La Investigación en las Ciencias Sociales
Instrucciones:
a) Continuaremos en la clase con la revisión de tres cuartillas sobre la problemática asignada a investigar, subrayando la idea principal de cada párrafo y escribiendo la paráfrasis al margen de la página.
b)La tarea para el lunes 31 de marzo es desarrollar el punto No. 2 y 3 del siguiente guión.
A continuación te presentamos un guión para que lo apliques en tu investigación social, primero definimos en que consiste cada concepto y después desarrollamos un breve ejemplo sobre una problemática del Movimiento Obrero en México:
1. Tema (Qué)
Es el punto de partida de una investigación y para seleccionarlo existen varias fuentes, las que son producto de la observación personal, la experiencia, de las fuentes documentales y las entrevistas. La elección del tema no es cosa fácil, hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Características del tema, Ubicación geográfica, Periodo de tiempo que abarcará.
Ejemplo: Movimiento Obrero en Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coahuila.“Caravana de Hambre” 1950-1951
2. Problema ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Dónde?
Son los aspectos que interesan investigar de la problemática social (causas, características, impacto, involucrados, localidad). A partir de establecer el problema se procede a delimitarlo, tomando en cuenta que se parte de una idea principal.
Ejemplo: El gobierno impone a un líder “charro” Jesús Carrasco como Secretario General de los Mineros en Nueva Rosita Coah. (1950) y empieza el conflicto de intereses entre la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (Gobierno) y el líder legítimo elegido desde la base sindical Antonio García Moreno, para que lo reconozcan como líder legítimo del Sindicato de mineros.
ORIGENES DEL CONFLICTO DE LA ZONA CARBONIFERA DE PALAU, NUEVA ROSITA Y CLOETE COAHUILA (1950).
Desconocimiento del Comité Ejecutivo Local, Desconocimiento del derecho de Huelga, Revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, Imposición del Líder Oficial en el Comité Ejecutivo.
3. Justificación ¿Por qué? ¿Para qué?
Es el conjunto de argumentos que explican la importancia del tema y de su investigación en función de los recursos y tiempo que requiere, así como el beneficio esperado.
Ejemplo: Conocer las causas que a pesar de la importancia del sector minero en la economía nacional, el gobierno no solucionó el conflicto de los mineros de Nueva Rosita, Coah., que duró más de seis meses de paro. Lo anterior originó que los mineros padecieran hambre y pobreza a causa de la huelga, y para presionar al gobierno, emprendieron una marcha desde Coahuila a la Cd. de México.
4. Hipótesis
Es la respuesta tentativa a nuestro problema de investigación, la cual se deberá comprobar o rechazar. la hipótesis siempre se plantea como una afirmación. Para la construcción de una hipótesis es recomendable preguntarse y responderse hasta llegar a una posible respuesta más general al problema planteado, logrando establecer la hipótesis principal.
Ejemplo: El gobierno de Miguel Alemán se caracterizó por la fuerte embestida y debilitamiento al Movimiento Obrero, consolidando sus tácticas antidemocráticas y cada vez más violentas. Al imponer al líder Charro el gobierno garantiza el control absoluto del Sindicato de los mineros.
5. Marco Teórico
El marco teórico es de tipo conceptual ya que define el problema planteado.
Para ello hace uso de conceptos, definiciones y métodos que proporcionan elementos de análisis e interpretación del objeto de estudio
Ejemplo: El escenario de la lucha de clases en México en los años cincuenta tuvo como característica la explotación y manipulación de la clase trabajadora por líderes alineados al Gobierno llamados líderes charros. Precisamente el antagonismo de clases (burgueses y obreros) se controlaba mediante prácticas corruptas y violación de los derechos de la base sindical. Resulta importante tener presente que el sindicalismo que predominó en México fue un sindicalismo “oficialista” amalgamado a los intereses del Estado. El impacto de los organismos de participación corporativa creados por el poder público desde 1938, la consiguiente burocratización de los sindicatos; la política de “unidad nacional”; la segunda guerra mundial; el notable crecimiento industrial a partir del sexenio de Manuel Ávila Camacho; el éxodo de la población rural a las zonas urbano-industriales, todo ello a influido ciertamente para que se produjera y se mantuviera la integración del sindicalismo mexicano al Estado capitalista.
6. Desarrollo
Implica el análisis del problema con base en las categorías conceptuales o metodológicas definidas en el marco teórico. Implica la recopilación de información suficiente para tener sustento objetivo, completo, sobre el objeto de estudio, además de un proceso intelectual, ya sea de comparación, interpretación, y de análisis de los datos obtenidos para lograr resolver el problema planteado, debes tomar en cuenta en la redacción del Desarrollo de tu investigación contemplar una breve introducción o antecedentes, análisis de tu problema y una conclusión.
ANTECEDENTES
Ejemplo: La vocación de lucha del sector minero por lograr reivindicaciones para la mejora de sus condiciones laborales, la podemos encontrar a lo largo de la historia del movimiento obrero mexicano. Cananea 1906 marca el antecedente por el cual los mineros buscarán su unidad gremial para que sus derechos les sean reconocidos y ante todo respetados, reconociendo su presencia a nivel nacional. El primer intento se da con la Unión Minera Mexicana (UMM), gran antecesora del Sindicato Minero constituida en Coahuila en 1911, que alcanzó su apogeo en 1918 y participó en el congreso constitutivo en Saltillo de la Confederación Regional de Obreros de México (CROM). La labor primordial de la Unión fue integrar secciones en todas las regiones mineras, convirtiéndose de esta forma como la primera organización nacional de este gremio.
ANÁLISIS
En 1918 con la aparición de la CROM aparece la coyuntura esperada por los mineros del país, para formar parte de esta Confederación Regional de Obreros de México, cuyas aspiraciones en la lucha de sus reivindicaciones como parte del proletariado nacional satisface las expectativas de este importante sector y también respondería a la concreción de los diversos intentos de formar una agrupación nacional de los sindicatos recientemente creados, como el Ferrocarrilero y de Petróleos.
En septiembre de 1950, se planteó la revisión del Contrato Colectivo de trabajo de Palau, con vigencia del 25 de septiembre. Como esa sección había reconocido al comité de García Moreno, por medio de él trataron de efectuar las pláticas con la empresa, pero al serle negada su personalidad legal por parte de la Secretaria del Trabajo, los dirigentes de la sección de Palau se dirigieron al otro comité ejecutivo de Carrasco para que de acuerdo con la Ley, hiciera el emplazamiento de huelga a la empresa Compañía Carbonífera Unida de Palau, S.A., pero Carrasco se negó terminantemente hacerlo.
En estas empresas no existía ningún conflicto obrero-patronal. En junio de 1950 se había revisado el contrato colectivo. Pero con motivo de la división del Sindicato, el comité de Jesús Carrasco apoyado por el Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez se dirigió a ambas compañías pidiéndoles que desconocieran a los comités ejecutivos locales de aquellas secciones, mismos que por otra parte habían otorgado su reconocimiento al comité de García Moreno, pero las compañías no encontrando razones suficientes para romper sus relaciones con los representantes obreros con quienes tenían celebrado su contrato de trabajo, desoyeron las exigencias del líder Carrasco y continuaron manteniendo armoniosas relaciones con los trabajadores.
Por las fuertes presiones que sufrieron las compañías por parte del gobierno, se inició la restricción de los subsidios para servicio médico, congelaron todas las deducciones por concepto de cuotas que se encontraban en su poder, comenzaron a despedir trabajadores, algunos de los cuales tenían entre quince y veinte años de servicio. Algunos despidos fueron conforme a la ley en cuanto a su indemnización, sin embargo a otros simplemente les suprimieron el trabajo.
De lo anterior se deduce que las autoridades pretendían imponer a un líder Jesús Carrasco que representara los intereses del Estado, para ser manejado al antojo del entonces Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez.
7. Conclusiones
Es la exposición en detalle de los logros obtenidos de la investigación realizada. Se informa sí se acepta o rechaza la hipótesis inicial y se concreta una respuesta explicativa al problema.
Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras
Ejemplo: Este conflicto se presenta un año antes del cambio de gobierno y por lo tanto los grupos políticos buscaban posicionarse de los puestos que les favorecieran en las próximas elecciones, mediante la manipulación de los intereses de las masas trabajadoras, para garantizar mejores colocaciones dentro del mismo gobierno, basta recordar que con la sección de Nueva Rosita y Cloete el Partido oficial se apoyaba en la designación del presidente municipal, diputados y senadores locales.
El grupo Lombardista defendía por su parte a la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) para que permanecieran sus líderes ocupando los principales puestos directivos de esta central reconocida en esos momentos por manejar los intereses de dos sindicatos de industria importantes como los mineros y petroleros.
Las luchas intestinas en el seno de la UGOCM no eran exclusivas entre Lombardistas y líderes oficialistas, sino que además el Partido Comunista Mexicano defendía sus posiciones en el poder dentro de esa central obrera.
El movimiento obrero de Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coah., resultó inhumano y violatorio a los derechos de los trabajadores, dado que el origen del conflicto no es por alcanzar alguna reivindicación que demandaran los mineros a las empresas; como por ejemplo; alza salarial, reducción de la jornada de trabajo, mejores prestaciones, despidos injustificados, etc., sino exclusivamente por el reconocimiento de Antonio García Moreno, elegido desde la base. Sin embargo, evaluando el costo – beneficio del movimiento minero, lejos de haber logrado algún avance en el control del charrismo dentro de la vida sindical, sí logró colocar en la miseria a más de mil mineros que fueron despedidos de sus fuentes de trabajo y despojados de su patrimonio familiar, renunciando a su antigüedad laboral de 15 y hasta 20 años de servicios.
Bienvenido, este espacio fue creado para fortalecer el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
sábado, 29 de marzo de 2014
ADMINISTRACIÓN II LECTURA "RETOS PARA ABRIR MERCADOS"
INDICACIONES
b) Lee con atención y responde los
cuestionamientos que aparecen al final del texto
RETOS PARA
ABRIR MERCADOS
Macario
Schettino
Artículo
publicado en el periódico El Universal, el 4 de julio de 2013.
El miedo es
importante en nuestro análisis de por qué no tenemos el país que queremos
porque el mercado es una fuente de miedo. El mercado, el mecanismo que permite
que compremos lo que nos gusta y vendamos lo que se pueda, es inclemente.
Joseph Schumpeter, economista austriaco de la primera mitad del siglo XX lo
llamaba "destrucción creativa". El mercado premia a los creativos,
pero destruye a los demás. Y si usted fue creativo, pero llega alguien más
creativo que usted, lo va a destruir.
Y nosotros
preferimos el "más vale malo por conocido". Si podemos mantenernos
ahí más o menos en una economía rentista, como para qué querríamos arriesgarnos
en una economía de mercado, donde cada día corremos el riesgo de que llegue
alguien más creativo que nosotros y nos destruya.
Y aquí viene
la parte complicada. El éxito del mercado depende de la capacidad que tengan
las personas de asumir riesgos y de entenderse como participantes individuales
de esa competencia. Por eso es tan complicado, porque exige una visión del
mundo que no es natural para los humanos.
Nosotros,
para reducir el riesgo de que nos coman, nos asumimos como parte de una
comunidad que nos ayuda a defendernos. Es natural para los seres humanos
entenderse como parte de una comunidad. No lo es entenderse como individuos. El
individualismo se aprende, el colectivismo viene de nacimiento.
Por eso es
más difícil impulsar acciones que dependen del individualismo, y por eso el
proceso exige generaciones enteras. Uno no pasa del rentismo al capitalismo de
un día para otro.
El proceso
de transformación en la forma de pensar es largo. Es precisamente lo que
Deirdre McCloskey llama la dignidad burguesa, que tarda en construirse un par
de siglos, pero que va a sostener un crecimiento exponencial en la generación
de riqueza de los seres humanos. Es el capitalismo, pues, es el mercado, en el
sentido de la destrucción creativa.
Pero eso es
precisamente lo que el colectivismo rechaza. Descalificamos este proceso
argumentando que se trata de "capitalismo salvaje", de "cada
quien se rasca con sus uñas", que es una visión utilitarista propia del
protestante anglosajón. Y entonces las visiones colectivistas nos sirven de
defensa, sea el conservadurismo católico, o el colectivismo izquierdista. El
caso es que tenemos miedo.
Si queremos
que haya generación de riqueza, y que cada uno tenga una oportunidad igual de
participar en ella, entonces tenemos que abandonar nuestras defensas
colectivas. Más claramente, necesitamos que las empresas puedan quebrar sin que
nadie las ayude; necesitamos que las personas paguen sus deudas, o sean
castigadas por no hacerlo; necesitamos entender que se puede ganar y se puede
perder, y que eso es justo, no el empate obligado, la prórroga recurrente, el
repechaje.
Nos es muy
difícil entender esto. La historia explica por qué, pero no queremos escuchar
razones: lo que tenemos es miedo. Y el miedo no se quita con razones. Y de ese
miedo viven los rentistas: mejor que no se acaben los sindicatos, porque si no,
quién me defiende; mejor que no lleguen los extranjeros, porque van a abusar de
nosotros; mejor ni le muevas, pues.
La creación
de riqueza ocurre porque hay personas que tienen ideas que convierten en
realidad, en bienes y servicios que ofrecen a los demás. Cuando los demás
compran, se generó riqueza. Cuando no, ni modo. Las personas que hacen esto se
llaman emprendedores, y son el motor del crecimiento económico. Si no existen,
no hay generación de riqueza. Hay, si acaso, redistribución. De unos a otros.
De usted a los rentistas, por ejemplo.
Cuando en un
país no hay emprendedores (o hay muy pocos), ese país no genera riqueza. La que
hay se redistribuye. El que tiene poder, obtiene más riqueza. Los que no tienen
poder, aportan riqueza para el que sí tiene. Esos son los rentistas que viven
de usted.
Pero un emprendedor
es alguien que corre riesgos. Puede ganar mucho, o puede perder muchas veces.
Si los jóvenes imaginan su futuro sólo siendo empleados, o consiguiendo un poco
de poder para vivir de rentas, sea como político o como criminal, pues ese país
está condenado al fracaso.
Más
claramente, si usted piensa que México debe crecer más y que debemos distribuir
mejor la riqueza que producimos, entonces la respuesta está muy clara: lo que
necesitamos son más emprendedores y menos políticos. Más empresarios de los que
generan riqueza y menos de los que viven de extraernos rentas.
¿Cuál es la tesis del autor cuando afirma que existe miedo al mercado?
¿Enumera tres argumentos del autor cuando explica cómo funciona el mercado?
viernes, 21 de marzo de 2014
ADMINISTRACIÓN II Bloque Temático II "Expectativas de Inversión"
Conforme avanzamos en el conocimiento de los principios, conceptos y elementos económico-administrativos orientados a la elaboración de tus finanzas personales, resulta importante que apliques estos conocimientos teóricos en la elaboración de un plan de inversión específico, sustentado en una metodología que servirá de guía de trabajo aúlico.
Iniciaremos en la siguiente clase con la Introducción y la elaboración de un borrador del logotipo para identificar la empresa en la que supuestamente se invierta, como tarea deberás entrar en el siguiente enlace y diseñar tu logotipo en firme. En clase definiremos el concepto de "Logotipo"
Diseños de Logotipo
METODOLOGÍA DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN
Descripción del negocio
Número de socios
Porcentaje de inversión de cada socio
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Actuales
Futuros
MERCADO
Competencia
Nichos y coyunturas comerciales
COMERCIAL
Análisis de precios
Canal comercial
Publicidad
Promociones
Supuestos de Venta
OPERACIONES
Proceso
Capacidad
Localización
EQUIPO
Organización
Personal clave
RIESGOS
Internos
Externos
FINANZAS
Análisis del negocio
Plantillas Financieras
LEGAL
Tipo de empresa
Propiedad intelectual
EXPECTATIVAS
Crecimiento
Nuevas tecnologías
Diversificación
Iniciaremos en la siguiente clase con la Introducción y la elaboración de un borrador del logotipo para identificar la empresa en la que supuestamente se invierta, como tarea deberás entrar en el siguiente enlace y diseñar tu logotipo en firme. En clase definiremos el concepto de "Logotipo"
METODOLOGÍA DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN
Descripción del negocio
Número de socios
Porcentaje de inversión de cada socio
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Actuales
Futuros
MERCADO
Competencia
Nichos y coyunturas comerciales
COMERCIAL
Análisis de precios
Canal comercial
Publicidad
Promociones
Supuestos de Venta
OPERACIONES
Proceso
Capacidad
Localización
EQUIPO
Organización
Personal clave
RIESGOS
Internos
Externos
FINANZAS
Análisis del negocio
Plantillas Financieras
LEGAL
Tipo de empresa
Propiedad intelectual
EXPECTATIVAS
Crecimiento
Nuevas tecnologías
Diversificación
sábado, 15 de marzo de 2014
ADMINISTRACIÓN II Ejercicio
Indicaciones:
a) Lee con atención el siguiente ejercicio
b) Responde las preguntas en tu cuaderno mediante argumentos que sustenten tu posición sobre la verdad o falsedad de la Hipótesis.
A continuación aparecen dos hipótesis sobre la función social de la empresa. Tu trabajo consiste en aceptarla o desaprobarla, te será útil contestar las preguntas que se sugieren para cada hipótesis.
Hipótesis 1
La función social de la empresa es generar riqueza
Hipótesis 2
La función social de la empresa es generar empleo
¿Cuál de las hipótesis es verdadera?
Preguntas sugeridas para la Hipótesis 1
¿Qué producen las empresas?
¿Cómo se realiza el proceso de producción?
¿La producción genera riqueza? ¿Cómo?
¡La incorporación de nuevas tecnologías favorece a la generación de riqueza?
Preguntas sugeridas para la Hipótesis 2
¿Desde el punto de vista de la producción, el trabajo es un factor básico?
¿El monto de inversión empresarial determina los salarios y la productividad?
¿Qué papel juega la salario en el proceso de producción?
a) Lee con atención el siguiente ejercicio
b) Responde las preguntas en tu cuaderno mediante argumentos que sustenten tu posición sobre la verdad o falsedad de la Hipótesis.
A continuación aparecen dos hipótesis sobre la función social de la empresa. Tu trabajo consiste en aceptarla o desaprobarla, te será útil contestar las preguntas que se sugieren para cada hipótesis.
Hipótesis 1
La función social de la empresa es generar riqueza
Hipótesis 2
La función social de la empresa es generar empleo
¿Cuál de las hipótesis es verdadera?
Preguntas sugeridas para la Hipótesis 1
¿Qué producen las empresas?
¿Cómo se realiza el proceso de producción?
¿La producción genera riqueza? ¿Cómo?
¡La incorporación de nuevas tecnologías favorece a la generación de riqueza?
Preguntas sugeridas para la Hipótesis 2
¿Desde el punto de vista de la producción, el trabajo es un factor básico?
¿El monto de inversión empresarial determina los salarios y la productividad?
¿Qué papel juega la salario en el proceso de producción?
miércoles, 12 de marzo de 2014
PROBLEMAS SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO II "El proceso de la investigación social"
Indicaciones:
a) Imprime el texto
b) Lee atentamente, subraya las ideas principales y elabora paráfrasis al margen de cada párrafo.
c) En clase resolverás el Cuestionario que aparece al final de la lectura
La investigación social es
un proceso mediante el cual se llega a explicar algún fenómeno relacionado con
la conducta humana de un individuo o un grupo con su entorno. Este hecho es tan
importante que las ciencias sociales dejarían de existir sin la investigación
permanente. En este sentido, el proceso de investigación en las ciencias
sociales, como en todas las ciencias, se inicia con la formulación de un
problema de investigación que es uno de los pasos principales y más difíciles de
resolver en cualquier investigación. Por ello el investigador debe responder a
ciertas interrogantes básicas: qué, cómo, cuándo, donde, quienes, por qué y para
qué servirán los resultados que se obtengan.
En un comienzo
los intereses del investigador pueden ser muy amplios, pero éstos tendrán que
irse concretando para fines prácticos de la investigación: tiempo disponible,
recursos financieros, personal que intervendrá (encuestadores) sujetos de la
investigación, materiales, etc. Por ejemplo, el investigador puede tener como
área de interés general aspectos vinculados al movimiento obrero e imponerse
como objetivos buscar la resolución de algunas interrogantes sobre sus
antecedentes, conflictos, reivindicaciones de la clase obrera, debilitamiento,
etc. Pero para los propósitos de la investigación, el problema debe ser
formulado de manera más específica, buscando las respuestas al nivel de las
interrogantes mencionadas. Hay que plantear preguntas como: ¿Cuándo nace en
México la lucha obrera?, ¿Cuáles sindicatos son reconocidos como
independientes?, ¿cómo están organizados?, ¿con qué tipo de ideología operan?,
¿a qué tipo de sindicalismo representan?, ¿por qué se dan estos tipos y otros
no?, etc.
Asimismo, el
proceso de investigación permite formular hipótesis que consiste en
suposiciones que el investigador tiene antes de iniciar su investigación,
utilizar conceptos que le son propios a una ciencia y que se relacionen con el
fenómeno de estudio de que se trate (económico, político, social, histórico),
así como recabar datos y evidencias con las técnicas adecuadas para someter los
datos a un análisis que permita validar o invalidar la hipótesis de la
investigación.
En el proceso de investigación social cada
investigador, en su propia disciplina y de acuerdo con el problema de estudio
de que se trate, seleccionará distintos procedimientos y técnicas para alcanzar
los objetivos planteados.
Por ejemplo, el político puede trabajar observando el proceso electoral y la participación de los partidos políticos, y el economista analiza el alza de los precios mediante su impacto en la economía de los habitantes del país, el sociólogo puede recurrir a encuestas o entrevistas para conocer cómo es percibida la desigualdad social por grupos de diferentes niveles socioeconómicos.
En todos los casos el científico social deberá identificar el problema de investigación de su interés, qué datos debe obtener para el conocimiento del problema de estudio, cómo los obtendrá, es decir, mediante qué técnicas e instrumentos, qué conclusiones podrá sacar de ellos y de qué manera se difundirán dichas conclusiones. Independientemente del proceso de investigación que se haya seguido, los científicos reúnen y analizan los datos y las evidencias para elaborar sus conclusiones.
Por ejemplo, el político puede trabajar observando el proceso electoral y la participación de los partidos políticos, y el economista analiza el alza de los precios mediante su impacto en la economía de los habitantes del país, el sociólogo puede recurrir a encuestas o entrevistas para conocer cómo es percibida la desigualdad social por grupos de diferentes niveles socioeconómicos.
En todos los casos el científico social deberá identificar el problema de investigación de su interés, qué datos debe obtener para el conocimiento del problema de estudio, cómo los obtendrá, es decir, mediante qué técnicas e instrumentos, qué conclusiones podrá sacar de ellos y de qué manera se difundirán dichas conclusiones. Independientemente del proceso de investigación que se haya seguido, los científicos reúnen y analizan los datos y las evidencias para elaborar sus conclusiones.
Las ciencias sociales recurren a diferentes
métodos de razonamiento que les ayudan a avanzar en el conocimiento de los
fenómenos sociales. A continuación se presentan los métodos más utilizados con
más frecuencia en las ciencias sociales.
Método Inductivo
El conocimiento se obtiene de lo particular a lo general. Este método fundamenta su aplicación en la observación de los fenómenos, en efectuar experimentación y comprobarlo por las evidencias
Método Deductivo
Método Inductivo
El conocimiento se obtiene de lo particular a lo general. Este método fundamenta su aplicación en la observación de los fenómenos, en efectuar experimentación y comprobarlo por las evidencias
Método Deductivo
El conocimiento se obtiene de lo general a
lo particular. A partir de generalizaciones se realizan inferencias sobre casos
particulares.
Método Comparativo
El conocimiento social se da sólo a partir de los hechos observables para
formular posteriormente hipótesis y someterlas a su verificación mediante
la demostración y de este método establecer leyes. Se comparan dos casos entre sí, en los cuales uno se presenta el efecto como resultado de la condición que se considera causa del fenómeno.
Método Comparativo
El conocimiento social se da sólo a partir de los hechos observables para
formular posteriormente hipótesis y someterlas a su verificación mediante
la demostración y de este método establecer leyes. Se comparan dos casos entre sí, en los cuales uno se presenta el efecto como resultado de la condición que se considera causa del fenómeno.
Cuestionario:
¿Cuál es la tesis del autor sobre la
investigación de las ciencias sociales?
¿Enumera tres argumentos del autor sobre el proceso de investigación de las ciencias sociales?
¿Ejemplifica el método inductivo, deductivo
y comparativo con hechos sociales actuales que conozcas de tu comunidad?
¿En una cuartilla de tu cuaderno plantea una
problemática social de tu interés que responda a las interrogantes de qué,
quienes, cuándo, donde, por qué y para qué?
martes, 11 de marzo de 2014
PROBLEMAS SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO II "Sociología y Antropología"
INSTRUCCIONES
a) Elige un video
b) Escribe en tu cuaderno mínimo cinco aprendizajes logrados
Reflexiones sobre Sociología y Antropología
Relación entre la Sociología y el Derecho
La importancia de la Antropología en la actualidad
a) Elige un video
b) Escribe en tu cuaderno mínimo cinco aprendizajes logrados
Reflexiones sobre Sociología y Antropología
Relación entre la Sociología y el Derecho
La importancia de la Antropología en la actualidad
ADMINISTRACIÓN II Lectura "AHORRO A CORTO PLAZO"
Material Institucional
INSTRUCCIONES:
INSTRUCCIONES:
a) Imprime el texto
b) Subraya ideas principales y elabora la paráfrasis al margen de cada párrafo
c) Presenta tu lectura en la siguiente clase
AHORRO A CORTO PLAZO
Ahorrar más y mejor
La prioridad de un ahorro a corto plazo es que nos sirve para afrontar imprevistos.
Estos son algunos de los imprevistos a los que se tiene que enfrentar una persona: regalo para una boda que no esperamos, compra de algún electrodoméstico porque el que tenemos se ha estropeado, gastos médicos, derramas en nuestro domicilio, subida inesperada del seguro de coche, etc...
Aunque por regla general, al ahorro a corto plazo sirve para salvar estos pequeños imprevistos, bien es cierto que a corto plazo, cualquier persona puede perder su empleo, lo que provocaría una falta de ingresos y que nuestro plan general de ahorro sea imposible de continuar.
Por todo ello, es recomendable tener un dinero ahorrado para el corto plazo equivalente a 2 o 3 nóminas. ¿Por qué? pues porque en el caso de que se produzca alguno de estos imprevistos, podremos seguir ahorrando para el medio y largo plazo y no nos afectará a nuestro nivel de vida.
Pongamos un ejemplo: Pareja que gana 2.200 €/mes, hipoteca de 1000 €, préstamo de coche 300 €, gastos varios y ocio +/-700 €, ahorro 200 € (destinado a productos a largo plazo).
¿Qué le ocurriría a esta pareja si tienen que comprar un frigorífico porque el que tenían se ha averiado? Pues que necesitan unos 800 € para destinar a la compra. Aquí se presentan varias opciones:
1. No ahorrar ese mes y destinar esos 200 € a la compra y el resto comprarlo a través de la tarjeta de crédito y pagarlo a plazos, lo que nos hace endeudarnos y pagar intereses, por lo que durante otros tres meses más, no podrán ahorrar a largo plazo.
2. Gastar mucho menos ese mes, lo que en teoría es imposible.
3. Coger 700 € de nuestro ahorro a corto plazo (6000 €= 2000€ ingresos X 3 meses), seguir gastando lo mismo e incluso ahorrar a largo plazo.
¿Cuál crees que es la opción más recomendable?
Como ves, es muy fácil afrontar estos "pequeños imprevistos". Imagina que un miembro de la pareja se queda sin empleo. La familia ingresaría 1.100 € menos durante varios meses.
Si no tienes dinero ahorrado a corto plazo, ¿Cómo pagas la hipoteca y el préstamo del coche?, ¿de dónde sacas e dinero para tus gastos mensuales? ¿Cómo continuas con tu plan de ahorro a largo plazo?
Un ejemplo práctico de cómo ahorrar dinero en el corto plazo
Hemos brindado en otras oportunidades las herramientas necesarias para confeccionar un presupuesto y un balance de nuestros ingresos y egresos para un mejor control de nuestra economía. También hemos explicado los ahorros a largo plazo, la importancia del ahorro a corto plazo pero aquí os voy a exponer un ejemplo de ahorro concreto en una familia de dos personas.
Se trata de un hombre y una mujer, ambos con trabajos estables en que, sumando ambos salarios, reúnen 2.000 dólares al mes. Pues bien, cumpliendo todos los pasos correspondientes a la hora del presupuesto, hemos sumado todos los egresos como vivienda, alimentación, ocio, salud e higiene. Todos esos gastos representan un total de 1750 dólares de egreso. El resultante es de 250 dólares, un dinero que deberemos ajustar en caso de querer vivir más tranquilos.
Para ello, mediante y gracias a un presupuesto, hemos podido detectar algunas fugas de dinero como por ejemplo los servicios de limpieza a domicilio. Suspendido esto y limpiando la casa por su cuenta se han ahorrado 100 dólares. Han reducido las salidas a cenar afuera para cocinar en casa, con un ahorro de 90 dólares, y tomar menos taxis ha proporcionado otro pequeño ahorro.
El total hemos podido ahorrar 250 dólares. Pues gracias al presupuesto que nos permitió ver claramente dónde va el dinero, ahora pueden vivir más tranquilamente.
jueves, 6 de marzo de 2014
ADMINISTRACIÓN II BLOQUE 2 CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN
Instrucciones:
a) Imprime el texto
b) Presenta tu lectura en la siguiente clase
Lectura consultada de http://macroeconomia-faca.blogspot.mx/2008/12/consumo-ahorro-e-inversin.html
a) Imprime el texto
b) Presenta tu lectura en la siguiente clase
Lectura consultada de http://macroeconomia-faca.blogspot.mx/2008/12/consumo-ahorro-e-inversin.html
CONSUMO
Es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de necesidades, es decir, e acto mediante el cual se utilizan los bienes y servicios para satisfacer las necesidades.
Donde: Cpu = Consumo público (Gobierno)
Cpr = Consumo privado (Familias y empresas)
Determinantes de consumo


La función de ahorro es la imagen simétrica de la función de consumo, esta curva de ahorro se obtiene restando el consumo de la renta. La figura muestra el desahorro directamente, la función de ahorro se encuentra por debajo del eje de abscisas (que corresponde a un nivel de ahorro nulo) en el punto A. Del mismo modo, el ahorro positivo se halla a la derecha del punto b porque la función de ahorro se encuentra por encima del eje que representa el nivel de ahorro.
Tasa de Ahorro
A lo largo de la formación de capital de un país depende de su tasa nacional de ahorro. Cuando un país ahorra mucho su stock de capital aumenta vertiginosamente y su producción potencial experimenta un rápido crecimiento. Cuando la tasa de ahorro de un país es baja su equipo y sus fábricas se vuelven obsoletos y su infraestructura comienza a deteriorarse.
Esta estrecha relación entre el ahorro, la inversión y el crecimiento económico es la principal razón por la que a los economistas les preocupa la tasa de ahorro de un país.
INVERSIÓN
Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de producción se destinan a la producción de otros bienes, que sustituyen a los que durante cierto periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya existentes.
La inversión genera acumulación de capital, aumentando la cantidad de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo.
Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía.
La Inversión Nacional viene a ser igual a:
Ipu = Inversión Pública
Determinantes de la Inversión

Cada escalón representa una cantidad de inversión. A cada tipo de interés se realizarán todas las inversiones que tengan un beneficio neto positivo. Así al tipo de interés del 5 % se realizaran una inversión de 55 millones de dólares como nuestra intersección en el punto M de la curva de demanda de inversión y la recta continua que representa el tipo de interés. Si los tipos de interés subieran a 10% el nuevo equilibrio se encontraría en m1, con una inversión de 30 millones de dólares solamente. Con esto podemos concluir que la inversión depende del tipo de interés.
La Inversión Volátil
La inversión se comporta de una forma imprevisible, ya que depende de factores tan inciertos como el éxito o el fracaso de productos nuevos y no ensayados, de las variaciones de los tipos impositivos y de los tipos de interés, de las actitudes, métodos políticos para estabilizar la economía y de otros acontecimientos variables similares de la vida económica. Podemos afirmar que la inversión es el componente más volátil de PNB.
Ejemplos de esto pudieron ser la gran depreciación de los años 30 y la segunda guerra mundial, que muestran bajos niveles de inversión.
Es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de necesidades, es decir, e acto mediante el cual se utilizan los bienes y servicios para satisfacer las necesidades.
El Consumo Nacional viene a ser igual a:
C = Cpu + Cpr
Donde: Cpu = Consumo público (Gobierno)
Cpr = Consumo privado (Familias y empresas)
Determinantes de consumo
- La renta disponible de cada año, el consumo evoluciona de manera muy parecida de acuerdo al nivel de la renta personal disponible, es decir uno consumo de acuerdo a lo que lo que tiene.
- La renta permanente; es el nivel de renta que percibiría una economía domestica cuando se eliminan las influencias temporales como la climatología.
- Las riquezas y otras influencias, a mayor riqueza provoca mayor consumo, a esto se le llama efecto-riqueza pero hay que tener presente que la riqueza no varia de una año para el otro, este efecto rara ves provoca grandes variaciones en el consumo.
Una vez examinados los determinantes de consumo podemos extraer la conclusión de que el nivel de renta disponible es el principal determinante del nivel de consumo nacional.
La Función de Consumo
Una de las relaciones mas importantes de toda la macroeconomía es la función de consumo, que muestra la relación entre nivel de gasto y de consumo y el nivel de renta personal disponible.
Este concepto introducido por Keynes se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica estable entre el consumo y renta.
La Función de Consumo
Una de las relaciones mas importantes de toda la macroeconomía es la función de consumo, que muestra la relación entre nivel de gasto y de consumo y el nivel de renta personal disponible.
Este concepto introducido por Keynes se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica estable entre el consumo y renta.
Figura A-1.
Representación de la función ingreso
Representación de la función ingreso
La curva que pasa por los puntos A,B,C...G, es la función de consumo , el eje de abscisas muestra el nivel de renta disponible (RD).la función de consumo muestra el nivel monetario de consumo (C) de la economía domestica correspondiente a cada nivel de RD. Se observa que el consumo aumenta con la RD. La recta de 45 0ayuda a localizar el punto de nivelación y a medir a simple vista el ahorro neto.
B, representa el gasto donde el consumo es exactamente igual a la renta disponible.
AHORRO
Es el acto mediante el cual se renuncia a una parte del posible consumo presente con la finalidad de conseguir un aumento del consumo futuro.
El Ahorro Nacional viene a ser igual a:
B, representa el gasto donde el consumo es exactamente igual a la renta disponible.
AHORRO
Es el acto mediante el cual se renuncia a una parte del posible consumo presente con la finalidad de conseguir un aumento del consumo futuro.
El Ahorro Nacional viene a ser igual a:
A = Ap. + Ae. + Ag.
Donde:
Ap = Ahorro de las familias
Ae = Ahorro de las empresas (Utilidades no distribuidas, depreciación )
Ag = Ahorro del sector público (Ahorro en cuenta corriente del gobierno)
La Función de Ahorro
La función muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Se representa gráficamente en la figura A-2 en la cual mostraremos de nuevo la renta disponible en el eje de abscisas, pero en el de ordenadas ahora representaremos el ahorro neto ya sea una cantidad negativa o positiva.
Ap = Ahorro de las familias
Ae = Ahorro de las empresas (Utilidades no distribuidas, depreciación )
Ag = Ahorro del sector público (Ahorro en cuenta corriente del gobierno)
La Función de Ahorro
La función muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Se representa gráficamente en la figura A-2 en la cual mostraremos de nuevo la renta disponible en el eje de abscisas, pero en el de ordenadas ahora representaremos el ahorro neto ya sea una cantidad negativa o positiva.
La función de ahorro es la imagen simétrica de la función de consumo, esta curva de ahorro se obtiene restando el consumo de la renta. La figura muestra el desahorro directamente, la función de ahorro se encuentra por debajo del eje de abscisas (que corresponde a un nivel de ahorro nulo) en el punto A. Del mismo modo, el ahorro positivo se halla a la derecha del punto b porque la función de ahorro se encuentra por encima del eje que representa el nivel de ahorro.
Tasa de Ahorro
A lo largo de la formación de capital de un país depende de su tasa nacional de ahorro. Cuando un país ahorra mucho su stock de capital aumenta vertiginosamente y su producción potencial experimenta un rápido crecimiento. Cuando la tasa de ahorro de un país es baja su equipo y sus fábricas se vuelven obsoletos y su infraestructura comienza a deteriorarse.
Esta estrecha relación entre el ahorro, la inversión y el crecimiento económico es la principal razón por la que a los economistas les preocupa la tasa de ahorro de un país.
INVERSIÓN
Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de producción se destinan a la producción de otros bienes, que sustituyen a los que durante cierto periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya existentes.
La inversión genera acumulación de capital, aumentando la cantidad de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo.
Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía.
La Inversión Nacional viene a ser igual a:
I = Ipr. + Ipu.
Donde: Ipr = Inversión privadaIpu = Inversión Pública
Determinantes de la Inversión
- Los ingresos
Una inversión genera a la empresa ingresos adicionales si le permite vender más. Cuando las fábricas permanecen ociosas, las empresas tienen relativamente poca necesidad de construir más, por lo general la inversión es baja. En términos más generales la inversión depende de los ingresos que genere la situación de la actividad económica global. - Los costosComo los bienes de inversión duran muchos años, calcular los costos de inversión es algo más complicado, en este caso que en el otras mercancías como el carbón y el trigo, cuando un bien comprado dura mucho muchos años, debemos calcular el costo del capital en función al tipo de interés de los créditos.
- Las expectativasLa inversión es sobre todo una apuesta a que el rendimiento de una inversión será mayor que los costos. Si las empresas temen que empeoren las condiciones económicas en Perú, se mostrarán recias a invertir. Por el contrario cuando las empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas.
La Curva de Demanda de Inversión
Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la inversión, es preciso comprender la relación entre esta y los tipos de intereses. Esta relación es especialmente importante porque es principalmente a través de los tipos de interés como el estado influye en la inversión.
Para mostrar la relación entre los tipos de interés y la inversión, los economistas utilizan una curva llamada curva de demanda de inversión.
La curva de demanda de inversión de pendiente negativa muestra la cantidad que invertirán las empresas a cada tipo de interés, calculada a partir de los datos del cuadro B-1.
Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la inversión, es preciso comprender la relación entre esta y los tipos de intereses. Esta relación es especialmente importante porque es principalmente a través de los tipos de interés como el estado influye en la inversión.
Para mostrar la relación entre los tipos de interés y la inversión, los economistas utilizan una curva llamada curva de demanda de inversión.
La curva de demanda de inversión de pendiente negativa muestra la cantidad que invertirán las empresas a cada tipo de interés, calculada a partir de los datos del cuadro B-1.
Cada escalón representa una cantidad de inversión. A cada tipo de interés se realizarán todas las inversiones que tengan un beneficio neto positivo. Así al tipo de interés del 5 % se realizaran una inversión de 55 millones de dólares como nuestra intersección en el punto M de la curva de demanda de inversión y la recta continua que representa el tipo de interés. Si los tipos de interés subieran a 10% el nuevo equilibrio se encontraría en m1, con una inversión de 30 millones de dólares solamente. Con esto podemos concluir que la inversión depende del tipo de interés.
La Inversión Volátil
La inversión se comporta de una forma imprevisible, ya que depende de factores tan inciertos como el éxito o el fracaso de productos nuevos y no ensayados, de las variaciones de los tipos impositivos y de los tipos de interés, de las actitudes, métodos políticos para estabilizar la economía y de otros acontecimientos variables similares de la vida económica. Podemos afirmar que la inversión es el componente más volátil de PNB.
Ejemplos de esto pudieron ser la gran depreciación de los años 30 y la segunda guerra mundial, que muestran bajos niveles de inversión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)