miércoles, 20 de agosto de 2014

Tarea Ciencias Sociales I

Puedes consultar materiales y actividades de esta asignatura en el siguiente enlace

http://apoyoexamenesextraordinarios.wikispaces.com/CIENCIAS+SOCIALES+II+TAREAS

lunes, 18 de agosto de 2014

Estructura Socioeconómica de México I

Encuadre

La asignatura de Estructura Socioeconómica de México I está integrada por tres Bloques Temáticos que son:

Bloque Temático 1 "El Estado y mi comunidad"

Bloque Temático 2 "Bienestar en mi comunidad"

Bloque Temático 3 " Democracia y Estado de Derecho"


Nos ocuparemos en explicar el Bloque 1 y conforme avance el curso se te brindará la información pertinente de cada Bloque Temático

Bloque Temático 1 "El Estado y mi comunidad"

El estudiante al término del Bloque podrá:


        Explicar el contrato social como surgimiento del Estado y sus funciones en su comunidad.

       Identificar los elementos del Estado: territorio, población y gobierno. 

       Describir el papel de la soberanía en su comunidad.

       Argumentar cómo se da la relación entre el Estado y las clases dominantes y dominadas en tu comunidad.

       Argumentar las formas cómo ejerce la ciudadanía en su comunidad. 

       Analizar las garantías individuales de los ciudadanos en su comunidad.
       Utilizar las TIC en la búsqueda y comunicación de información relevante.


 

Encuadre


a) Imprime el siguiente texto
b) Deberás anotar tu nombre y firma, así como el de tu Padre o Tutor
c) Pega el Encuadre en tu Cuaderno 



Criterios de evaluación (En caso de que las actividades sean realizadas en su totalidad  durante la clase tendrán un peso en la calificación del: 


60% Portafolio de evidencias
20% Participación en clase
20% Cuaderno de la materia 

 En caso de que sólo se entregue el Portafolio con los productos solicitados en tiempo y  forma al término del Bloque tendrán un peso en la calificación  conforme a lo siguiente:

 30% Portafolio de evidencias
20% Participación en clase
10% Cuaderno de la materia 

Disciplina
Se darán 10 minutos de tolerancia para entrar a la clase, después de esta tolerancia se procederá a pasar la lista de asistencia.
Queda estrictamente prohibido entrar al salón con bebidas o alimentos y comer durante la clase.
No se permitirá que el estudiante conteste o haga llamadas  por celular o escuche música con cualquier tipo de dispositivo.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES:

Trabajar en el aula las actividades y productos solicitados ya que contarás con la supervisión de tu profesor.

Serán reconocidos en la calificación del  Bloque temático los valores que el estudiante muestre dentro del aula (respeto, consideración hacia los demás, disposición al trabajo, orden y limpieza en sus actividades.

 

 De Acuerdo                                                         Enterado

 ____________________________                 ________________________
Nombre y Firma del alumno                         Nombre y Firma del Padre o Tutor





  



 


miércoles, 6 de agosto de 2014

Ciencias Sociales I Bloque Temático 1 "EL SER SOCIAL"

La asignatura de Ciencias Sociales I está integrada por tres Bloques Temáticos que son:

Bloque Temático 1 "El Hombre en Sociedad"

Bloque Temático 2 "Sociedad y Método Científico"

Bloque Temático 3 " Los Problemas en mi Comunidad


Nos ocuparemos en explicar el Bloque 1 y conforme avance el curso se te brindará la información pertinente de cada Bloque Temático

BLOQUE TEMÁTICO 1. "EL SER SOCIAL"

El estudiante al término del Bloque podrá:

Argumentar su papel como ser social y la forma como logra coexistir en diferentes comunidades reconociéndose como un ser en constante transformación; identificar las características de su comunidad (escuela, familia, amigos), así como el tipo de relaciones e interacciones que establece en cada una; explicar la función reguladora de las instituciones en su comunidad; argumentar sobre las manifestaciones de la diversidad cultural en su contexto; trabajar colaborativamente obteniendo información en diversas fuentes y medios; argumentar una opinión personal sobre las relaciones, interrelaciones y normas dentro de su comunidad; proponer alternativas de solución para mejorar las relaciones sociales en su comunidad.

 

 

Encuadre

a) Imprime el siguiente texto
b) Deberás anotar tu nombre y firma y el de tu Padre o Tutor
c) Pega el Encuadre en tu Cuaderno de Ciencias Sociales I

Criterios de evaluación (En caso de que las actividades sean realizadas en su totalidad  durante la clase tendrán un peso en la calificación del: 

60% Portafolio de evidencias
20% Participación en clase
20% Cuaderno de la materia de Ciencias Sociales I


 En caso de que sólo se entregue el Portafolio con los productos solicitados en tiempo y  forma al término del Bloque tendrán un peso en la calificación  conforme a lo siguiente:


 30% Portafolio de evidencias
20% Participación en clase
10% Cuaderno de la materia de Ciencias Sociales I

Disciplina

Se darán 10 minutos de tolerancia para entrar a la clase, después de esta tolerancia se procederá a pasar la lista de asistencia.

Queda estrictamente prohibido entrar al salón con bebidas o alimentos y comer durante la clase.

No se permitirá que el estudiante conteste o haga llamadas  por celular o escuche música con cualquier tipo de dispositivo.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES:


Trabajar en el aula las actividades y productos solicitados ya que contarás con la supervisión de tu profesor.

Serán reconocidos en la calificación del  Bloque temático los valores que el estudiante muestre dentro del aula (respeto, consideración hacia los demás, disposición al trabajo, orden y limpieza en sus actividades.


 De Acuerdo                                                         Enterado


 ____________________________                 ________________________
Nombre y Firma del alumno                         Nombre y Firma del Padre o Tutor

 

 



 


 


 


 




 
 






 
 

 



















martes, 3 de junio de 2014

Continua el Trabajo en el aula

Estudiantes

Nos vemos en el salón de clases como de costumbre a la misma hora.

domingo, 18 de mayo de 2014

ADMINISTRACIÓN II

INSTRUCCIONES


a) Entrar al siguiente enlace "Importancia de los Estados Financieros
http://adrian-administraciondeempresas.blogspot.mx/2009/04/1-cual-es-la-importancia-de-los-estados.html
b) Leer a nivel comprensivo y elaborar un cuadro sinóptico en tu cuaderno.

jueves, 8 de mayo de 2014

Información importante







ADMINISTRACIÓN II


Instrucciones:

Continuaremos con el paso de riesgos internos de la "Inversión Personal"
 a) Visita la página
www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/gcueto_311206.pdf
b) Imprime el texto hasta la página seis "QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EMPRESARIAL (ERM) "
 c) Subraya ideas principales y elabora tu paráfrasis






PROBLEMAS SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO II


Instrucciones:


a) Llevar a la clase 3 cuartillas con información para el análisis de datos estadísticos del INEGI con relación al tema de investigación.
b) Debes seleccionar la información útil para tu investigación
b) Llevar a la clase las cuartillas para su análisis

Administración II "Inversión personal"

Instrucciones

Continuaremos con los pasos organización y riesgos externos de la "Inversión Personal"
b) Para que profundices tus aprendizajes visita la página
http://planeatusfinanzas.com/mejora-rendimiento-inversiones/#axzz31ATb5Fpr
c) Copia en tu cuaderno mínimo tres aprendizajes logrados de la Inversión personal

PROBLEMAS SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO II "La investigación Social"

Instrucciones:


a) Llevar a la clase 3 cuartillas con información para el análisis de datos estadísticos del INEGI con relación al tema de investigación.
b) Debes seleccionar la información útil para tu investigación
b) Llevar a la clase las cuartillas para su análisis

domingo, 4 de mayo de 2014

PROBLEMAS SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO II "La Investigación Social"

Instrucciones:


a) Llevar a la clase 3 cuartillas con información para el análisis de datos estadísticos del INEGI con relación al tema de investigación.
b) Debes seleccionar la información útil para tu investigación
b) Llevar a la clase las cuartillas para su análisis

martes, 29 de abril de 2014

Problemas Sociales de Nuestro Tiempo II Portafolio de Evidencias Bloques 2

Instrucciones

a) Llevar a la clase 3 cuartillas con nueva información para sustentar el Marco Teórico
b)  Entregar el Portafolio de Evidencias el viernes 2 de mayo conforme a lo siguiente
  i)  Reporte del  "Informe de investigación" de 2 cuartillas mínimo o 4 cuartillas máximo, escrito en letra arial 11, realizar citas de las lecturas utilizadas.
 ii) El reporte y las lecturas en Folder con carátula y  broche bacco
 iii) Lecturas con subrayado, paráfrasis y resumen en el que caso de existir cuestionarios, éstos deben estar resueltos.
 iv) Los productos de los elementos constitutivos de la investigación social elaborados en clase con sello, anexarlos al reporte de "Informe de investigación" en fotocopia.
 v) Cuaderno de trabajo.

Administración II Portafolio de Evidencias Bloque 2

Instrucciones

a) Revisar el desarrollo de cada uno de los apartados de la "Inversión personal" elaborados en clase.
b) Entregar el Portafolio de Evidencias el viernes 2 de mayo conforme a lo siguiente
  i)  Reporte de la "Inversión personal" de 2 cuartillas mínimo o 4 cuartillas máximo, escrito en letra arial 11
 ii) El reporte y las lecturas en Folder con carátula y  broche bacco
 iii) Lecturas con subrayado, paráfrasis y resumen en el que caso de existir cuestionarios, éstos deben estar resueltos.
 iv) Los productos elaborados en clase con sello, anexarlos al reporte de "Inversión personal" en fotocopia
 v) Cuaderno de trabajo.


                 

jueves, 10 de abril de 2014

ADMINISTRACIÓN II "FIJACIÓN DE PRECIO EN EL MERCADO"

Instrucciones:

a) Imprime el texto
b) Subraya la idea principal en cada párrafo
c) Elabora paráfrasis al margen de cada párrafo
d) Copia en tu cuaderno tu resumen personalizado.



Fijación de Precios en el Mercado

Todas las organizaciones con fines de lucro y muchas sin fines de lucro ponen precio a sus productos o servicios. Los precios tiene muchos nombres: Hay precios a todo nuestro alrededor. Pagamos renta, colegiatura por nuestra educación, honorarios a nuestro medico o dentista. Las líneas aéreas, ferrocarriles, taxis y camiones nos cobran un pasaje; las empresas de servicios como la luz y el teléfono llaman a sus precios tarifas; y el banco nos cobra intereses por el dinero que pedimos prestado. El precio de conducir un automóvil por algunas autopistas se llama cuota, y la empresa que asegura nuestro automóvil nos cobra una prima . El "precio de un ejecutivo es sus sueldo, el precio de un vendedor podría ser una comisión y el precio de un trabajador es un salario. Por último aunque algunos economistas no estén de acuerdo , muchos de nosotros sentimos que los impuestos son el precio que pagamos por el privilegio de ganar de dinero.

En la presente investigación se establecen los pasos para la fijación de precios y los diversos métodos que utilizan las empresas para establecer los preciso de venta de sus productos.

ANTECEDENTES

Durante casi toda la historia los precios se fijaron por negociación entre quienes compran y quienes venden. Establecer un mismo precio para todos los compradores es una idea relativamente moderna que surgió con el desarrollo de las ventas al detalle a gran escala al final del siglo XIX F. W. Woolworth, Tiffany & Co., y otros anunciaron una "politica estricta de un solo precio" por que trabajaban tantos articulos y supervisaban a tantos empleados.

Ahora, apenas cien años después, la internet promete revertir la tendencia la tendencia de los precios fijos y llevarnos de vuelta a una era de precios negociados. La internet, las redes corporativas y los sistemas inalámbricos están vinculando a personas, máquinas y empresas de todo el globo, y conectando a quienes venden y quienes compran como nunca antes. Sitios Web como Compare.Net y PriceScan.com permiten a los compradores comparar productos y precios con rapidez y facilidad. Los sitios de subasta en línea como eBay.com y Onsale. Com facilitan que los compradores y vendedores negocien los precios de miles de articulos, desde computadoras renovadas hasta trenes de hojalata antiguos.

Tradicionalmente el precio ha operado como principal determinante de la decisión de compra . Esto sigue siendo válido en los países más pobres, entre los grupos más pobres y en el caso de productos básicos uniformes Aunque factores distintos del precio se han vuelto más importantes para la conducta del comprador en las ultimas décadas, el precio sigue siendo uno de los elementos más importantes que determinan la participación de mercado y la rentabilidad de una empresa.

Los consumidores y agentes de compras tiene acceso a la información de precios y a quienes ofrecen precios descontados. Los consumidores investigan sus compras con cuidado, obligando a los detallistas a bajar precios. Los detallistas presionan a los fabricantes para que bajen sus precios. El resultado es un mercado que se caracteriza por fuertes descuentos y promoción de ventas.

COMO FIJAR EL PRECIO

El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características de los productos y los compromisos con el canal.

Al mismo tiempo, la competencia de precios es el problema más grave que enfrentan las empresas. Pese a ello , muchas empresas no manejan bien la fijación de precios.

Los errores más comunes:

  • La fijación de los precios está demasiado orientada a los costos
  • Los precios no se modifican con la frecuencia suficiente para aprovechar los cambios del mercado
  • El precio se fija con independencia del resto de la mezcla de marketing y no como un elemento intrínseco de la estrategia de posicionamiento en el mercado
  • El precio no es lo bastante variado para los diferentes artículos, segmentos de mercado y ocasiones de compra .

COMO FIJAR PRECIOS

Una empresa debe poner un precio inicial cuando desarrolla un nuevo producto, cuando introduce su producto normal en un nuevo canal de distribución o área geográfica y cuando licita para conseguir contratos nuevos.

La empresa debe decidir donde posicionará su producto en cuanto a calidad y precio.

En algunos mercados, como el de los automóviles, es posible encontrar hasta ocho puntos de precio:

Segmento
Ejemplo (Automóviles)
Definitivos
Rolls-Royce
Dorado
Mercedes_Benz
Lujo
Audi
Especiales
Volvo
Medio
Buick
Facilidad/comodidad
Ford Escort
Imitación, pero más barato
Hyundai
Sólo precio
Kia

Puede haber competencia entre los segmentos de precio - calidad. La siguiente figura muestra nueve estrategias de precio - calidad . Las estrategias diagonales 1, 5 y 9 pueden coexistir en el mismo mercado; es decir, una empresa ofrece un producto de alta calidad a un precio alto, otra ofrece un producto de calidad media a un precio medio. Los tres competidores pueden coexistir en tanto el mercado mantenga tres grupos de compradores: quienes insisten en la calidad, quienes insisten en el precio, y quienes equilibran ambas consideraciones.

Las estrategias 2, 3 y 6 son formas de atacar las posiciones diagonales. La estrategia 2 dice: "nuestro producto tiene la misma alta calidad que el producto 1 pero cobramos menos". La estrategia 3 dice lo mismo y ofrece un ahorro aún mayor. Si los clientes sensibles a la calidad creen lo que dicen estos competidores, lo sensato será comprarles y ahorrar dinero ( a menos que el producto de la empresa 1 haya adquirido un atractivo).

Precio
Alto
Mediano
Bajo
1. Superior
2. De Valor alto
3. De Supervalor
4. De Sobrecobro
5. De valor medio
6. De buen valor
7. De imitación
8. De economía falsa
9. De economía

Las estrategias de posicionamiento 4, 7, y 8 equivalen a cobrar un precio excesivo por el producto en relación con su calidad . Los clientes se sentirán "estafados" y probablemente se quejaran o hablaran mal de la empresa.
La empresa tiene que considerar muchos factores al establecer su política de precios. Describiremos un procedimiento de seis pasos: (1) Seleccionar el objetivo de la fijación de precios; (2) determinar la demanda; (3) estimar los costos; (4) analizar los costos, precios, ofertas de los competidores (5) Escoger un método de fijación de precios; (6) seleccionar el precio final
I. SELECCIÓN DEL OBJETIVO DE FIJACION DE PRECIOS
Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su oferta de mercado. Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil será fijar el precio: Una empresa puede buscar cualquiera de cinco objetivos principales al fijar sus precios:
  • Supervivencia
  • Utilidades actuales máximas
  • Participación máxima de mercado
  • Captura máxima del segmento superior del mercado
  • Liderazgo en calidad de productos
 

sábado, 29 de marzo de 2014

PROBLEMAS SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO II "LA INVESTIGACIÓN SOCIAL"

La Investigación en las Ciencias Sociales

Instrucciones:

a) Continuaremos en la clase con la revisión de tres cuartillas sobre la problemática asignada a investigar, subrayando la idea principal de cada párrafo y escribiendo la paráfrasis al margen de la página.

b)La tarea para el lunes 31 de marzo es desarrollar  el punto No. 2 y 3 del siguiente guión.

A continuación te presentamos un guión para que lo apliques en tu investigación social, primero definimos en que consiste cada concepto y después desarrollamos un breve ejemplo sobre una problemática del Movimiento Obrero en México:

1. Tema (Qué)
Es el punto de partida de una investigación y para seleccionarlo existen varias fuentes, las que son producto de la observación personal, la experiencia, de las fuentes documentales y las entrevistas. La elección del tema no es cosa fácil, hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Características del tema, Ubicación geográfica, Periodo de tiempo que abarcará.
Ejemplo: Movimiento Obrero en Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coahuila.“Caravana de Hambre” 1950-1951

2. Problema ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Dónde?
Son los aspectos que interesan investigar de la problemática social (causas, características, impacto, involucrados, localidad). A partir de establecer el problema se procede a delimitarlo, tomando en cuenta que se parte de una idea principal.

Ejemplo: El gobierno impone a un líder “charro” Jesús Carrasco como Secretario General de los Mineros en Nueva Rosita Coah. (1950) y empieza el conflicto de intereses entre la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (Gobierno) y el líder legítimo elegido desde la base sindical Antonio García Moreno, para que lo reconozcan como líder legítimo del Sindicato de mineros.
ORIGENES DEL CONFLICTO DE LA ZONA CARBONIFERA DE PALAU, NUEVA ROSITA Y CLOETE COAHUILA (1950).
Desconocimiento del Comité Ejecutivo Local, Desconocimiento del derecho de Huelga, Revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, Imposición del Líder Oficial en el Comité Ejecutivo.

3. Justificación ¿Por qué? ¿Para qué?
Es el conjunto de argumentos que explican la importancia del tema y de su investigación en función de los recursos y tiempo que requiere, así como el beneficio esperado.
Ejemplo: Conocer las causas que a pesar de la importancia del sector minero en la economía nacional, el gobierno no solucionó el conflicto de los mineros de Nueva Rosita, Coah., que duró más de seis meses de paro. Lo anterior originó que los mineros padecieran hambre y pobreza a causa de la huelga, y para presionar al gobierno, emprendieron una marcha desde Coahuila a la Cd. de México.

4. Hipótesis
Es la respuesta tentativa a nuestro problema de investigación, la cual se deberá comprobar o rechazar. la hipótesis siempre se plantea como una afirmación. Para la construcción de una hipótesis es recomendable preguntarse y responderse hasta llegar a una posible respuesta más general al problema planteado, logrando establecer la hipótesis principal.

Ejemplo: El gobierno de Miguel Alemán se caracterizó por la fuerte embestida y debilitamiento al Movimiento Obrero, consolidando sus tácticas antidemocráticas y cada vez más violentas. Al imponer al líder Charro el gobierno garantiza el control absoluto del Sindicato de los mineros.

5. Marco Teórico
El marco teórico es de tipo conceptual ya que define el problema planteado.
Para ello hace uso de conceptos, definiciones y métodos que proporcionan elementos de análisis e interpretación del objeto de estudio
Ejemplo: El escenario de la lucha de clases en México en los años cincuenta tuvo como característica la explotación y manipulación de la clase trabajadora por líderes alineados al Gobierno llamados líderes charros. Precisamente el antagonismo de clases (burgueses y obreros) se controlaba mediante prácticas corruptas y violación de los derechos de la base sindical. Resulta importante tener presente que el sindicalismo que predominó en México fue un sindicalismo “oficialista” amalgamado a los intereses del Estado. El impacto de los organismos de participación corporativa creados por el poder público desde 1938, la consiguiente burocratización de los sindicatos; la política de “unidad nacional”; la segunda guerra mundial; el notable crecimiento industrial a partir del sexenio de Manuel Ávila Camacho; el éxodo de la población rural a las zonas urbano-industriales, todo ello a influido ciertamente para que se produjera y se mantuviera la integración del sindicalismo mexicano al Estado capitalista.

6. Desarrollo
Implica el análisis del problema con base en las categorías conceptuales o metodológicas definidas en el marco teórico. Implica la recopilación de información suficiente para tener sustento objetivo, completo, sobre el objeto de estudio, además de un proceso intelectual, ya sea de comparación, interpretación, y de análisis de los datos obtenidos para lograr resolver el problema planteado, debes tomar en cuenta en la redacción del Desarrollo de tu investigación contemplar una breve introducción o antecedentes, análisis de tu problema y una conclusión.
ANTECEDENTES
Ejemplo: La vocación de lucha del sector minero por lograr reivindicaciones para la mejora de sus condiciones laborales, la podemos encontrar a lo largo de la historia del movimiento obrero mexicano. Cananea 1906 marca el antecedente por el cual los mineros buscarán su unidad gremial para que sus derechos les sean reconocidos y ante todo respetados, reconociendo su presencia a nivel nacional. El primer intento se da con la Unión Minera Mexicana (UMM), gran antecesora del Sindicato Minero constituida en Coahuila en 1911, que alcanzó su apogeo en 1918 y participó en el congreso constitutivo en Saltillo de la Confederación Regional de Obreros de México (CROM). La labor primordial de la Unión fue integrar secciones en todas las regiones mineras, convirtiéndose de esta forma como la primera organización nacional de este gremio.
ANÁLISIS
En 1918 con la aparición de la CROM aparece la coyuntura esperada por los mineros del país, para formar parte de esta Confederación Regional de Obreros de México, cuyas aspiraciones en la lucha de sus reivindicaciones como parte del proletariado nacional satisface las expectativas de este importante sector y también respondería a la concreción de los diversos intentos de formar una agrupación nacional de los sindicatos recientemente creados, como el Ferrocarrilero y de Petróleos.
En septiembre de 1950, se planteó la revisión del Contrato Colectivo de trabajo de Palau, con vigencia del 25 de septiembre. Como esa sección había reconocido al comité de García Moreno, por medio de él trataron de efectuar las pláticas con la empresa, pero al serle negada su personalidad legal por parte de la Secretaria del Trabajo, los dirigentes de la sección de Palau se dirigieron al otro comité ejecutivo de Carrasco para que de acuerdo con la Ley, hiciera el emplazamiento de huelga a la empresa Compañía Carbonífera Unida de Palau, S.A., pero Carrasco se negó terminantemente hacerlo.
En estas empresas no existía ningún conflicto obrero-patronal. En junio de 1950 se había revisado el contrato colectivo. Pero con motivo de la división del Sindicato, el comité de Jesús Carrasco apoyado por el Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez se dirigió a ambas compañías pidiéndoles que desconocieran a los comités ejecutivos locales de aquellas secciones, mismos que por otra parte habían otorgado su reconocimiento al comité de García Moreno, pero las compañías no encontrando razones suficientes para romper sus relaciones con los representantes obreros con quienes tenían celebrado su contrato de trabajo, desoyeron las exigencias del líder Carrasco y continuaron manteniendo armoniosas relaciones con los trabajadores.
Por las fuertes presiones que sufrieron las compañías por parte del gobierno,  se inició la restricción de los subsidios para servicio médico, congelaron todas las deducciones por concepto de cuotas que se encontraban en su poder, comenzaron a despedir trabajadores, algunos de los cuales tenían entre quince y veinte años de servicio. Algunos despidos fueron conforme a la ley en cuanto a su indemnización, sin embargo a otros simplemente les suprimieron el trabajo.
De lo anterior se deduce que las autoridades pretendían imponer a un líder Jesús Carrasco que representara los intereses del Estado, para ser manejado al antojo del entonces Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez.

7. Conclusiones
Es la exposición en detalle de los logros obtenidos de la investigación realizada. Se informa sí se acepta o rechaza la hipótesis inicial y se concreta una respuesta explicativa al problema.
Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras
Ejemplo: Este conflicto se presenta un año antes del cambio de gobierno y por lo tanto los grupos políticos buscaban posicionarse de los puestos que les favorecieran en las próximas elecciones, mediante la manipulación de los intereses de las masas trabajadoras, para garantizar mejores colocaciones dentro del mismo gobierno, basta recordar que con la sección de Nueva Rosita y Cloete el Partido oficial se apoyaba en la designación del presidente municipal, diputados y senadores locales.
El grupo Lombardista defendía por su parte a la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) para que permanecieran sus líderes ocupando los principales puestos directivos de esta central reconocida en esos momentos por manejar los intereses de dos sindicatos de industria importantes como los mineros y petroleros.
Las luchas intestinas en el seno de la UGOCM no eran exclusivas entre Lombardistas y líderes oficialistas, sino que además el Partido Comunista Mexicano defendía sus posiciones en el poder dentro de esa central obrera.
El movimiento obrero de Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coah., resultó inhumano y violatorio a los derechos de los trabajadores, dado que el origen del conflicto no es por alcanzar alguna reivindicación que demandaran los mineros a las empresas; como por ejemplo; alza salarial, reducción de la jornada de trabajo, mejores prestaciones, despidos injustificados, etc., sino exclusivamente por el reconocimiento de Antonio García Moreno, elegido desde la base. Sin embargo, evaluando el costo – beneficio del movimiento minero, lejos de haber logrado algún avance en el control del charrismo dentro de la vida sindical, sí logró colocar en la miseria a más de mil mineros que fueron despedidos de sus fuentes de trabajo y despojados de su patrimonio familiar, renunciando a su antigüedad laboral de 15 y hasta 20 años de servicios.

ADMINISTRACIÓN II LECTURA "RETOS PARA ABRIR MERCADOS"


INDICACIONES

         a)     Imprime el texto

b)    Lee con atención y responde los cuestionamientos que aparecen al final del texto

 
RETOS PARA ABRIR MERCADOS


Macario Schettino

Artículo publicado en el periódico El Universal, el 4 de julio de 2013.

El miedo es importante en nuestro análisis de por qué no tenemos el país que queremos porque el mercado es una fuente de miedo. El mercado, el mecanismo que permite que compremos lo que nos gusta y vendamos lo que se pueda, es inclemente. Joseph Schumpeter, economista austriaco de la primera mitad del siglo XX lo llamaba "destrucción creativa". El mercado premia a los creativos, pero destruye a los demás. Y si usted fue creativo, pero llega alguien más creativo que usted, lo va a destruir. 

Y nosotros preferimos el "más vale malo por conocido". Si podemos mantenernos ahí más o menos en una economía rentista, como para qué querríamos arriesgarnos en una economía de mercado, donde cada día corremos el riesgo de que llegue alguien más creativo que nosotros y nos destruya.
 

Y aquí viene la parte complicada. El éxito del mercado depende de la capacidad que tengan las personas de asumir riesgos y de entenderse como participantes individuales de esa competencia. Por eso es tan complicado, porque exige una visión del mundo que no es natural para los humanos. 
 

Nosotros, para reducir el riesgo de que nos coman, nos asumimos como parte de una comunidad que nos ayuda a defendernos. Es natural para los seres humanos entenderse como parte de una comunidad. No lo es entenderse como individuos. El individualismo se aprende, el colectivismo viene de nacimiento. 
 

Por eso es más difícil impulsar acciones que dependen del individualismo, y por eso el proceso exige generaciones enteras. Uno no pasa del rentismo al capitalismo de un día para otro. 
 

El proceso de transformación en la forma de pensar es largo. Es precisamente lo que Deirdre McCloskey llama la dignidad burguesa, que tarda en construirse un par de siglos, pero que va a sostener un crecimiento exponencial en la generación de riqueza de los seres humanos. Es el capitalismo, pues, es el mercado, en el sentido de la destrucción creativa. 
 

Pero eso es precisamente lo que el colectivismo rechaza. Descalificamos este proceso argumentando que se trata de "capitalismo salvaje", de "cada quien se rasca con sus uñas", que es una visión utilitarista propia del protestante anglosajón. Y entonces las visiones colectivistas nos sirven de defensa, sea el conservadurismo católico, o el colectivismo izquierdista. El caso es que tenemos miedo. 
 

Si queremos que haya generación de riqueza, y que cada uno tenga una oportunidad igual de participar en ella, entonces tenemos que abandonar nuestras defensas colectivas. Más claramente, necesitamos que las empresas puedan quebrar sin que nadie las ayude; necesitamos que las personas paguen sus deudas, o sean castigadas por no hacerlo; necesitamos entender que se puede ganar y se puede perder, y que eso es justo, no el empate obligado, la prórroga recurrente, el repechaje.
 

Nos es muy difícil entender esto. La historia explica por qué, pero no queremos escuchar razones: lo que tenemos es miedo. Y el miedo no se quita con razones. Y de ese miedo viven los rentistas: mejor que no se acaben los sindicatos, porque si no, quién me defiende; mejor que no lleguen los extranjeros, porque van a abusar de nosotros; mejor ni le muevas, pues.
 

La creación de riqueza ocurre porque hay personas que tienen ideas que convierten en realidad, en bienes y servicios que ofrecen a los demás. Cuando los demás compran, se generó riqueza. Cuando no, ni modo. Las personas que hacen esto se llaman emprendedores, y son el motor del crecimiento económico. Si no existen, no hay generación de riqueza. Hay, si acaso, redistribución. De unos a otros. De usted a los rentistas, por ejemplo. 

Cuando en un país no hay emprendedores (o hay muy pocos), ese país no genera riqueza. La que hay se redistribuye. El que tiene poder, obtiene más riqueza. Los que no tienen poder, aportan riqueza para el que sí tiene. Esos son los rentistas que viven de usted. 
 

Pero un emprendedor es alguien que corre riesgos. Puede ganar mucho, o puede perder muchas veces. Si los jóvenes imaginan su futuro sólo siendo empleados, o consiguiendo un poco de poder para vivir de rentas, sea como político o como criminal, pues ese país está condenado al fracaso. 
 

Más claramente, si usted piensa que México debe crecer más y que debemos distribuir mejor la riqueza que producimos, entonces la respuesta está muy clara: lo que necesitamos son más emprendedores y menos políticos. Más empresarios de los que generan riqueza y menos de los que viven de extraernos rentas. 

 

¿Cuál es la tesis del autor cuando afirma que existe miedo al mercado?

¿Enumera tres argumentos del autor cuando explica cómo funciona el mercado?