martes, 24 de septiembre de 2013

Integración del Portafolio de Evidencias Bloque I El Hombre en Sociedad

Instrucciones:

Integra tu Portafolio observando los incisos siguientes:
 
a) Autoevaluación 10 aprendizajes logrados  y redactados pensando en "Qué aprendí". Apóyate de los aprendizajes obtenidos como resultado de las actividades realizadas.
b) Informe de Investigación
Engrapado en Folder con caratula
Máximo 4 cuartillas y mínimo 2  sin contar la caratula y la bibliografía, escrito en word letra arial 12
Integrar 7 fichas de trabajo elaboradas en clase
NOTA IMPORTANTE: Las Fichas de Trabajo te servirán como guías para redactar tu Informe, debes ordenar la información para darle coherencia y congruencia  a tu escrito.

El Informe debe integrarse con los siguientes apartados:
Presentación 
Desarrollo (Explica de manera general tu Hipótesis, la causa-efecto de la problemática estudiada, la aproximación a tu objeto de estudio y la sistematización de la información como resultado del análisis.
Conclusión
Bibliografía

c) Lecturas subrayada la  idea principal y paráfrasis en cada párrafo. Debes integrarlas en un Folder denominado Lecturas Bloque I "El Hombre en Sociedad" 
Recuerda que las actividades realizadas en clase tienen un peso mayor en la calificación parcial del Bloque I

Cuando pases a la revisión de tu Portafolio deberás indicar la relación de  tus lecturas y fichas con tu escrito

 Criterios de evaluación (En caso de que las actividades sean realizadas en su totalidad
durante la clase tendrán un peso en la calificación de cada Bloque Temático de acuerdo a lo siguiente:

60% Portafolio de evidencias (Es obligatorio realizar las actividades en clase)
20% Participación en clase ( exposiciones, asistencia, disciplina)
20% Cuaderno de la materia de Ciencias Sociales I

En caso de que sólo se entregue el Portafolio con los productos solicitados en tiempo y
forma al término de cada Bloque tendrán un peso en la calificación  conforme a lo siguiente:

30% Portafolio de evidencias
20% Participación en clase ( exposiciones, asistencia, disciplina)
10% Cuaderno de la materia de Ciencias Sociales I

Apoyo para realizar el "Informe de Investigación"

Hemos finalizado el análisis de la información recabada a partir de diferentes fuentes (observación, cuestionarios, documentos, entrevistas, etc.)  y a partir de los resultados arrojados podemos inferir una conclusión de la problemática investigada.

Como ya se mencionó, en este bloque se busca que el estudiante se reconozca como ser social, a partir del análisis de casos reales. Debe reconocer que la comunidad es una edificación de su acción en el mundo y que mantiene con ella una relación dialéctica (inagotable). Por un lado, que la comunidad es producto del hombre y, por el otro, que el hombre no puede existir fuera de la comunidad. Para comprender mejor esta relación, iniciamos una investigación orientada a conocer  diversas problemáticas en la comunidad, que el "ser social" cambia las prácticas que deterioran la convivencia social y busca alternativas que la armonicen.

La Conclusión debe expresar en detalle los hallazgos obtenidos de tu análisis, es importante explicar sí se acepta o rechaza la hipótesis de trabajo y se concreta una respuesta explicativa al problema. Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras y alternativas de solución a la problemática estudiada.

Siguiendo el Ejemplo de los Niños de la Calle nuestra Conclusión sería:

Después del análisis realizado a la organización de Niños de la Calle del Metro Chapultepec confirmamos nuestra hipótesis de trabajo y encontramos que son  inducidos a consumir drogas y cometer actos delictivos  por la influencia del líder del grupo, este sujeto es reconocido por ser el de mayor  edad y por su amplia trayectoria en delitos cometidos.  Este sujeto controla al grupo mediante amenazas que van desde entregarlos a los policias por los delitos en los que han participado hasta privarlos de la vida si abandonan al grupo. 

Una alternativa para disminuir la problemática de los niños en situación de calle es la intervención directa de las autoridades para desintegrar estos grupos y llevar a los niños a una Casa Hogar dirigida por una mujer que los asiste de tiempo completo,  en la que además de cubrir todas sus necesidades; alimenticias, educación, diversión, etc., la mujer adopta el rol de madre y en su mayoría los niños responden con apego y cariño a esta figura. Esta alternativa para los niños de la calle sigue investigándose con la metodología de "Casa abierta"  la más apropiada para los niños que han sufrido violencia y han caído en el consumo de las drogas. Aún así el mayor problema a resolver es el del abuso y abandono.



jueves, 19 de septiembre de 2013

Informe de Investigación


Como expliqué en la clase, la investigación del fenómeno social requiere de un análisis preciso de la información recabada: debe seguirse la línea de investigación planteada en la Hipótesis de trabajo, una de las tareas más importantes del investigador es construir los dispositivos necesarios para conocer la realidad, lo que quiere decir que el investigador de manera intencional selecciona la información que lo conduzca a explicarse el fenómeno.


Con el cuestionario que aplicaron y una vez sistematizada la información obtenida, cuentan con  información cercana a su objeto de estudio, esta aproximación les permitirá avanzar en la búsqueda y selección de información que los lleve a explicarse la realidad de la problemática planteada.


Continuaremos con nuestra investigación aplicando diversos dispositivos (observación, estadísticas, entrevistas, documentos, etc.,) que nos llevé a explicarnos la problemática y en equipo construiremos la conclusión que corrobore o niegue la hipótesis de trabajo.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Primera aproximación al Objeto de Estudio

Como expliqué en clase es necesario acercarnos al objeto de estudio para conocer la realidad en la comunidad, hasta ahora con las lecturas y los videos  conocieron el fenómeno social de manera general, ahora deben elaborar un Cuestionario con cinco preguntas mínimo para aplicarlo a 15 personas involucradas en la problemática social que asigné.  A partir de la Hipótesis de Trabajo dirijan las preguntas para recabar la información más cercana al fenómeno social.

Ejemplo:

Hipótesis de trabajo:  "En el fenómeno social de los niños de la calle  encontramos que son inducidos a consumir drogas y cometer actos delictivos  por la influencia del líder del grupo quien violentando los derechos humanos de los niños de la calle los obliga a corromperse en diferentes formas"

¿Cómo plantear las pregunta a niños de la calle?

Nota: Las preguntas pueden ser cerradas, quiere decir que con sólo responder  Si o No obtienes la información de tu interés o abiertas para que la persona explique o indique sobre la cuestión planteada.  Es recomendable que cuando apliques Cuestionarios no pidas el nombre del encuestado para que la información que proporcione sea fidedigna y te acerque más a conocer la realidad.


Objetivo: Conocer la realidad de las problemáticas de sometimiento a un adulto de los Niños de la Calle para orientarlos a la drogadicción y delincuencia.

CUESTIONARIO 
"Problemáticas asociadas con los Niños de la Calle"
Metro Chapultepec,  D.F.
13/09/2013

1) ¿Qué edad tienes? ___________________________________________________

2) ¿Consumes drogas?        SI (      )            NO (       )

3)  ¿Qué tipo de drogas consumes? _________________________________________

4)  ¿Con qué regularidad la(s) consumes?  Diario (        )  Una vez a la semana (        ) Una vez al mes (    )

5)  ¿Cómo obtienes la droga?________________________________________________

6) ¿Los policias te han responsabilizado de algún delito?    SI (      )            NO (       )

7)   ¿De qué te culparon? _____________________________________________________

8)  ¿Dónde vives?___________________________________________________________

9) ¿Con quién vives?_________________________________________________________

10) ¿Cuántos años tiene la persona mayor con quién vives?____________________________


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Continuación del Guión para el Informe de Investigación

Para continuar con la investigación de la problemática que se te asignó,  explicamos en clase que toda investigación responde a preguntas que debemos atender conforme avanza nuestro trabajo  para conocer y explicarnos una problemática, en este primer esfuerzo planteamos inicialmente nuestra hipótesis de trabajo, a partir de ella debemos buscar, localizar y seleccionar información que nos ayude a corroborar o negar la hipótesis.

Instrucciones:

a)  Debes llevar todas las clases  2 cuartillas con información relacionada con la problemática a investigar, hasta que finalices tu reporte de investigación.
b) En clase realizarás la  ficha de trabajo con la información más relevante.
c) Debes exponer en papel bond,  el avance logrado de tu investigación.
d) A partir de ahora debes buscar y seleccionar la información para que puedas elaborar tu Reporte de investigación que estará integrada por los siguientes apartados:

Presentación
Desarrollo (Antecedentes, Planteamientos del problema, Marco Teórico, Análisis de información)
Conclusión

Para que organices tu trabajo, a continuación te presento como responder a algunas interrogantes de toda investigación.

1. Tema (Qué)
Es el punto de partida de una investigación y para seleccionarlo existen varias fuentes, las que son producto de la observación personal, la experiencia, de las fuentes documentales y las entrevistas. La elección del tema no es cosa fácil, hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Características del tema, Ubicación geográfica, Periodo de tiempo que abarcará.
Ejemplo: "La violación de los derechos humanos de los Niños de la Calle" Caso: Niños de la calle del metro Chapultepec

2. Problema ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Dónde?
Son los aspectos que interesa investigar del fenómeno social (causas, características, impacto, involucrados, localidad). A partir de establecer el problema se procede a delimitarlo, tomando en cuenta que se parte de una idea principal, que es el problema.
Ejemplo: El fenómeno social de los niños de la calle se produce cuando se carece de todo apoyo moral y económico para cubrir las necesidades básicas del ser humano, el rechazo social les produce soledad y sentimiento de desamparo, buscan aceptación y se integran a grupos organizados de niños de la calle dirigidos por personas mayores, donde son extorsionados y orientados a consumir drogas para ser presas fácil de los atropellos a los que son sometidos.
En el Metro Chapultepec encontramos una organización de Niños de la Calle compuesta en su mayoría por niños entre 7-12 años dirigidos por un joven de 24 años quien por medio de amenazas , presiones y  violencia los índuce a cometer robos, consumir drogas y a la prostitución.
Además de las problemáticas anteriormente señaladas, los niños de esta organización sufren desnutrición, analfabetismo y toda clase de enfermedades infecciosas.

Continuaremos en las siguientes clases desglosando cada punto de tu Informe


lunes, 9 de septiembre de 2013

Informe de Investigación Tarea grupos 317 y 354 de Introducción a las Ciencias Sociales "Análisis de mi comunidad"

Instrucciones para elaborar el Informe de Investigación:

1) La Maestra asignó temas de fenómenos sociales a los diferentes equipos (Bullying escolar, contaminación del agua en mi escuela, contaminación por basura en mi escuela y el embarazo en la adolescente.

2) En clase trabajamos la Hipótesis 
Hipótesis
Es la respuesta tentativa a nuestro problema de investigación, la cual se deberá comprobar o rechazar. La hipótesis siempre se plantea como una afirmación. Para la construcción de una hipótesis es recomendable preguntarse y responderse hasta llegar a una posible respuesta más general al problema planteado, logrando establecer la hipótesis principal.

Ejemplo: "En el fenómeno social de los niños de la calle  encontramos que son inducidos a consumir drogas y cometer actos delictivos  por la influencia del líder del grupo quien violentando los derechos humanos de los niños de la calle los obliga a corromperse en diferentes formas"

3) En cada clase debes llevar mínimo 2 cuartillas con información que aborde la problemática, pero esta información debe ir dirigida a corroborar o negar tu hipótesis de trabajo, recuerda que un estudiante de bachillerato debe saber buscar, localizar y seleccionar información. 
El subrayado de la idea principal y la paráfrasis del párrafo deberás realizarla como actividad extra-clase, debido al número de alumnos (52) del grupo matutino 317 y le es imposible a la Maestra acompañar en forma directa a los estudiantes  en su realización.

4) Durante la clase debes elaborar una Ficha de trabajo con la información más relevante que obtuviste de tu lectura, en la ficha debes anotar en la parte superior izquierda el nombre del artículo, nombre del autor y referencia de donde obtuviste la información. Es muy importante que señales en cada ficha el número consecutivo, por ejemplo; ficha 1, 2, 3, etc.

5) En la clase debes hacer una exposición sobre el avance de tu Investigación 

jueves, 5 de septiembre de 2013

Lectura I Bloque Temático II

Bloque 2. Sociedad y Método Científico
Nota: Puedes anexar al ejercicio las hojas que necesites en caso de que el espacio de respuesta sea insuficiente.

INSTRUCCIONES:
o Imprime el texto
o En clase lee atentamente el texto y subraya las ideas principales.
o Encierra en un círculo las palabras que desconozcas y escríbelas en tu cuaderno para que busques su definición.
o Contesta las preguntas intercaladas en el texto.


LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

La investigación social ha estado guiada no sólo por la curiosidad del hombre por buscar, descubrir o indagar el porqué de los fenómenos que ocurren a su alrededor. También se ha preocupado por buscar las razones de por qué los hechos se presentaron en un lugar y tiempo determinado, se busca la relación existente entre el hecho y su cultura, su ideología, su religión, sus instituciones o grupos, etc. Todo ello motiva al investigador a observar la realidad y a seleccionar de ella algunos problemas sociales, eligiendo el marco conceptual adecuado así como los métodos y técnicas a utilizar, con los cuales el investigador pueda interpretar los resultados obtenidos y presentar soluciones tentativas a dicho problema.

El proceso de investigación.

La investigación social es un proceso mediante el cual se llega a explicar y predecir algún fenómeno relacionado con la conducta humana de un individuo o un grupo con su entorno. Este hecho es tan importante que las ciencias sociales dejarían de existir sin la investigación permanente.
¿Qué busca la investigación social?_____________________________________________________________________
En este sentido, el proceso de investigación en las ciencias sociales, como en todas las ciencias, se inicia con la formulación de un problema de investigación que es uno de los pasos principales y más difíciles de resolver en cualquier investigación. Para ello el investigador debe responder a ciertas interrogantes básicas: qué (o cómo), cuándo, dónde, quiénes, por qué, y para qué servirán los resultados que se obtengan.

¿Cómo se inicia el proceso de investigación?_____________________________________________________________________


En un comienzo los intereses del investigador pueden ser muy amplios, pero éstos tendrán que irse concretando para fines prácticos de la investigación: tiempo disponible, recursos financieros, personal que intervendrá (encuestadores) sujetos de la investigación, materiales, etc. Por ejemplo, el investigador puede tener como área de interés general aspectos vinculados al movimiento obrero e imponerse como objetivos buscar la resolución de algunas interrogantes sobre sus antecedentes, conflictos, reivindicaciones de la clase obrera, debilitamiento, etc. Pero para los propósitos de la investigación, el problema debe ser formulado de manera más específica, buscando las respuestas al nivel de las interrogantes mencionadas. Hay que plantear preguntas como: ¿Cuándo nace en México la lucha obrera?, ¿Cuáles sindicatos son reconocidos como independientes?, ¿cómo están organizados?, ¿con qué tipo de ideología operan?, ¿a qué tipo de sindicalismo representan?, ¿por qué se dan estos tipos y otros no?, etc.

¿A que preguntas tiene que responder toda investigación científica?__________________________________________________________________
Asimismo, el proceso de investigación permite formular hipótesis que consiste en suposiciones que el investigador tiene antes de iniciar su investigación, utilizar conceptos que le son propios a una ciencia y que se relacionen con el fenómeno de estudio de que se trate (económico, político, social, histórico), así como recabar datos y evidencias con las técnicas adecuadas para someter los datos a un análisis que permita validar o invalidar la hipótesis de la investigación.

¿Cuál es el proceso de investigación?___________________________________________________________________________

En el proceso de investigación social cada investigador, en su propia disciplina y de acuerdo con el problema de estudio de que se trate, seleccionará distintos procedimientos y técnicas para alcanzar los objetivos planteados.

Por ejemplo, el político puede trabajar observando el proceso electoral y la participación de los partidos políticos, y el economista analiza el alza de los precios mediante su impacto en la economía de los habitantes del país, el sociólogo puede recurrir a encuestas o entrevistas para conocer cómo es percibida la desigualdad social por grupos de diferentes niveles socioeconómicos.

En todos los casos el científico social deberá identificar el problema de investigación de su interés, qué datos debe obtener para el conocimiento del problema de estudio, cómo los obtendrá, es decir, mediante qué técnicas e instrumentos, qué conclusiones podrá sacar de ellos y de que manera se difundirán dichas conclusiones. Independientemente del proceso de investigación que se haya seguido, los científicos reúnen y analizan los datos y las evidencias para elaborar sus conclusiones.

Te habrás dado cuenta que no es necesario ser un reconocido científico social para realizar investigaciones. Éstas son posibles, formativas y recomendables desde que eres estudiante. Un grupo de alumnos puede realizar una encuesta sobre la administración de su escuela. Basta que defina su objetivo de estudio para que encuentren las preguntas más adecuadas. Los alumnos pueden interrogar a los directivos del plantel, personal docente y administrativo, alumnos, padres de familia, sobre los aspectos de interés a la investigación; que podrían ser ¿seguridad? ¿competitividad? ¿costo? ¿demanda? ¿desempeño?, etc

Ejemplifica un problema de investigación respondiendo las siguientes interrogantes:
¿Qué?___________________________________________________________________
¿Dónde?__________________________________________________________________
¿Cuándo? ________________________________________________________________
¿Quiénes?________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________
¿Para qué?_______________________________________________________________

Los métodos de las Ciencias Sociales.

Es conveniente definir lo que es un método y para ello es necesario remitirnos a los orígenes de la palabra. Método viene del griego (metá, “al lado”; odós, “camino”) y significa: al lado del camino. Esto es, el método es el camino o procedimiento adecuado para conseguir una finalidad.

¿Cuál es el significado del término “método”?____________________________________________________________________

La utilidad del método en la investigación científica puede llevarnos a obtener algunas ventajas: los esfuerzos son bien empleados porque se busca en el lugar indicado, se ejerce una vigilancia crítica sobre la validez de los procedimientos utilizados en el estudio del fenómeno, se cuenta con un plan y con una orientación determinada, y de esta manera el investigador tiene plena certeza de alcanzar la meta propuesta, es decir proveer explicaciones de la realidad susceptibles de ser controladas y verificadas.


¿Cuáles es la utilidad del método para todo investigador?_____________________________________________________________________


Las ciencias sociales recurren a diferentes métodos de razonamiento que les ayudan a avanzar en el conocimiento de los fenómenos sociales. A continuación se presentan los métodos más utilizados en las ciencias sociales.


Método Inductivo

El conocimiento se obtiene de lo particular a lo general. Este método fundamenta su aplicación en la observación de los fenómenos, en efectuar experimentación y comprobarlo por las evidencias


Método Deductivo
El conocimiento se obtiene de lo general a lo particular. A partir de generalizaciones se realizan inferencias sobre casos particulares.


Método Comparativo

El conocimiento social se da sólo a partir de los hechos observables para
formular posteriormente hipótesis y someterlas a su verificación mediante
la demostración y de este método establecer leyes. Se comparan dos casos entre sí, en los cuales uno se presenta el efecto como resultado de la condición que se considera causa del fenómeno.


Ejemplifica con una situación cotidiana, como se da el conocimiento de acuerdo al método solicitado:
Método Inductivo:_________________________________________________________

Método Deductivo:_________________________________________________________

Método Comparativo:______________________________________________________


CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente cada enunciado y elige la palabra correcta conforme a la lectura que realizaste.

1. La investigación social es un proceso mediante el cual se pretende explicar y _________ algún fenómeno relacionado con la conducta de un individuo o de un grupo con su entorno.

2. En investigación social el uso de técnicas y procedimientos que elija el investigador de las ciencias sociales será distinto de acuerdo al fenómeno de estudio que se trate ___________ ( correcto/ incorrecto).

3. Los tres métodos del razonamiento en investigación utilizados con más frecuencia en las ciencias sociales son:


a) Se comparan entre sí varios casos en que se presenta un fenómeno, a la vez que se señala lo que en ellos se repite como causa del fenómeno, no pudieron serlo las circunstancias dadas en unos casos y no en otros. El conocimiento se obtiene de lo __________a lo________________ por lo tanto este método es el_______________


b) Cuando la variación de un fenómeno se acompaña de la modificación de otro fenómeno y concluimos que, uno es la causa del otro estamos utilizando el método ___________________.

c) Tiene su fundamento en la percepción de la esencia, cuando captamos que la generalidad de los objetos tiene una característica que es propia de su naturaleza. El conocimiento se obtiene de lo ____________ a lo particular, por lo tanto este método corresponde al ____________.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Tarea para el viernes 6 de septiembre

Video

Instrucciones

a) Elige un video
b) Escribe en tu cuaderno 5 aprendizajes logrados, redactados con la idea completa.

La Escuela: Institución Social
http://www.youtube.com/watch?v=VREBGPNUOuQ


Fomentado de valores en la  Familia
http://www.youtube.com/watch?v=l5F-84ny0Bc

lunes, 2 de septiembre de 2013

Cuestionario 3 Bloque Temático I


COLEGIO DE BACHILLERES

ANÁLISIS DE MI COMUNIDAD

ANDAMIO COGNITIVO 3 (Retroalimentación)

Nombre del alumno:______________________________________  Grupo:____________


Instrucciones: Después de haber leído el artículo titulado “La indefensión”, de Octavio, Rodríguez Araujo, responde las preguntas del siguiente andamio cognitivo, que te permitirá verificar tu aprendizaje sobre el Bloque I: El Hombre en Sociedad.


Actividad de retroalimentación, Bloque I: El Hombre en Sociedad
1.    En la empresa humana de construir mundos, qué mundo está construyendo el Gobierno del Presidente Felipe Calderón y el Ejército Federal para justificar su lucha contra el crimen organizado?
2.    ¿Cuál es el sentido común de la ciudadanía sobre el papel que debe desempeñar el Ejército en el ejercicio de sus funciones?
3.    ¿Por qué el autor del artículo afirma que no es lo mismo decir que los soldados “están entrenados para matar” y “un perro está entrenado para el ataque”; argumenta tu respuesta.
4.    Explica la siguiente oración, tomando en consideración el contexto de la noticia y retomando las lecturas de Ely Chinoy y Peter Berger: “Pero un perro es un animal, un soldado es una persona.”

Lectura 3 Bloque Temático I


En la Indefensión

Octavio Rodríguez Araujo.
La Jornada
09/09/2010

Aunque la sociedad sigue perdiendo en todos sentidos en la guerra de Felipe Calderón, ya vamos de gane: varios periódicos dicen abiertamente que elementos del Ejército asesinaron, sí, asesinaron a dos personas e hirieron a otras. La libertad de expresión, que hace 30 años no existía cabalmente, ahora se ejerce sin cortapisas. Que si esas personas rebasaron a un convoy militar o no atendieron un alto en un retén, es lo de menos. Les dispararon sin haber visto armas en manos de las víctimas, sin saber algo de ellas, es decir si eran o no sospechosas de ser delincuentes. Les dispararon porque sí. Este es el hecho. Y no es el primero y, como van las cosas, tampoco el último.

Una disculpa y una indemnización no son suficientes para aliviar el dolor de los deudos y el trauma de los sobrevivientes. Lo que está ocurriendo debe detenerse. Las fuerzas militares, entrenadas para matar (si no, ¿para qué son soldados?), no deben jugar el papel de policías (que a veces también matan, como también muchos civiles).

Elementos del Ejército y de la Marina no sólo persiguen delincuentes, sin fundamento legal alguno, sino que asesinan gente. Y, en este caso, no importa si son delincuentes o blancas palomitas. Todos, incluso los peores asesinos, tienen derecho a un juicio. En esta “guerra” no. Se les mata aunque no hayan sido encontrados en flagrancia o con un arma en la mano amenazando al enemigo. Y el problema es que ni siquiera se trata de una guerra legal. Y no es legal no sólo porque no ha sido declarada por el Congreso sino porque no hay un ejército contrario. Y esto no lo digo por los uniformes o distintivos, pues hay guerras legales en las que incluso los combatientes regulares no están obligados a usar vestimentas especiales que los distingan de los civiles. Los delincuentes no forman un ejército, por más armados que estén. Deben ser identificados, detenidos y enjuiciados por las autoridades civiles, y sólo en caso de defensa de éstas disparar para salvar su vida o para evitar desastres mayores.

Aceptando, sin conceder, que los militares han sido comisionados como coadyuvantes de la autoridad civil para perseguir delincuentes, su papel debiera ser análogo a la policía preventiva o ministerial, y no disparar a todo lo que se mueva. ¿Cuál es el argumento para disparar a un vehículo y sus ocupantes porque no respetan un retén ilegal (pues los retenes militares no tienen apoyo legal ni siquiera en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos) o porque rebasaron un convoy militar? Ninguno. “Es que están entrenados para matar”, dijo el martes alguien en la radio. Esto no justifica nada. Si tengo un perro entrenado para el ataque y éste hiere o mata a una persona, el responsable soy yo, no el perro. Pero un perro es un animal, un soldado es una persona. Y aunque sea por sentido común (para no hablar de protocolos de guerra), si un soldado ve un vehículo sospechoso lo detiene, aunque sea ilegal (artículo 16 constitucional), lo revisa (aunque siga siendo ilegal) y lo pone a disposición del Ministerio Público (acto, éste sí, legal) para lo que proceda de acuerdo con la ley, o simplemente lo deja ir porque sus sospechas carecieron de fundamento. ¿Dispararle? ¿Por qué? ¿Porque los soldados están entrenados para matar? Muchos sicópatas también, pero deberían estar en un hospital siquiátrico y no darles armas. No hay excusa.

Si Calderón no entiende que su guerra ya se le fue de las manos, algo está muy mal. Debe detener esta guerra y cambiarla por otra estrategia. ¿O deberé ir a 40 kilómetros por hora si en mi camino a la universidad me topo con un convoy militar y no quiero que me disparen por rebasarlo?...

Vivimos en la indefensión y lo único que nos dejan, todavía, es el ejercicio de la libertad de expresión. Menos mal. Espero que no me traiga consecuencias. Por si las dudas, le aclaro a Calderón, quien me conoce de otros tiempos, que no trafico con drogas, que no ando armado y que sólo me dedico a trabajar lícitamente. Ni siquiera tengo infracciones de tránsito.

 

 

Cuestionario 2 Bloqie Temático I




COLEGIO DE BACHILLERES

ANÁLISIS   DE MI COMUNIDAD

ANDAMIO COGNITIVO 2

 

Nombre del alumno:_____________________________________  Grupo:____________

 

Instrucciones: Realiza la lectura de  Peter Berger, El Dosel Sagrado, y Construcción Social de la Realidad y  subraya las ideas principales rescatando los elementos  que conforman al hombre como un ser social.

Características del ser social
1. ¿Cómo se convierte un individuo en persona?
 
2. Explica y ejemplifica el ciclo externalización, objetivación e internalización.
 
3. ¿Por qué Peter Berger dice que el mundo del hombre es un mundo “construido”? (Argumenta y ejemplifica tu respuesta)
 
4. ¿Qué es la sociedad?
 
5. ¿Por qué  no es contradictorio decir que la sociedad es producto del hombre y el hombre es producto de la sociedad?
 
6. ¿Por qué el ser humano es un ser social?
 
 
 
 
 
7. ¿Qué es un fenómeno social? (Argumenta y ejemplifica tu respuesta)
 
 
 
8. ¿Por qué Peter Berger dice que la sociedad es un fenómeno dialéctico? Proporciona 3 ejemplos.