miércoles, 12 de marzo de 2014

PROBLEMAS SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO II "El proceso de la investigación social"

Indicaciones:

a) Imprime el texto
b) Lee atentamente, subraya las ideas  principales y elabora paráfrasis al margen de cada párrafo.
c) En clase resolverás  el Cuestionario que aparece al final de la lectura


La investigación social es un proceso mediante el cual se llega a explicar algún fenómeno relacionado con la conducta humana de un individuo o un grupo con su entorno. Este hecho es tan importante que las ciencias sociales dejarían de existir sin la investigación permanente. En este sentido, el proceso de investigación en las ciencias sociales, como en todas las ciencias, se inicia con la formulación de un problema de investigación que es uno de los pasos principales y más difíciles de resolver en cualquier investigación. Por ello el investigador debe responder a ciertas interrogantes básicas: qué, cómo, cuándo, donde, quienes, por qué y para qué servirán los resultados que se obtengan.

En un comienzo los intereses del investigador pueden ser muy amplios, pero éstos tendrán que irse concretando para fines prácticos de la investigación: tiempo disponible, recursos financieros, personal que intervendrá (encuestadores) sujetos de la investigación, materiales, etc. Por ejemplo, el investigador puede tener como área de interés general aspectos vinculados al movimiento obrero e imponerse como objetivos buscar la resolución de algunas interrogantes sobre sus antecedentes, conflictos, reivindicaciones de la clase obrera, debilitamiento, etc. Pero para los propósitos de la investigación, el problema debe ser formulado de manera más específica, buscando las respuestas al nivel de las interrogantes mencionadas. Hay que plantear preguntas como: ¿Cuándo nace en México la lucha obrera?, ¿Cuáles sindicatos son reconocidos como independientes?, ¿cómo están organizados?, ¿con qué tipo de ideología operan?, ¿a qué tipo de sindicalismo representan?, ¿por qué se dan estos tipos y otros no?, etc.

Asimismo, el proceso de investigación permite formular hipótesis que consiste en suposiciones que el investigador tiene antes de iniciar su investigación, utilizar conceptos que le son propios a una ciencia y que se relacionen con el fenómeno de estudio de que se trate (económico, político, social, histórico), así como recabar datos y evidencias con las técnicas adecuadas para someter los datos a un análisis que permita validar o invalidar la hipótesis de la investigación.

En el proceso de investigación social cada investigador, en su propia disciplina y de acuerdo con el problema de estudio de que se trate, seleccionará distintos procedimientos y técnicas para alcanzar los objetivos planteados.

Por ejemplo, el político puede trabajar observando el proceso electoral y la participación de los partidos políticos, y el economista analiza el alza de los precios mediante su impacto en la economía de los habitantes del país, el sociólogo puede recurrir a encuestas o entrevistas para conocer cómo es percibida la desigualdad social por grupos de diferentes niveles socioeconómicos.

En todos los casos el científico social deberá identificar el problema de investigación de su interés, qué datos debe obtener para el conocimiento del problema de estudio, cómo los obtendrá, es decir, mediante qué técnicas e instrumentos, qué conclusiones podrá sacar de ellos y de qué manera se difundirán dichas conclusiones. Independientemente del proceso de investigación que se haya seguido, los científicos reúnen y analizan los datos y las evidencias para elaborar sus conclusiones.
Las ciencias sociales recurren a diferentes métodos de razonamiento que les ayudan a avanzar en el conocimiento de los fenómenos sociales. A continuación se presentan los métodos más utilizados con más frecuencia en las ciencias sociales.

Método Inductivo

El conocimiento se obtiene de lo particular a lo general. Este método fundamenta su aplicación en la observación de los fenómenos, en efectuar experimentación y comprobarlo por las evidencias

Método Deductivo
El conocimiento se obtiene de lo general a lo particular. A partir de generalizaciones se realizan inferencias sobre casos particulares.

Método Comparativo

El conocimiento social se da sólo a partir de los hechos observables para
formular posteriormente hipótesis y someterlas a su verificación mediante
la demostración y de este método establecer leyes. Se comparan dos casos entre sí, en los cuales uno se presenta el efecto como resultado de la condición que se considera causa del fenómeno.

Cuestionario:

¿Cuál es la tesis del autor sobre la investigación de las ciencias sociales?
¿Enumera tres argumentos del autor sobre el proceso de investigación de las ciencias sociales?
¿Ejemplifica el método inductivo, deductivo y comparativo con hechos sociales actuales que conozcas de tu comunidad?
¿En una cuartilla de tu cuaderno plantea una problemática social de tu interés que responda a las interrogantes de qué, quienes, cuándo, donde, por qué y para qué?

No hay comentarios: