esto es compartido por otros autores (Glasser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1994). Las ciencias sociales son un proyecto de comprensión total de los hechos humanos, esos hechos que son influidos y modificados por la actuación y libertad de los seres humanos (Trevijano Etcheverría, 1994). Están ligadas a las posibilidades de transformación y los cambios que exige el mundo actual (Cerda, 1991). Por lo que, en definitiva, reconociendo la complejidad de la realidad social, y la existencia en la misma de diversos niveles (fáctico o distributivo, significativo o estructural-cualitativo: códigos, motivacional, o simbólico intencional: deseos, valores, creencias, intenciones, etc.), se tiende a recuperar el proyecto integral de conocimiento originario de la ciencia social, como articulación de teoría y práctica para la transformación social (Ortiz, 1995). Pero no se trataría sólo de una ciencia categorial, sino de una ciencia interpretativa de carácter empírico que arriesgue hipótesis generales que sirvan, entre otras cosas, para modificar el sentido común (Bouza, 1988). La vida debe ser entendida a partir de la propia experiencia, por lo que las ciencias humanas no pueden pretender la comprensión de la vida a través de categorías externas a ella, sino a través de categorías intrínsecas, derivadas de ella misma (Parra, 1997). En fin, las ciencias requieren de un cambio revolucionario de los supuestos científicos básicos y de los modelos para entender la experiencia y la conducta humana (Martínez, 2001).
Problemas y límites
Más, no se trata de una tarea sencilla. Diversos y difíciles problemas han surgido en el desarrollo de las ciencias sociales: la falta de integración teoría-práctica (Vergara y Gomáriz, 1993), dificultad de generalización y del poder de predicción (Hegenberg, 1979), la carencia de leyes universales (Noya Miranda, 1994), la relación entre la observación y teoría (Chalmers, 1982), la complejidad de los factores en estudio (Hegenberg, 1979), la dificultad de comprender lo cotidiano, cuando la reflexividad de los actores sobre su acción será siempre incompleta (Noya Miranda, 1994), la relación entre la evaluación epistemológica y la transformación de los discursos teóricos (Mallorquín, 1999), la relación entre el conocimiento y el poder, la dificultad para reconstruir la realidad desde el punto de vista del actor (Schwartz y Jacobs, 1984).
De aquí que este reto, en caso de aceptarse, no puede quedar en manos de un pequeño grupo. Se trata de un trabajo colectivo, inmenso, inconmensurable, que requiere ser abordado durante mucho tiempo por múltiples científicos y comunidades de todas partes. Esta multiplicidad de actores y circunstancias podrían ir conformando un sistema reticular, mediante el cual puedan ir progresivamente conformando visiones y procesos interpenetrados y globalizantes.
Cuestionario

1. Subraya la frase que explica por qué se esta cuestionando a la Ciencia y escríbela en la línea
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


2. Enumera dos ejemplos de la lectura donde se demuestre porque la Ciencia se encuentra en crisis.
______________________________________________________________________________________________________________________________


3. En la línea 26 Morin (1994) plantea la necesidad de generar una epistemología de la complejidad para abordar el conocimiento científico actual.

¿Qué quiere decir con eso?
______________________________________________________________________________________________________________________________

4. Enumera dos ejemplos de la lectura que hablen sobre diferentes formas de pensamiento social.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. Desde la propuesta del texto, elabora una hipótesis general que fundamente los problemas y límites en el desarrollo de las Ciencias Sociales.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

jueves, 11 de octubre de 2012

CIENCIAS SOCIALES I "ANÁLISIS DE MI COMUNIDAD" INFORME DE INVESTIGACIÓN

Instrucciones:

a) Fecha de entrega Lunes 15 de octubre
b) Engrapado en Folder con carátula
c) Máximo 4 cuartillas en word letra arial 12
    Mínimo 2 cuartillas en word letra arial 12
d) Integrar las fichas de investigación elaboradas
d) El Informe deberá integrar en resumen los puntos desarrollados en la investigación:
  1. Tema
  2. Problema
  3. Justificación
  4. Hipótesis
  5. Marco Teórico
  6. Desarrollo (En este punto deberá redactarse una breve Introducción de la investigación realizada utilizando la información leída durante toda la investigación, en el desarrollo deberá aparecer las estadísticas del INEGI, Cuestionarios aplicados o entrevistas realizadas y para finalizar una Conclusión que afirme o niegue la Hipótesis de trabajo).
  7. Bibliografía

e) Llevar a la clase las Lecturas realizadas  (señalar la correspondencia de lecturas con cada una de las fichas elaboradas) .

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Grupos 305 y 354 Introducción a las Ciencias Sociales "Análisis de mi Comunidad"

Para desarrollar la investigación asignada deberás atender a las siguientes Instrucciones:

a)  Deberás informarte sobre la problemática social que se te asignó, para ello deberás presentar en cada clase tres resúmenes de lecturas y escribirlas en fichas de trabajo, conforme a las recomendaciones dadas.

b) Elaborar exposiciones de los puntos del guión primero el Tema, segundo problemática. justificación, hipótesis, etc.

c) Deberás tomar en cuenta que cada vez que conoces más de la problemática que investigas, deberás seleccionar la información más cercana a tu investigación.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Elementos Constitutivos de la Investigación Social

La Investigación en las Ciencias Sociales

Instrucciones:

a) La tarea para el lunes 24 de septiembre es desarrollar en tu cuaderno el punto No. 1 y 2 del siguiente guión.

b) A partir de la clase del viernes 21 de septiembre  iniciaremos la revisión de tres lecturas sobre la problemática asignada para investigar, siguiendo las recomendaciones dadas en clase.

A continuación te presentamos un guión para que lo apliques en tu investigación social, primero definimos en que consiste cada concepto y después desarrollamos un breve ejemplo sobre una problemática del Movimiento Obrero en México:

1. Tema (Qué)
Es el punto de partida de una investigación y para seleccionarlo existen varias fuentes, las que son producto de la observación personal, la experiencia, de las fuentes documentales y las entrevistas. La elección del tema no es cosa fácil, hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Características del tema, Ubicación geográfica, Periodo de tiempo que abarcará.
Ejemplo: Movimiento Obrero en Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coahuila.“Caravana de Hambre” 1950-1951

2. Problema ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Dónde?
Son los aspectos que interesa investigar del fenómeno social (causas, características, impacto, involucrados, localidad). A partir de establecer el problema se procede a delimitarlo, tomando en cuenta que se parte de una idea principal, que es el problema.
Ejemplo: El gobierno impone a un líder “charro” Jesús Carrasco como Secretario General de los Mineros en Nueva Rosita Coah. (1950) y empieza el conflicto de intereses entre la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (Gobierno) y el líder legítimo elegido desde la base sindical Antonio García Moreno, para que lo reconozcan como líder legítimo del Sindicato de mineros.
ORIGENES DEL CONFLICTO DE LA ZONA CARBONIFERA DE PALAU, NUEVA ROSITA Y CLOETE COAHUILA (1950).
Desconocimiento del Comité Ejecutivo Local Desconocimiento del derecho de Huelga Revisión del Contrato Colectivo de Trabajo Imposición del Líder Oficial en el Comité Ejecutivo

3. Justificación ¿Por qué? ¿Para qué?
Es el conjunto de argumentos que explican la importancia del tema y de su investigación en función de los recursos y tiempo que requiere, así como el beneficio esperado.
Ejemplo: Conocer las causas que a pesar de la importancia del sector minero en la economía nacional, el gobierno no solucionó el conflicto de los mineros de Nueva Rosita, Coah., que duró más de seis meses de paro. Lo anterior originó que los mineros padecieran hambre y pobreza a causa de la huelga, y para presionar al gobierno, emprendieron una marcha desde Coahuila a la Cd. de México.

4. Hipótesis
Es la respuesta tentativa a nuestro problema de investigación, la cual se deberá comprobar o rechazar. La hipótesis siempre se plantea como una afirmación. Para la construcción de una hipótesis es recomendable preguntarse y responderse hasta llegar a una posible respuesta más general al problema planteado, logrando establecer la hipótesis principal.
Ejemplo: El gobierno de Miguel Alemán se caracterizó por la fuerte embestida y debilitamiento al Movimiento Obrero (corporativismo), consolidando sus tácticas antidemocráticas y cada vez más violentas. Al imponer al líder Charro el gobierno garantiza el control absoluto del Sindicato de los mineros.

5. Marco Teórico
El marco teórico es de tipo conceptual ya que define el problema planteado.
Para ello hace uso de conceptos, definiciones y métodos que proporcionan elementos de análisis e interpretación del objeto de estudio
Ejemplo: El escenario de la lucha de clases en México en los años cincuenta tuvo como característica la explotación y manipulación de la clase trabajadora por líderes alineados al Gobierno llamados líderes charros.Precisamente el antagonismo de clases (burgueses y obreros) se controlaba mediante prácticas corruptas y violación de los derechos de la base sindical. Resulta importante tener presente que el sindicalismo que predominó en México fue un sindicalismo “oficialista” amalgamado a los intereses del Estado. El impacto de los organismos de participación corporativa creados por el poder público desde 1938, la consiguiente burocratización de los sindicatos; la política de “unidad nacional”; la segunda guerra mundial; el notable crecimiento industrial a partir del sexenio de Manuel Ávila Camacho; el éxodo de la población rural a las zonas urbano-industriales, todo ello a influido ciertamente para que se produjera y se mantuviera la integración del sindicalismo mexicano al Estado capitalista.

6. Desarrollo
Implica el análisis del problema con base en las categorías conceptuales o metodológicas definidas en el marco teórico. Implica la recopilación de información suficiente para tener sustento objetivo, completo, sobre el objeto de estudio, además de un proceso intelectual, ya sea de comparación, interpretación, y de análisis de los datos obtenidos para lograr resolver el problema planteado, debes tomar en cuenta en la redacción del Desarrollo de tu investigación contemplar una breve introducción o antecedentes, análisis de tu problema y una conclusión.
ANTECEDENTES
Ejemplo: La vocación de lucha del sector minero por lograr reivindicaciones para la mejora de sus condiciones laborales, la podemos encontrar a lo largo de la historia del movimiento obrero mexicano. Cananea 1906 marca el antecedente por el cual los mineros buscarán su unidad gremial para que sus derechos les sean reconocidos y ante todo respetados, reconociendo su presencia a nivel nacional. El primer intento se da con la Unión Minera Mexicana (UMM), gran antecesora del Sindicato Minero constituida en Coahuila en 1911, que alcanzó su apogeo en 1918 y participó en el congreso constitutivo en Saltillo de la CROM. La labor primordial de la Unión fue integrar secciones en todas las regiones mineras, convirtiéndose de esta forma como la primera organización nacional de este gremio.
ANÁLISIS
En 1918 con la aparición de la CROM aparece la coyuntura esperada por los mineros del país, para formar parte de esta Confederación Regional de Obreros de México, cuyas aspiraciones en la lucha de sus reivindicaciones como parte del proletariado nacional satisface las expectativas de este importante sector y también respondería a la concreción de los diversos intentos de formar una agrupación nacional de los sindicatos recientemente creados, como el Ferrocarrilero y de Petróleos.
En septiembre de 1950, se planteó la revisión del Contrato Colectivo de trabajo de Palau, con vigencia del 25 de septiembre. Como esa sección había reconocido al comité de García Moreno, por medio de él trataron de efectuar las pláticas con la empresa, pero al serle negada su personalidad legal por parte de la Secretaria del Trabajo, los dirigentes de la sección de Palau se dirigieron al otro comité ejecutivo de Carrasco para que de acuerdo con la Ley, hiciera el emplazamiento de huelga a la empresa Compañía Carbonífera Unida de Palau, S.A., pero Carrasco se negó terminantemente hacerlo.
En estas empresas no existía ningún conflicto obrero-patronal. En junio de 1950 se había revisado el contrato colectivo. Pero con motivo de la división del Sindicato, el comité de Jesús Carrasco apoyado por el Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez se dirigió a ambas compañías pidiéndoles que desconocieran a los comités ejecutivos locales de aquellas secciones, mismos que por otra parte habían otorgado su reconocimiento al comité de García Moreno, pero las compañías no encontrando razones suficientes para romper sus relaciones con los representantes obreros con quienes tenían celebrado su contrato de trabajo, desoyeron las exigencias del líder Carrasco y continuaron manteniendo armoniosas relaciones con los trabajadores.
A partir de esa fecha las compañías se negaron a entregar los subsidios para servicio médico, congelaron todas las deducciones por concepto de cuotas que se encontraban en su poder, comenzaron a despedir trabajadores, algunos de los cuales tenían entre quince y veinte años de servicio. Algunos despidos fueron conforme a la ley en cuanto a su indemnización, sin embargo a otros simplemente les suprimieron el trabajo.
De lo anterior se deduce que las autoridades pretendían imponer a un líder Jesús Carrasco que representara los intereses del Estado, para ser manejado al antojo del entonces Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez.

7. Conclusiones
Es la exposición en detalle de los logros obtenidos de la investigación realizada. Se informa sí se acepta o rechaza la hipótesis inicial y se concreta una respuesta explicativa al problema.
Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras
Ejemplo: Este conflicto se presenta un año antes del cambio de gobierno y por lo tanto los grupos políticos buscaban posicionarse de los puestos que les favorecieran en las próximas elecciones, mediante la manipulación de los intereses de las masas trabajadoras, para garantizar mejores colocaciones dentro del mismo gobierno, basta recordar que con la sección de Nueva Rosita y Cloete el PRI se apoyaba en la designación del presidente municipal, diputados y senadores locales.
El grupo Lombardista defendía por su parte a la UGOCM para que permanecieran sus líderes ocupando los principales puestos directivos de esta central, reconocida en esos momentos por manejar los intereses de dos sindicatos de industria importantes como los mineros y petroleros.
Las luchas intestinas en el seno de la UGOCM no eran exclusivas entre Lombardistas y líderes oficialistas, sino que además el PCM defendía sus posiciones en el poder dentro de esa central obrera.
El movimiento obrero de Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coah., resultó inhumano y violatorio a los derechos de los trabajadores, dado que el origen del conflicto no es por alguna reivindicación que demandaran los mineros a las empresas; como por ejemplo; alza salarial, reducción de la jornada de trabajo, mejores prestaciones, despidos injustificados, etc., sino exclusivamente por el reconocimiento de Antonio García Moreno. Sin embargo, evaluando el costo – beneficio del movimiento minero, lejos de haber logrado algún avance en el control del charrismo dentro de la vida sindical, sí logró colocar en la miseria a más de mil mineros que fueron despedidos de sus fuentes de trabajo y despojados de su patrimonio familiar, renunciando a su antigüedad laboral de 15 y hasta 20 años de servicios.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Bloque 2. Sociedad y Método Científico

Nota: Puedes anexar al ejercicio las hojas que necesites en caso de que el espacio de respuesta sea insuficiente.

INSTRUCCIONES:
o Lee con atención el siguiente texto.
o Subraya las ideas principales.
o Investiga las palabras que desconozcas y escríbelas en tu cuaderno.
o Contesta las preguntas intercaladas en el texto.


LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

La investigación social ha estado guiada no sólo por la curiosidad del hombre por buscar, descubrir o indagar el porqué de los fenómenos que ocurren a su alrededor. También se ha preocupado por buscar las razones de por qué los hechos se presentaron en un lugar y tiempo determinado, se busca la relación existente entre el hecho y su cultura, su ideología, su religión, sus instituciones o grupos, etc. Todo ello motiva al investigador a observar la realidad y a seleccionar de ella algunos problemas sociales, eligiendo el marco conceptual adecuado así como los métodos y técnicas a utilizar, con los cuales el investigador pueda interpretar los resultados obtenidos y presentar soluciones tentativas a dicho problema.

El proceso de investigación.

La investigación social es un proceso mediante el cual se llega a explicar y predecir algún fenómeno relacionado con la conducta humana de un individuo o un grupo con su entorno. Este hecho es tan importante que las ciencias sociales dejarían de existir sin la investigación permanente.
¿Qué busca la investigación social?_____________________________________________________________________

En este sentido, el proceso de investigación en las ciencias sociales, como en todas las ciencias, se inicia con la formulación de un problema de investigación que es uno de los pasos principales y más difíciles de resolver en cualquier investigación. Para ello el investigador debe responder a ciertas interrogantes básicas: qué (o cómo), cuándo, dónde, quiénes, por qué, y para qué servirán los resultados que se obtengan.

¿Cómo se inicia el proceso de investigación?_____________________________________________________________________


En un comienzo los intereses del investigador pueden ser muy amplios, pero éstos tendrán que irse concretando para fines prácticos de la investigación: tiempo disponible, recursos financieros, personal que intervendrá (encuestadores) sujetos de la investigación, materiales, etc. Por ejemplo, el investigador puede tener como área de interés general aspectos vinculados al movimiento obrero e imponerse como objetivos buscar la resolución de algunas interrogantes sobre sus antecedentes, conflictos, reivindicaciones de la clase obrera, debilitamiento, etc. Pero para los propósitos de la investigación, el problema debe ser formulado de manera más específica, buscando las respuestas al nivel de las interrogantes mencionadas. Hay que plantear preguntas como: ¿Cuándo nace en México la lucha obrera?, ¿Cuáles sindicatos son reconocidos como independientes?, ¿cómo están organizados?, ¿con qué tipo de ideología operan?, ¿a qué tipo de sindicalismo representan?, ¿por qué se dan estos tipos y otros no?, etc.

¿A que preguntas tiene que responder toda investigación científica?__________________________________________________________________
Asimismo, el proceso de investigación permite formular hipótesis que consiste en suposiciones que el investigador tiene antes de iniciar su investigación, utilizar conceptos que le son propios a una ciencia y que se relacionen con el fenómeno de estudio de que se trate (económico, político, social, histórico), así como recabar datos y evidencias con las técnicas adecuadas para someter los datos a un análisis que permita validar o invalidar la hipótesis de la investigación.

¿Cuál es el proceso de investigación?___________________________________________________________________________

En el proceso de investigación social cada investigador, en su propia disciplina y de acuerdo con el problema de estudio de que se trate, seleccionará distintos procedimientos y técnicas para alcanzar los objetivos planteados.

Por ejemplo, el político puede trabajar observando el proceso electoral y la participación de los partidos políticos, y el economista analiza el alza de los precios mediante su impacto en la economía de los habitantes del país, el sociólogo puede recurrir a encuestas o entrevistas para conocer cómo es percibida la desigualdad social por grupos de diferentes niveles socioeconómicos.

En todos los casos el científico social deberá identificar el problema de investigación de su interés, qué datos debe obtener para el conocimiento del problema de estudio, cómo los obtendrá, es decir, mediante qué técnicas e instrumentos, qué conclusiones podrá sacar de ellos y de que manera se difundirán dichas conclusiones. Independientemente del proceso de investigación que se haya seguido, los científicos reúnen y analizan los datos y las evidencias para elaborar sus conclusiones.

Te habrás dado cuenta que no es necesario ser un reconocido científico social para realizar investigaciones. Éstas son posibles, formativas y recomendables desde que eres estudiante. Un grupo de alumnos puede realizar una encuesta sobre la administración de su escuela. Basta que defina su objetivo de estudio para que encuentren las preguntas más adecuadas. Los alumnos pueden interrogar a los directivos del plantel, personal docente y administrativo, alumnos, padres de familia, sobre los aspectos de interés a la investigación; que podrían ser ¿seguridad? ¿competitividad? ¿costo? ¿demanda? ¿desempeño?, etc

Ejemplifica un problema de investigación respondiendo las siguientes interrogantes:
¿Qué?___________________________________________________________________

¿Dónde?__________________________________________________________________
¿Cuándo? ________________________________________________________________
¿Quiénes?________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________
¿Para qué?_______________________________________________________________

Los métodos de las Ciencias Sociales.

Es conveniente definir lo que es un método y para ello es necesario remitirnos a los orígenes de la palabra. Método viene del griego (metá, “al lado”; odós, “camino”) y significa: al lado del camino. Esto es, el método es el camino o procedimiento adecuado para conseguir una finalidad.

¿Cuál es el significado del término “método”?____________________________________________________________________


La utilidad del método en la investigación científica puede llevarnos a obtener algunas ventajas: los esfuerzos son bien empleados porque se busca en el lugar indicado, se ejerce una vigilancia crítica sobre la validez de los procedimientos utilizados en el estudio del fenómeno, se cuenta con un plan y con una orientación determinada, y de esta manera el investigador tiene plena certeza de alcanzar la meta propuesta, es decir proveer explicaciones de la realidad susceptibles de ser controladas y verificadas.


¿Cuáles es la utilidad del método para todo investigador?_____________________________________________________________________


Las ciencias sociales recurren a diferentes métodos de razonamiento que les ayudan a avanzar en el conocimiento de los fenómenos sociales. A continuación se presentan los métodos más utilizados con más frecuencia en las ciencias sociales.


Método Inductivo

El conocimiento se obtiene de lo particular a lo general. Este método fundamenta su aplicación en la observación de los fenómenos, en efectuar experimentación y comprobarlo por las evidencias


Método Deductivo
El conocimiento se obtiene de lo general a lo particular. A partir de generalizaciones se realizan inferencias sobre casos particulares.


Método Comparativo

El conocimiento social se da sólo a partir de los hechos observables para
formular posteriormente hipótesis y someterlas a su verificación mediante
la demostración y de este método establecer leyes. Se comparan dos casos entre sí, en los cuales uno se presenta el efecto como resultado de la condición que se considera causa del fenómeno.


Ejemplifica con una situación cotidiana, como se da el conocimiento de acuerdo al método solicitado:
Método Inductivo:_________________________________________________________

Método Deductivo:_________________________________________________________

Método Comparativo:______________________________________________________


CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente cada enunciado y elige la palabra correcta conforme a la lectura que realizaste.

1. La investigación social es un proceso mediante el cual se pretende explicar y _________ algún fenómeno relacionado con la conducta de un individuo o de un grupo con su entorno.

2. En investigación social el uso de técnicas y procedimientos que elija el investigador de las ciencias sociales será distinto de acuerdo al fenómeno de estudio que se trate ___________ ( correcto/ incorrecto).

3. Los tres métodos del razonamiento en investigación utilizados con más frecuencia en las ciencias sociales son:


a) Se comparan entre sí varios casos en que se presenta un fenómeno, a la vez que se señala lo que en ellos se repite como causa del fenómeno, no pudieron serlo las circunstancias dadas en unos casos y no en otros. El conocimiento se obtiene de lo __________a lo________________ por lo tanto este método es el_______________


b) Cuando la variación de un fenómeno se acompaña de la modificación de otro fenómeno y concluimos que, uno es la causa del otro estamos utilizando el método ___________________.

c) Tiene su fundamento en la percepción de la esencia, cuando captamos que la generalidad de los objetos tiene una característica que es propia de su naturaleza. El conocimiento se obtiene de lo ____________ a lo particular, por lo tanto este método corresponde al ____________.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Grupo 354 "Análisis de mi Comunidad"

Productos a entregar el miércoles 19 de septiembre:

INSTRUCCIONES:

a) Responder el Cuestionario de la Autoevaluación, mínimo dos cuartillas escrito en word letra Arial 12
b) Elaborar el Mapa Conceptual del Bloque I "El Hombre en Sociedad"
c) Entregar en Folder engrapado

Grupo 305 Análisis de mi Comunidad

Productos a entregar el viernes 14 de septiembre:

INSTRUCCIONES:

a) Responder el Cuestionario de la Autoevaluación, mínimo dos cuartillas escrito en word letra Arial 12
b) Elaborar el Mapa Conceptual del Bloque I "El Hombre en Sociedad"
c) Entregar en Folder engrapado.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Productos para entregar el lunes 10 septiembre Andamio 2 "Características del ser social" y Autobiografía


COLEGIO DE BACHILLERES
ANÁLISIS   DE MI COMUNIDAD
ANDAMIO COGNITIVO 2

 

Nombre del alumno:_________________________________  Grupo:________________

 
INSTRUCCIONES:
a)      Imprime el Cuestionario
b)      Responde las Preguntas, no copies textualmente las ideas del autor, construye con tus palabras las respuestas.

c)    Engrapa el Cuestionario en un Folder con carátula para entregarlo.

Nota: Debes incluir en el Folder la Autobiografía.
Características del ser social
1. ¿Cómo se convierte un individuo en persona?
 
2. Explica y ejemplifica el ciclo externalización, objetivación e internalización.
 
3. ¿Por qué Peter Berger dice que el mundo del hombre es un mundo “construido”? (Argumenta y ejemplifica tu respuesta)
 
4. ¿Qué es la sociedad?
 
5. ¿Por qué  no es contradictorio decir que la sociedad es producto del hombre y el hombre es producto de la sociedad?
 
6. ¿Por qué el ser humano es un ser social?
 
 
 
 
 
7. ¿Qué es un fenómeno social? (Argumenta y ejemplifica tu respuesta)
 
 
 
8. ¿Por qué Peter Berger dice que la sociedad es un fenómeno dialéctico? Proporciona 3 ejemplos.
 
 

 
 

sábado, 1 de septiembre de 2012

Estudiantes del Grupo 354 "Análisis de mi Comunidad"

En la clase del lunes, por favor entregar el Producto 1:

a) Andamio 1

b) Mapa mental

Estudiantes del Grupo 305 "Análisis de mi Comunidad"

En la clase del lunes continuaremos con las Exposiciones del Mapa Mental.

Llevar a la clase las lecturas iintegradas  en  el  Folder.

jueves, 30 de agosto de 2012

Entrega del Primer Producto Andamio I y Mapa Mental

Grupo 305 y 354

Fecha de entrega: Viernes 31 de agosto

Las actividades deberán engraparse en Folder incluir carátula de identificación, escrito en word letra arial 12

En el Folder no incluir las lecturas.

sábado, 25 de agosto de 2012

Andamio 1

ANDAMIO COGNITIVO 1 "CARACTERÍSTICAS DEL SER SOCIAL"

Nombre del alumno:___________________________ Grupo:______________________

Instrucciones:

a) Imprime y contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué el ser humano es un ser social?

2.- ¿Cuándo se convierte en social el ser humano?

3. ¿Qué es Cultura?
Proporciona 3 ejemplos de manifestaciones culturales en tu comunidad

4. ¿Qué es una institución?
Proporciona 1 ejemplo de 3 instituciones vigentes en tu comunidad

5. ¿Qué es interacción social?

6. ¿Qué es sociedad?

7. Argumenta ¿por qué el comportamiento de los seres humanos no se puede explicar en términos de instintos naturales?

8. Describe de manera breve cómo es la comunidad en la que vives (si perteneces a varias, describe solo una). Señala 3 manifestaciones culturales, la función social de cada integrante y el rol principal de cada uno. Proporciona ejemplos de las instituciones que regulan la vida interna de tu comunidad.

9. ¿Qué papel juega la cultura en la creación y re-creación del comportamiento de los habitantes de tu comunidad?

10. ¿Por qué tú eres producto de la sociedad y la sociedad es producto de ti?

martes, 21 de agosto de 2012

La enseñanza de las Ciencias Sociales

INSTRUCCIONES:

1) Imprime la Lectura

2) Lee cada párrafo y subraya un enunciado que contenga la idea principal

3) Escribe en tus propias palabras lo que entiendes de la idea principal

4) Cuando termines la lectura y tus anotaciones copialas en tu cuaderno a manera de resumen


Tradicionalmente, en la enseñanza de la Historia y en general de las Ciencias Sociales los alumnos han tenido un papel bastante pasivo. En un enlace encontré un proverbio oriental bastante famoso que dice:”dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré. Pero hazme partícipe de algo y entonces lo aprenderé”. Creo realmente que aprender haciendo es el nuevo camino iniciado ya hace algunas generaciones por la escuela activa. Sólo acabamos aprendiendo aquellas cosas que hacemos. El resto las memorizamos durante un tiempo y quedan en algún rincón de nuestro cerebro. “A los jóvenes se les ha enseñado Historia como se les enseñó matemáticas: como un tema finito con respuestas definidas correctas o incorrectas”. La mayoría de los textos de Historia “se escriben como si sus autores no existieran…” Las calificaciones altas dependen de repetir la glosa “correcta” a datos memorizados. La certidumbre de los textos escolares dificulta que los maestros se ocupen de la duda y la controversia; decir “Yo no sé” viola la norma autoritaria y pone en peligro el control del aula. En la enseñanza de las C.S., el profesor asume el protagonismo en el aula concibiendo al conocimiento social como algo terminado, acabado, donde no cabe considerar la opinión ni el punto de vista de nadie más. No se considera la colaboración para crear el conocimiento social, ni mucho menos está impregnado del altruismo y democratización en el que pueda construirse. Aprender Historia implica enseñar a los estudiantes a pensar de manera bastante diferente de como “naturalmente” se inclinarían a hacerlo. Como sugiere Wineburg, el pensamiento Histórico, con frecuencia puede ser un acto “no natural”, que requiere que nosotros pensemos por fuera de los supuestos y visiones del mundo que nos son familiares y cómodos. Este trabajo, requiere entonces, tanto conocimiento como habilidades, para ayudar a los estudiantes a aprender contenido histórico a la vez que incrementan sus capacidades para usar evidencia, evaluar interpretaciones y analizar el cambio a lo largo del tiempo. Las TICs e Internet nos permiten trabajar en colaboración, conseguir imágenes, materiales, reconstrucciones, documentos archivísticos, etc. Es interesante la propuesta de Juan José de Haro Coordinador TIC en el Colegio Amor de Dios en Barcelona, quien propone utilizar las redes sociales de conocimiento creando grupos de aprendizaje. Estos grupos pueden ser de muy distinta índole. Por ejemplo, se pueden utilizar para que los alumnos hagan trabajos en grupo, creando ellos mismos el suyo propio, para colocar allí la documentación que necesitan, enlaces, mantener un intercambio de opiniones, etc. Del mismo modo, cada asignatura puede tener su propio grupo, de forma que el profesor puede pedir trabajos, poner los deberes del día, hacer foros de consultas sobre la materia, etc. Se pueden hacer también grupos interdisciplinares, como los de tutoría, o creados para tareas específicas, como la creación de una revista escolar. Por su parte, José Luis de la Torre Díaz, propone convertir la clase de Historia en un pequeño laboratorio. Sabemos que inicialmente esto no es fácil porque los centros educativos están acostumbrados a proveer espacios físicos para laboratorios de Ciencias Naturales o Tecnología, no lo están preparados para la clase de Historia. Las TICs nos pueden ayudar a preparar nuestro laboratorio virtual al que podrían acceder alumnos y profesores. Básicamente los materiales de este laboratorio deberían servir para trabajar con fuentes históricas adaptadas a los chicos, crear hipótesis explicativas iniciales, analizar y clasificar y criticar fuentes históricas, aprender a entender la causalidad histórica y acabar dando una explicación histórica de los hechos estudiados. Desde este punto de vista las nuevas tecnologías no son una herramienta más de las que tradicionalmente dispone el profesor sino una herramienta tan poderosa que puede ayudar a cambiar cualitativamente la didáctica de la historia.