Comentarios a los Videos entregados:
FELICITACIONES POR EL EXCELENTE VIDEO DEL EQUIPO CONFORMADO POR LOS ESTUDIANTES
ELIAS RAMÍREZ AMÉRICA
CORDOBA LÓPEZ LETICIA
SOLIS VÁZQUEZ VICKIEL
GUTIERREZ SALAZAR RICARDO
FELICITACIONES POR EL EXCELENTE VIDEO DEL EQUIPO CONFORMADO POR LOS ESTUDIANTES
GRANADOS SABAIZ VIOLETA
MARTÍNEZ ROSALES NANCY
DE ROSAS PACHECO MARÍA BLANCA
DE ROSAS PACHECO MARÍA FERNANDA
FELICITACIONES POR EL EXCELENTE VIDEO DEL EQUIPO CONFORMADO POR LOS ESTUDIANTES
BASURTO OLVERA PAOLA NALLELY
GONZÁLEZ MÉNDEZ ANGÉLICA VANESSA
LÓPEZ QUIROZ ALMA YESSICA
SALINAS OSORNIO SONIA
FELICITACIONES POR EL EXCELENTE VIDEO DEL EQUIPO CONFORMADO POR LOS ESTUDIANTES
RAMÍREZ SÁNCHEZ KATYA
DELGADO LUNA NORMA KAREN
NO SE ESCUCHA Y POR LO TANTO NO SE APRECIA EL CONTENIDO DESDE EL PUNTO DE VISTA DIDÁCTICO EL VIDEO DEL EQUIPO CONFORMADO POR LOS ESTUDIANTES
DE ANDA PEREYRA CARLOS ALDAIR
GUTIÉRREZ BÁRCENAS ROSA MARÍA
BALDERAS TELLO MÓNICA
NO SE PUEDE ABRIR EL ARCHIVO QUE CONTIENE EL VIDEO DEL EQUIPO CONFORMADO POR LOS SIGUIENTES ESTUDIANTES (LES AGRADECERÉ CORREGIR ESTA INCONSISTENCIA)
FERNÁNDEZ VELARDE PAOLA
HARO AGUIRRE DIANA
RODRÍGUEZ MATA ITZAYANA
SANTAMARÍA TORRES ADRIÁN
EL VIDEO DEL EQUIPO CONFORMADO POR LOS ESTUDIANTES QUE A CONTINUACIÓN APARECEN, LOS FELICITO POR EL CONTENIDO QUE SE APRECIA EN EL AUDIO, PERO NO SE VE (LES AGRADECERÉ CORREGIR ESTA INCONSISTENCIA)
ARCEAGA VEGA MARYBEL
RODRÍGUEZ GARCÍA BRENDA
TRINIDAD DE RAMÓN PABLO
MAYORGA LÓPEZ MIRIAM AZUCENA
LES RECUERDO QUE EN LA CLASE DEL LUNES 28 DE NOVIEMBRE SÓLO DEBEN PRESENTARSE LOS ALUMNOS CUYO APELLIDO EN LA LISTA DE ASISTENCIA ESTÁ COMPRENDIDO EN AGUILAR FRANCISCO HASTA DE ROSAS PACHECO.
POR FAVOR PRESENTARSE CON EL PORTAFOLIO DEL BLOQUE III (Planeación del Video y preguntas del Guión), CUADERNO Y EXPOSICIONES CON SELLO.
Bienvenido, este espacio fue creado para fortalecer el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
sábado, 26 de noviembre de 2011
sábado, 5 de noviembre de 2011
Tarea 7 de noviembre Grupo 305 "Análisis de mi Comunidad"
Entregar el Portafolio con los siguientes productos:
INSTRUCCIONES:
a) La investigación en las Ciencias Sociales, esta lectura deberá estar resuelta y corregida en su caso.
b) 10 tarjetas de trabajo, cada una de ellas deberá describir, Autor, fuente, tema y fecha.
c) Entrevistas realizadas
d) Sellos de exposiciones
e) Informe de investigación con las siguientes características;
Carátula de identificación (anotar número de sello de cuaderno)
Escrito en word letra arial 11
2 cuartillas mínimo y 4 máximo
Bibliografía/Fuentes consultadas
Cabe aclarar que el Informe deberá describir con las palabras del alumno las experiencias de aprendizaje que obtuvo aplicando el método de investigación seleccionado (inductivo, deductivo o comparativo) y las conclusiones a las que llegó después de recopilar y analizar la información.
INSTRUCCIONES:
a) La investigación en las Ciencias Sociales, esta lectura deberá estar resuelta y corregida en su caso.
b) 10 tarjetas de trabajo, cada una de ellas deberá describir, Autor, fuente, tema y fecha.
c) Entrevistas realizadas
d) Sellos de exposiciones
e) Informe de investigación con las siguientes características;
Carátula de identificación (anotar número de sello de cuaderno)
Escrito en word letra arial 11
2 cuartillas mínimo y 4 máximo
Bibliografía/Fuentes consultadas
Cabe aclarar que el Informe deberá describir con las palabras del alumno las experiencias de aprendizaje que obtuvo aplicando el método de investigación seleccionado (inductivo, deductivo o comparativo) y las conclusiones a las que llegó después de recopilar y analizar la información.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Tarea 4 de Noviembre Grupo 305
INSTRUCCIONES:
a) Lee con atención el significado y el ejemplo de la Conclusión de una Investigación social que aparece abajo de las Instrucciones, para que te sirva de modelo.
b) En tu cuaderno desarrolla la Conclusión de tu investigación (Actividad individual).
c) En papel bond elabora una exposición de la Conclusión obtenida. (Actividad individual).
Recuerda que para elaborar tu Conclusión ya tienes que haber realizado el análisis comparativo de información, entrevistas, o videos que sirvieron de fuente de información.
CONCLUSIONES
Es la exposición en detalle de los logros obtenidos de la investigación realizada. Se informa sí se acepta o rechaza la hipótesis inicial y se concreta una respuesta explicativa al problema.
Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras
Ejemplo: Este conflicto se presenta un año antes del cambio de gobierno y por lo tanto los grupos políticos buscaban posicionarse de los puestos que les favorecieran en las próximas elecciones, mediante la manipulación de los intereses de las masas trabajadoras, para garantizar mejores colocaciones dentro del mismo gobierno, basta recordar que con la sección de Nueva Rosita y Cloete el PRI se apoyaba en la designación del presidente municipal, diputados y senadores locales.
El grupo Lombardista defendía por su parte a la UGOCM para que permanecieran sus líderes ocupando los principales puestos directivos de esta central, reconocida en esos momentos por manejar los intereses de dos sindicatos de industria importantes como los mineros y petroleros.
Las luchas intestinas en el seno de la UGOCM no eran exclusivas entre Lombardistas y líderes oficialistas, sino que además el PCM defendía sus posiciones en el poder dentro de esa central obrera.
El movimiento obrero de Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coah., resultó inhumano y violatorio a los derechos de los trabajadores, dado que el origen del conflicto no es por alguna reivindicación que demandaran los mineros a las empresas; como por ejemplo; alza salarial, reducción de la jornada de trabajo, mejores prestaciones, despidos injustificados, etc., sino exclusivamente por el reconocimiento de Antonio García Moreno. Sin embargo, evaluando el costo – beneficio del movimiento minero, lejos de haber logrado algún avance en el control del charrismo dentro de la vida sindical, sí logró colocar en la miseria a más de mil mineros que fueron despedidos de sus fuentes de trabajo y despojados de su patrimonio familiar, renunciando a su antigüedad laboral de 15 y hasta 20 años de servicios.
a) Lee con atención el significado y el ejemplo de la Conclusión de una Investigación social que aparece abajo de las Instrucciones, para que te sirva de modelo.
b) En tu cuaderno desarrolla la Conclusión de tu investigación (Actividad individual).
c) En papel bond elabora una exposición de la Conclusión obtenida. (Actividad individual).
Recuerda que para elaborar tu Conclusión ya tienes que haber realizado el análisis comparativo de información, entrevistas, o videos que sirvieron de fuente de información.
CONCLUSIONES
Es la exposición en detalle de los logros obtenidos de la investigación realizada. Se informa sí se acepta o rechaza la hipótesis inicial y se concreta una respuesta explicativa al problema.
Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras
Ejemplo: Este conflicto se presenta un año antes del cambio de gobierno y por lo tanto los grupos políticos buscaban posicionarse de los puestos que les favorecieran en las próximas elecciones, mediante la manipulación de los intereses de las masas trabajadoras, para garantizar mejores colocaciones dentro del mismo gobierno, basta recordar que con la sección de Nueva Rosita y Cloete el PRI se apoyaba en la designación del presidente municipal, diputados y senadores locales.
El grupo Lombardista defendía por su parte a la UGOCM para que permanecieran sus líderes ocupando los principales puestos directivos de esta central, reconocida en esos momentos por manejar los intereses de dos sindicatos de industria importantes como los mineros y petroleros.
Las luchas intestinas en el seno de la UGOCM no eran exclusivas entre Lombardistas y líderes oficialistas, sino que además el PCM defendía sus posiciones en el poder dentro de esa central obrera.
El movimiento obrero de Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coah., resultó inhumano y violatorio a los derechos de los trabajadores, dado que el origen del conflicto no es por alguna reivindicación que demandaran los mineros a las empresas; como por ejemplo; alza salarial, reducción de la jornada de trabajo, mejores prestaciones, despidos injustificados, etc., sino exclusivamente por el reconocimiento de Antonio García Moreno. Sin embargo, evaluando el costo – beneficio del movimiento minero, lejos de haber logrado algún avance en el control del charrismo dentro de la vida sindical, sí logró colocar en la miseria a más de mil mineros que fueron despedidos de sus fuentes de trabajo y despojados de su patrimonio familiar, renunciando a su antigüedad laboral de 15 y hasta 20 años de servicios.
sábado, 29 de octubre de 2011
Tarea 31 de octubre Grupo 640 ESEM II
INSTRUCCIONES:
a) Con el Desarrollo de la investigación preparar una exposición en papel bond (Actividad individual OBLIGATORIA)
b) Elaborar una tarjeta de trabajo elaborada con información relacionada a la investigación asignada
Tarea 31 de octubre Grupo 305 "Análisis de mi Comunidad"
INSTRUCCIONES:
Hasta el momento han investigado en 8 fuentes diferentes la problemática social que investigan, realicemos el ejercicio de sistematizar la informacIón.
a)Leer con atención el ejemplo del Desarrollo de la investigación social que aparece abajo de las instrucciones.
b) Elaborar en tu cuaderno el Desarrollo de tu investigación social (Actividad individual)
c) El Desarrollo deberá incluir; Antecedentes, Marco Teórico, Análisis de la investigación y Conclusión preliminar
d) Preparar una exposición en papel bond para exponer los avances logrados de la investigación (Actividad en equipo)
e) Elaborar una tarjeta o ficha de trabajo con nueva información, relacionada a tu investigación, recuerden que en las fichas deberán anotar, Tema, Autor y/o Fuente y Fecha. (Actividad individual)
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Implica el análisis del problema con base en las categorías conceptuales o metodológicas definidas en el marco teórico. Implica la recopilación de información suficiente para tener sustento objetivo, completo, sobre el objeto de estudio, además de un proceso intelectual, ya sea de comparación, interpretación, y de análisis de los datos obtenidos para lograr resolver el problema planteado, debes tomar en cuenta en la redacción del Desarrollo de tu investigación contemplar una breve introducción o antecedentes, análisis de tu problema y una conclusión.
Antecedentes
Ejemplo: La vocación de lucha del sector minero por lograr reivindicaciones para la mejora de sus condiciones laborales, la podemos encontrar a lo largo de la historia del movimiento obrero mexicano. Cananea 1906 marca el antecedente por el cual los mineros buscarán su unidad gremial para que sus derechos les sean reconocidos y ante todo respetados, reconociendo su presencia a nivel nacional. El primer intento se da con la Unión Minera Mexicana (UMM), gran antecesora del Sindicato Minero constituida en Coahuila en 1911, que alcanzó su apogeo en 1918 y participó en el congreso constitutivo en Saltillo de la CROM. La labor primordial de la Unión fue integrar secciones en todas las regiones mineras, convirtiéndose de esta forma como la primera organización nacional de este gremio.
Análisis
Ejemplo: En 1918 con la aparición de la CROM aparece la coyuntura esperada por los mineros del país para formar parte de esta Confederación Regional de Obreros de México, cuyas aspiraciones en la lucha de sus reivindicaciones como parte del proletariado nacional satisface las expectativas de este importante sector y también respondería a la concreción de los diversos intentos de formar una agrupación nacional de los sindicatos recientemente creados, como el Ferrocarrilero y de Petróleos.
En septiembre de 1950, se planteó la revisión del Contrato Colectivo de trabajo de Palau, con vigencia del 25 de septiembre. Como esa sección había reconocido al comité de García Moreno, por medio de él trataron de efectuar las pláticas con la empresa, pero al serle negada su personalidad legal por parte de la Secretaria del Trabajo, los dirigentes de la sección de Palau se dirigieron al otro comité ejecutivo de Carrasco para que de acuerdo con la Ley, hiciera el emplazamiento de huelga a la empresa Compañía Carbonífera Unida de Palau, S.A., pero Carrasco se negó terminantemente hacerlo.
En estas empresas no existía ningún conflicto obrero-patronal. En junio de 1950 se había revisado el contrato colectivo. Pero con motivo de la división del Sindicato, el comité de Jesús Carrasco apoyado por el Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez se dirigió a ambas compañías pidiéndoles que desconocieran a los comités ejecutivos locales de aquellas secciones, mismos que por otra parte habían otorgado su reconocimiento al comité de García Moreno, pero las compañías no encontrando razones suficientes para romper sus relaciones con los representantes obreros con quienes tenían celebrado su contrato de trabajo, desoyeron las exigencias del líder Carrasco y continuaron manteniendo armoniosas relaciones con los trabajadores.
A partir de esa fecha las compañías se negaron a entregar los subsidios para servicio médico, congelaron todas las deducciones por concepto de cuotas que se encontraban en su poder, comenzaron a despedir trabajadores, algunos de los cuales tenían entre quince y veinte años de servicio. Algunos despidos fueron conforme a la ley en cuanto a su indemnización, sin embargo a otros simplemente les suprimieron el trabajo.
De lo anterior se deduce que las autoridades pretendían imponer a un líder Jesús Carrasco que representara los intereses del Estado, para ser manejado al antojo del entonces Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez.
Conclusiones
Ejemplo; Es la exposición en detalle de los logros obtenidos de la investigación realizada. Se informa sí se acepta o rechaza la hipótesis inicial y se concreta una respuesta explicativa al problema.
Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras
Ejemplo: Este conflicto se presenta un año antes del cambio de gobierno y por lo tanto los grupos políticos buscaban posicionarse de los puestos que les favorecieran en las próximas elecciones, mediante la manipulación de los intereses de las masas trabajadoras, para garantizar mejores colocaciones dentro del mismo gobierno, basta recordar que con la sección de Nueva Rosita y Cloete el PRI se apoyaba en la designación del presidente municipal, diputados y senadores locales.
El grupo Lombardista defendía por su parte a la UGOCM para que permanecieran sus líderes ocupando los principales puestos directivos de esta central, reconocida en esos momentos por manejar los intereses de dos sindicatos de industria importantes como los mineros y petroleros.
Las luchas intestinas en el seno de la UGOCM no eran exclusivas entre Lombardistas y líderes oficialistas, sino que además el PCM defendía sus posiciones en el poder dentro de esa central obrera.
El movimiento obrero de Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coah., resultó inhumano y violatorio a los derechos de los trabajadores, dado que el origen del conflicto no es por alguna reivindicación que demandaran los mineros a las empresas; como por ejemplo; alza salarial, reducción de la jornada de trabajo, mejores prestaciones, despidos injustificados, etc., sino exclusivamente por el reconocimiento de Antonio García Moreno. Sin embargo, evaluando el costo – beneficio del movimiento minero, lejos de haber logrado algún avance en el control del charrismo dentro de la vida sindical, sí logró colocar en la miseria a más de mil mineros que fueron despedidos de sus fuentes de trabajo y despojados de su patrimonio familiar, renunciando a su antigüedad laboral de 15 y hasta 20 años de servicios.
Hasta el momento han investigado en 8 fuentes diferentes la problemática social que investigan, realicemos el ejercicio de sistematizar la informacIón.
a)Leer con atención el ejemplo del Desarrollo de la investigación social que aparece abajo de las instrucciones.
b) Elaborar en tu cuaderno el Desarrollo de tu investigación social (Actividad individual)
c) El Desarrollo deberá incluir; Antecedentes, Marco Teórico, Análisis de la investigación y Conclusión preliminar
d) Preparar una exposición en papel bond para exponer los avances logrados de la investigación (Actividad en equipo)
e) Elaborar una tarjeta o ficha de trabajo con nueva información, relacionada a tu investigación, recuerden que en las fichas deberán anotar, Tema, Autor y/o Fuente y Fecha. (Actividad individual)
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Implica el análisis del problema con base en las categorías conceptuales o metodológicas definidas en el marco teórico. Implica la recopilación de información suficiente para tener sustento objetivo, completo, sobre el objeto de estudio, además de un proceso intelectual, ya sea de comparación, interpretación, y de análisis de los datos obtenidos para lograr resolver el problema planteado, debes tomar en cuenta en la redacción del Desarrollo de tu investigación contemplar una breve introducción o antecedentes, análisis de tu problema y una conclusión.
Antecedentes
Ejemplo: La vocación de lucha del sector minero por lograr reivindicaciones para la mejora de sus condiciones laborales, la podemos encontrar a lo largo de la historia del movimiento obrero mexicano. Cananea 1906 marca el antecedente por el cual los mineros buscarán su unidad gremial para que sus derechos les sean reconocidos y ante todo respetados, reconociendo su presencia a nivel nacional. El primer intento se da con la Unión Minera Mexicana (UMM), gran antecesora del Sindicato Minero constituida en Coahuila en 1911, que alcanzó su apogeo en 1918 y participó en el congreso constitutivo en Saltillo de la CROM. La labor primordial de la Unión fue integrar secciones en todas las regiones mineras, convirtiéndose de esta forma como la primera organización nacional de este gremio.
Análisis
Ejemplo: En 1918 con la aparición de la CROM aparece la coyuntura esperada por los mineros del país para formar parte de esta Confederación Regional de Obreros de México, cuyas aspiraciones en la lucha de sus reivindicaciones como parte del proletariado nacional satisface las expectativas de este importante sector y también respondería a la concreción de los diversos intentos de formar una agrupación nacional de los sindicatos recientemente creados, como el Ferrocarrilero y de Petróleos.
En septiembre de 1950, se planteó la revisión del Contrato Colectivo de trabajo de Palau, con vigencia del 25 de septiembre. Como esa sección había reconocido al comité de García Moreno, por medio de él trataron de efectuar las pláticas con la empresa, pero al serle negada su personalidad legal por parte de la Secretaria del Trabajo, los dirigentes de la sección de Palau se dirigieron al otro comité ejecutivo de Carrasco para que de acuerdo con la Ley, hiciera el emplazamiento de huelga a la empresa Compañía Carbonífera Unida de Palau, S.A., pero Carrasco se negó terminantemente hacerlo.
En estas empresas no existía ningún conflicto obrero-patronal. En junio de 1950 se había revisado el contrato colectivo. Pero con motivo de la división del Sindicato, el comité de Jesús Carrasco apoyado por el Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez se dirigió a ambas compañías pidiéndoles que desconocieran a los comités ejecutivos locales de aquellas secciones, mismos que por otra parte habían otorgado su reconocimiento al comité de García Moreno, pero las compañías no encontrando razones suficientes para romper sus relaciones con los representantes obreros con quienes tenían celebrado su contrato de trabajo, desoyeron las exigencias del líder Carrasco y continuaron manteniendo armoniosas relaciones con los trabajadores.
A partir de esa fecha las compañías se negaron a entregar los subsidios para servicio médico, congelaron todas las deducciones por concepto de cuotas que se encontraban en su poder, comenzaron a despedir trabajadores, algunos de los cuales tenían entre quince y veinte años de servicio. Algunos despidos fueron conforme a la ley en cuanto a su indemnización, sin embargo a otros simplemente les suprimieron el trabajo.
De lo anterior se deduce que las autoridades pretendían imponer a un líder Jesús Carrasco que representara los intereses del Estado, para ser manejado al antojo del entonces Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez.
Conclusiones
Ejemplo; Es la exposición en detalle de los logros obtenidos de la investigación realizada. Se informa sí se acepta o rechaza la hipótesis inicial y se concreta una respuesta explicativa al problema.
Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras
Ejemplo: Este conflicto se presenta un año antes del cambio de gobierno y por lo tanto los grupos políticos buscaban posicionarse de los puestos que les favorecieran en las próximas elecciones, mediante la manipulación de los intereses de las masas trabajadoras, para garantizar mejores colocaciones dentro del mismo gobierno, basta recordar que con la sección de Nueva Rosita y Cloete el PRI se apoyaba en la designación del presidente municipal, diputados y senadores locales.
El grupo Lombardista defendía por su parte a la UGOCM para que permanecieran sus líderes ocupando los principales puestos directivos de esta central, reconocida en esos momentos por manejar los intereses de dos sindicatos de industria importantes como los mineros y petroleros.
Las luchas intestinas en el seno de la UGOCM no eran exclusivas entre Lombardistas y líderes oficialistas, sino que además el PCM defendía sus posiciones en el poder dentro de esa central obrera.
El movimiento obrero de Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coah., resultó inhumano y violatorio a los derechos de los trabajadores, dado que el origen del conflicto no es por alguna reivindicación que demandaran los mineros a las empresas; como por ejemplo; alza salarial, reducción de la jornada de trabajo, mejores prestaciones, despidos injustificados, etc., sino exclusivamente por el reconocimiento de Antonio García Moreno. Sin embargo, evaluando el costo – beneficio del movimiento minero, lejos de haber logrado algún avance en el control del charrismo dentro de la vida sindical, sí logró colocar en la miseria a más de mil mineros que fueron despedidos de sus fuentes de trabajo y despojados de su patrimonio familiar, renunciando a su antigüedad laboral de 15 y hasta 20 años de servicios.
jueves, 20 de octubre de 2011
Tarea lunes 24 de octubre Grupo 640 ESEM II
Elaborar en tu cuaderno el Desarrollo de la investigación asignada.
Instrucciones: a) Para elaborar el Desarrollo de la investigación deberás tomar como guía "Elementos constitutivos de la Investigación Social"
b) El Desarrollo deberá incluir Antecedentes de la problemática estudiada, Análisis de la problemática y Conclusión
c) Presentar en papel bond una exposición del Desarrollo, los alumnos que expongan obtendrán un punto de la Investigación.
Tarea Lunes 24 de octubre Grupo 305 "Análisis de mi comunidad"
Continuaremos con la exposición grupal del Cuestionario de Entrevista relacionado con el tema de investigación. Sólo podrán exponer frente a grupo los alumnos que tengan sellado el Cuestionario.
Elaborar individualmente fichas de Trabajo de una información relacionada con el tema de investigación ( la extensión de la información de Internet o de libros no deberá exceder de dos cuartillas) recuerden que deben anotar en la tarjeta el tema, autor o fuente, se revisará como tarea al iniciar la clase.
Elaborar individualmente fichas de Trabajo de una información relacionada con el tema de investigación ( la extensión de la información de Internet o de libros no deberá exceder de dos cuartillas) recuerden que deben anotar en la tarjeta el tema, autor o fuente, se revisará como tarea al iniciar la clase.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Tarea Grupo 640 ESEM II
Tarea para el lunes 17 de octubre,
INSTRUCCIONES: Imprime la Lectura "Elementos constitutivos de la Investigación Social" que aparece al finalizar las dos primeras entradas.
Lee el texto
Investiga en un diccionario las palabras que no comprendas
Desarrolla en tu cuaderno los puntos siguientes relacionados a tu investigación:
Tema, Objetivo, Justificación, Hipótesis de trabajo, la Problemática la desarrollaremos en clase.
Lleva a la clase información relacionada a tu tema, tarjetas de trabajo, papel bond y plumón
INSTRUCCIONES: Imprime la Lectura "Elementos constitutivos de la Investigación Social" que aparece al finalizar las dos primeras entradas.
Lee el texto
Investiga en un diccionario las palabras que no comprendas
Desarrolla en tu cuaderno los puntos siguientes relacionados a tu investigación:
Tema, Objetivo, Justificación, Hipótesis de trabajo, la Problemática la desarrollaremos en clase.
Lleva a la clase información relacionada a tu tema, tarjetas de trabajo, papel bond y plumón
Tarea Grupo 305 "Análisis de mi Comunidad"
Tarea para el viernes 14 de octubre,
INSTRUCCIONES: Imprime la Lectura "Elementos constitutivos de la Investigación Social" que aparece al finalizar esta entrada.
Lee el texto
Investiga en un diccionario las palabras que no comprendas
Desarrolla en tu cuaderno los puntos siguientes relacionados a tu investigación:
Tema, Objetivo, Justificación, Hipótesis de trabajo, la Problemática la desarrollaremos en clase.
Lleva a la clase información relacionada a tu tema, tarjetas de trabajo, papel bond y plumón
INSTRUCCIONES: Imprime la Lectura "Elementos constitutivos de la Investigación Social" que aparece al finalizar esta entrada.
Lee el texto
Investiga en un diccionario las palabras que no comprendas
Desarrolla en tu cuaderno los puntos siguientes relacionados a tu investigación:
Tema, Objetivo, Justificación, Hipótesis de trabajo, la Problemática la desarrollaremos en clase.
Lleva a la clase información relacionada a tu tema, tarjetas de trabajo, papel bond y plumón
Elementos constitutivos de la Investigación Social
La Investigación en las Ciencias Sociales
A continuación te presentamos un guión para que lo apliques en tu investigación social, primero definimos en que consiste cada concepto y después desarrollamos un breve ejemplo sobre una problemática del Movimiento Obrero en México:
Elementos constitutivos de la investigación social
1. Tema (Qué)
Es el punto de partida de una investigación y para seleccionarlo existen varias fuentes, las que son producto de la observación personal, la experiencia, de las fuentes documentales y las entrevistas. La elección del tema no es cosa fácil, hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Características del tema, Ubicación geográfica, Periodo de tiempo que abarcará.
Ejemplo: Movimiento Obrero en Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coahuila. “Caravana de Hambre” 1950-1951
2. Problema ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Dónde?
Son los aspectos que interesa investigar del fenómeno social (causas, características, impacto, involucrados, localidad). A partir de establecer el problema se procede a delimitarlo, tomando en cuenta que se parte de una idea principal, que es el problema.
Ejemplo: El gobierno impone a un líder “charro” Jesús Carrasco como Secretario General de los Mineros en Nueva Rosita Coah. (1950) y empieza el conflicto de intereses entre la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (Gobierno) y el líder legítimo elegido desde la base sindical Antonio García Moreno, para que lo reconozcan como líder legítimo del Sindicato de mineros.
ORIGENES DEL CONFLICTO DE LA ZONA CARBONIFERA DE PALAU, NUEVA ROSITA Y CLOETE COAHUILA (1950).
Desconocimiento del Comité Ejecutivo Local Desconocimiento del derecho de Huelga Revisión del Contrato Colectivo de Trabajo Imposición del Líder Oficial en el Comité Ejecutivo
3. Justificación ¿Por qué? ¿Para qué?
Es el conjunto de argumentos que explican la importancia del tema y de su investigación en función de los recursos y tiempo que requiere, así como el beneficio esperado.
Ejemplo: Conocer las causas que a pesar de la importancia del sector minero en la economía nacional, el gobierno no solucionó el conflicto de los mineros de Nueva Rosita, Coah., que duró más de seis meses de paro. Lo anterior originó que los mineros padecieran hambre y pobreza a causa de la huelga, y para presionar al gobierno, emprendieron una marcha desde Coahuila a la Cd. de México.
4. Hipótesis
Es la respuesta tentativa a nuestro problema de investigación, la cual se deberá comprobar o rechazar. La hipótesis siempre se plantea como una afirmación. Para la construcción de una hipótesis es recomendable preguntarse y responderse hasta llegar a una posible respuesta más general al problema planteado, logrando establecer la hipótesis principal.
Ejemplo: El gobierno de Miguel Alemán se caracterizó por la fuerte embestida y debilitamiento al Movimiento Obrero (corporativismo), consolidando sus tácticas antidemocráticas y cada vez más violentas. Al imponer al líder Charro el gobierno garantiza el control absoluto del Sindicato de los mineros.
5. Marco Teórico
El marco teórico es de tipo conceptual ya que define el problema planteado.
Para ello hace uso de conceptos, definiciones y métodos que proporcionan elementos de análisis e interpretación del objeto de estudio
Ejemplo: El escenario de la lucha de clases en México en los años cincuenta tuvo como característica la explotación y manipulación de la clase trabajadora por líderes alineados al Gobierno llamados líderes charros.Precisamente el antagonismo de clases (burgueses y obreros) se controlaba mediante prácticas corruptas y violación de los derechos de la base sindical. Resulta importante tener presente que el sindicalismo que predominó en México fue un sindicalismo “oficialista” amalgamado a los intereses del Estado. El impacto de los organismos de participación corporativa creados por el poder público desde 1938, consiguió la consiguiente burocratización de los sindicatos; la política de “unidad nacional”; la segunda guerra mundial; el notable crecimiento industrial a partir del sexenio de Manuel Ávila Camacho; el éxodo de la población rural a las zonas urbano-industriales, todo ello a influido ciertamente para que se produjera y se mantuviera la integración del sindicalismo mexicano al Estado capitalista.
6. Desarrollo
Implica el análisis del problema con base en las categorías conceptuales o metodológicas definidas en el marco teórico. Implica la recopilación de información suficiente para tener sustento objetivo, completo, sobre el objeto de estudio, además de un proceso intelectual, ya sea de comparación, interpretación, y de análisis de los datos obtenidos para lograr resolver el problema planteado, debes tomar en cuenta en la redacción del Desarrollo de tu investigación contemplar una breve introducción o antecedentes, análisis de tu problema y una conclusión.
ANTECEDENTES
Ejemplo: La vocación de lucha del sector minero por lograr reivindicaciones para la mejora de sus condiciones laborales, la podemos encontrar a lo largo de la historia del movimiento obrero mexicano. Cananea 1906 marca el antecedente por el cual los mineros buscarán su unidad gremial para que sus derechos les sean reconocidos y ante todo respetados, reconociendo su presencia a nivel nacional. El primer intento se da con la Unión Minera Mexicana (UMM), gran antecesora del Sindicato Minero constituida en Coahuila en 1911, que alcanzó su apogeo en 1918 y participó en el congreso constitutivo en Saltillo de la CROM. La labor primordial de la Unión fue integrar secciones en todas las regiones mineras, convirtiéndose de esta forma como la primera organización nacional de este gremio.
ANÁLISIS
En 1918 con la aparición de la CROM aparece la coyuntura esperada por los mineros del país, para formar parte de esta Confederación Regional de Obreros de México, cuyas aspiraciones en la lucha de sus reivindicaciones como parte del proletariado nacional satisface las expectativas de este importante sector y también respondería a la concreción de los diversos intentos de formar una agrupación nacional de los sindicatos recientemente creados, como el Ferrocarrilero y de Petróleos.
En septiembre de 1950, se planteó la revisión del Contrato Colectivo de trabajo de Palau, con vigencia del 25 de septiembre. Como esa sección había reconocido al comité de García Moreno, por medio de él trataron de efectuar las pláticas con la empresa, pero al serle negada su personalidad legal por parte de la Secretaria del Trabajo, los dirigentes de la sección de Palau se dirigieron al otro comité ejecutivo de Carrasco para que de acuerdo con la Ley, hiciera el emplazamiento de huelga a la empresa Compañía Carbonífera Unida de Palau, S.A., pero Carrasco se negó terminantemente hacerlo.
En estas empresas no existía ningún conflicto obrero-patronal. En junio de 1950 se había revisado el contrato colectivo. Pero con motivo de la división del Sindicato, el comité de Jesús Carrasco apoyado por el Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez se dirigió a ambas compañías pidiéndoles que desconocieran a los comités ejecutivos locales de aquellas secciones, mismos que por otra parte habían otorgado su reconocimiento al comité de García Moreno, pero las compañías no encontrando razones suficientes para romper sus relaciones con los representantes obreros con quienes tenían celebrado su contrato de trabajo, desoyeron las exigencias del líder Carrasco y continuaron manteniendo armoniosas relaciones con los trabajadores.
A partir de esa fecha las compañías se negaron a entregar los subsidios para servicio médico, congelaron todas las deducciones por concepto de cuotas que se encontraban en su poder, comenzaron a despedir trabajadores, algunos de los cuales tenían entre quince y veinte años de servicio. Algunos despidos fueron conforme a la ley en cuanto a su indemnización, sin embargo a otros simplemente les suprimieron el trabajo.
De lo anterior se deduce que las autoridades pretendían imponer a un líder Jesús Carrasco que representara los intereses del Estado, para ser manejado al antojo del entonces Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez.
7. Conclusiones
Es la exposición en detalle de los logros obtenidos de la investigación realizada. Se informa sí se acepta o rechaza la hipótesis inicial y se concreta una respuesta explicativa al problema.
Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras
Ejemplo: Este conflicto se presenta un año antes del cambio de gobierno y por lo tanto los grupos políticos buscaban posicionarse de los puestos que les favorecieran en las próximas elecciones, mediante la manipulación de los intereses de las masas trabajadoras, para garantizar mejores colocaciones dentro del mismo gobierno, basta recordar que con la sección de Nueva Rosita y Cloete el PRI se apoyaba en la designación del presidente municipal, diputados y senadores locales.
El grupo Lombardista defendía por su parte a la UGOCM para que permanecieran sus líderes ocupando los principales puestos directivos de esta central, reconocida en esos momentos por manejar los intereses de dos sindicatos de industria importantes como los mineros y petroleros.
Las luchas intestinas en el seno de la UGOCM no eran exclusivas entre Lombardistas y líderes oficialistas, sino que además el PCM defendía sus posiciones en el poder dentro de esa central obrera.
El movimiento obrero de Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coah., resultó inhumano y violatorio a los derechos de los trabajadores, dado que el origen del conflicto no es por alguna reivindicación que demandaran los mineros a las empresas; como por ejemplo; alza salarial, reducción de la jornada de trabajo, mejores prestaciones, despidos injustificados, etc., sino exclusivamente por el reconocimiento de Antonio García Moreno. Sin embargo, evaluando el costo – beneficio del movimiento minero, lejos de haber logrado algún avance en el control del charrismo dentro de la vida sindical, sí logró colocar en la miseria a más de mil mineros que fueron despedidos de sus fuentes de trabajo y despojados de su patrimonio familiar, renunciando a su antigüedad laboral de 15 y hasta 20 años de servicios.
A continuación te presentamos un guión para que lo apliques en tu investigación social, primero definimos en que consiste cada concepto y después desarrollamos un breve ejemplo sobre una problemática del Movimiento Obrero en México:
Elementos constitutivos de la investigación social
1. Tema (Qué)
Es el punto de partida de una investigación y para seleccionarlo existen varias fuentes, las que son producto de la observación personal, la experiencia, de las fuentes documentales y las entrevistas. La elección del tema no es cosa fácil, hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Características del tema, Ubicación geográfica, Periodo de tiempo que abarcará.
Ejemplo: Movimiento Obrero en Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coahuila. “Caravana de Hambre” 1950-1951
2. Problema ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Dónde?
Son los aspectos que interesa investigar del fenómeno social (causas, características, impacto, involucrados, localidad). A partir de establecer el problema se procede a delimitarlo, tomando en cuenta que se parte de una idea principal, que es el problema.
Ejemplo: El gobierno impone a un líder “charro” Jesús Carrasco como Secretario General de los Mineros en Nueva Rosita Coah. (1950) y empieza el conflicto de intereses entre la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (Gobierno) y el líder legítimo elegido desde la base sindical Antonio García Moreno, para que lo reconozcan como líder legítimo del Sindicato de mineros.
ORIGENES DEL CONFLICTO DE LA ZONA CARBONIFERA DE PALAU, NUEVA ROSITA Y CLOETE COAHUILA (1950).
Desconocimiento del Comité Ejecutivo Local Desconocimiento del derecho de Huelga Revisión del Contrato Colectivo de Trabajo Imposición del Líder Oficial en el Comité Ejecutivo
3. Justificación ¿Por qué? ¿Para qué?
Es el conjunto de argumentos que explican la importancia del tema y de su investigación en función de los recursos y tiempo que requiere, así como el beneficio esperado.
Ejemplo: Conocer las causas que a pesar de la importancia del sector minero en la economía nacional, el gobierno no solucionó el conflicto de los mineros de Nueva Rosita, Coah., que duró más de seis meses de paro. Lo anterior originó que los mineros padecieran hambre y pobreza a causa de la huelga, y para presionar al gobierno, emprendieron una marcha desde Coahuila a la Cd. de México.
4. Hipótesis
Es la respuesta tentativa a nuestro problema de investigación, la cual se deberá comprobar o rechazar. La hipótesis siempre se plantea como una afirmación. Para la construcción de una hipótesis es recomendable preguntarse y responderse hasta llegar a una posible respuesta más general al problema planteado, logrando establecer la hipótesis principal.
Ejemplo: El gobierno de Miguel Alemán se caracterizó por la fuerte embestida y debilitamiento al Movimiento Obrero (corporativismo), consolidando sus tácticas antidemocráticas y cada vez más violentas. Al imponer al líder Charro el gobierno garantiza el control absoluto del Sindicato de los mineros.
5. Marco Teórico
El marco teórico es de tipo conceptual ya que define el problema planteado.
Para ello hace uso de conceptos, definiciones y métodos que proporcionan elementos de análisis e interpretación del objeto de estudio
Ejemplo: El escenario de la lucha de clases en México en los años cincuenta tuvo como característica la explotación y manipulación de la clase trabajadora por líderes alineados al Gobierno llamados líderes charros.Precisamente el antagonismo de clases (burgueses y obreros) se controlaba mediante prácticas corruptas y violación de los derechos de la base sindical. Resulta importante tener presente que el sindicalismo que predominó en México fue un sindicalismo “oficialista” amalgamado a los intereses del Estado. El impacto de los organismos de participación corporativa creados por el poder público desde 1938, consiguió la consiguiente burocratización de los sindicatos; la política de “unidad nacional”; la segunda guerra mundial; el notable crecimiento industrial a partir del sexenio de Manuel Ávila Camacho; el éxodo de la población rural a las zonas urbano-industriales, todo ello a influido ciertamente para que se produjera y se mantuviera la integración del sindicalismo mexicano al Estado capitalista.
6. Desarrollo
Implica el análisis del problema con base en las categorías conceptuales o metodológicas definidas en el marco teórico. Implica la recopilación de información suficiente para tener sustento objetivo, completo, sobre el objeto de estudio, además de un proceso intelectual, ya sea de comparación, interpretación, y de análisis de los datos obtenidos para lograr resolver el problema planteado, debes tomar en cuenta en la redacción del Desarrollo de tu investigación contemplar una breve introducción o antecedentes, análisis de tu problema y una conclusión.
ANTECEDENTES
Ejemplo: La vocación de lucha del sector minero por lograr reivindicaciones para la mejora de sus condiciones laborales, la podemos encontrar a lo largo de la historia del movimiento obrero mexicano. Cananea 1906 marca el antecedente por el cual los mineros buscarán su unidad gremial para que sus derechos les sean reconocidos y ante todo respetados, reconociendo su presencia a nivel nacional. El primer intento se da con la Unión Minera Mexicana (UMM), gran antecesora del Sindicato Minero constituida en Coahuila en 1911, que alcanzó su apogeo en 1918 y participó en el congreso constitutivo en Saltillo de la CROM. La labor primordial de la Unión fue integrar secciones en todas las regiones mineras, convirtiéndose de esta forma como la primera organización nacional de este gremio.
ANÁLISIS
En 1918 con la aparición de la CROM aparece la coyuntura esperada por los mineros del país, para formar parte de esta Confederación Regional de Obreros de México, cuyas aspiraciones en la lucha de sus reivindicaciones como parte del proletariado nacional satisface las expectativas de este importante sector y también respondería a la concreción de los diversos intentos de formar una agrupación nacional de los sindicatos recientemente creados, como el Ferrocarrilero y de Petróleos.
En septiembre de 1950, se planteó la revisión del Contrato Colectivo de trabajo de Palau, con vigencia del 25 de septiembre. Como esa sección había reconocido al comité de García Moreno, por medio de él trataron de efectuar las pláticas con la empresa, pero al serle negada su personalidad legal por parte de la Secretaria del Trabajo, los dirigentes de la sección de Palau se dirigieron al otro comité ejecutivo de Carrasco para que de acuerdo con la Ley, hiciera el emplazamiento de huelga a la empresa Compañía Carbonífera Unida de Palau, S.A., pero Carrasco se negó terminantemente hacerlo.
En estas empresas no existía ningún conflicto obrero-patronal. En junio de 1950 se había revisado el contrato colectivo. Pero con motivo de la división del Sindicato, el comité de Jesús Carrasco apoyado por el Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez se dirigió a ambas compañías pidiéndoles que desconocieran a los comités ejecutivos locales de aquellas secciones, mismos que por otra parte habían otorgado su reconocimiento al comité de García Moreno, pero las compañías no encontrando razones suficientes para romper sus relaciones con los representantes obreros con quienes tenían celebrado su contrato de trabajo, desoyeron las exigencias del líder Carrasco y continuaron manteniendo armoniosas relaciones con los trabajadores.
A partir de esa fecha las compañías se negaron a entregar los subsidios para servicio médico, congelaron todas las deducciones por concepto de cuotas que se encontraban en su poder, comenzaron a despedir trabajadores, algunos de los cuales tenían entre quince y veinte años de servicio. Algunos despidos fueron conforme a la ley en cuanto a su indemnización, sin embargo a otros simplemente les suprimieron el trabajo.
De lo anterior se deduce que las autoridades pretendían imponer a un líder Jesús Carrasco que representara los intereses del Estado, para ser manejado al antojo del entonces Secretario de Trabajo y Previsión Social Sr. Manuel Ramírez Vázquez.
7. Conclusiones
Es la exposición en detalle de los logros obtenidos de la investigación realizada. Se informa sí se acepta o rechaza la hipótesis inicial y se concreta una respuesta explicativa al problema.
Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras
Ejemplo: Este conflicto se presenta un año antes del cambio de gobierno y por lo tanto los grupos políticos buscaban posicionarse de los puestos que les favorecieran en las próximas elecciones, mediante la manipulación de los intereses de las masas trabajadoras, para garantizar mejores colocaciones dentro del mismo gobierno, basta recordar que con la sección de Nueva Rosita y Cloete el PRI se apoyaba en la designación del presidente municipal, diputados y senadores locales.
El grupo Lombardista defendía por su parte a la UGOCM para que permanecieran sus líderes ocupando los principales puestos directivos de esta central, reconocida en esos momentos por manejar los intereses de dos sindicatos de industria importantes como los mineros y petroleros.
Las luchas intestinas en el seno de la UGOCM no eran exclusivas entre Lombardistas y líderes oficialistas, sino que además el PCM defendía sus posiciones en el poder dentro de esa central obrera.
El movimiento obrero de Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coah., resultó inhumano y violatorio a los derechos de los trabajadores, dado que el origen del conflicto no es por alguna reivindicación que demandaran los mineros a las empresas; como por ejemplo; alza salarial, reducción de la jornada de trabajo, mejores prestaciones, despidos injustificados, etc., sino exclusivamente por el reconocimiento de Antonio García Moreno. Sin embargo, evaluando el costo – beneficio del movimiento minero, lejos de haber logrado algún avance en el control del charrismo dentro de la vida sindical, sí logró colocar en la miseria a más de mil mineros que fueron despedidos de sus fuentes de trabajo y despojados de su patrimonio familiar, renunciando a su antigüedad laboral de 15 y hasta 20 años de servicios.
sábado, 8 de octubre de 2011
Tarea Grupo 640 ESEM II Martes 11 de octubre
Buscar información sobre El Programa de Solidaridad de Carlos Salinas de Gortari para responder el siguiente cuestionario:
1) ¿A que sector de la población va dirigido el Programa?
2) ¿Cuáles eran sus objetivos?
3) ¿En materia política cuáles fueron los logros alcanzados?
4) ¿En el sexenio de Carlos Salinas, cuál fue el presupuesto asignado?
5) ¿Cuáles fueron los principales beneficios para la sociedad?
1) ¿A que sector de la población va dirigido el Programa?
2) ¿Cuáles eran sus objetivos?
3) ¿En materia política cuáles fueron los logros alcanzados?
4) ¿En el sexenio de Carlos Salinas, cuál fue el presupuesto asignado?
5) ¿Cuáles fueron los principales beneficios para la sociedad?
Tarea Grupo 640 ESEM II Lunes 10 de octubre
En el Compendio Fascicular buscar los temas siguientes y realizar un resumen en el cuaderno:
El TLCAN
FOBAPROA
Elaborar una exposición en papel bond con las ideas principales y una actividad para aplicarla en la clase
El TLCAN
FOBAPROA
Elaborar una exposición en papel bond con las ideas principales y una actividad para aplicarla en la clase
Tarea Grupo 305 Miercóles 12 octubre "Producto Bloque 2"
Información para los Estudiantes de Introducción a las Ciencias Sociales. "Análisis de mi Comunidad"
Imprime el siguiente texto; resuélvelo siguiendo las instrucciones que aparecen a continuación. Este producto será la primera evidencia de aprendizaje para el Bloque 2, y tendrá un peso en la calificación de un punto. Puedes anexar al ejercicio las hojas que necesites en caso de que el espacio de respuesta sea insuficiente.
INSTRUCCIONES:
o Lee con atención el siguiente texto.
o Subraya las ideas principales.
o Investiga las palabras que desconozcas y escríbelas en tu cuaderno.
o Contesta las preguntas intercaladas en el texto.
LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
La investigación social ha estado guiada no sólo por la curiosidad del hombre por buscar, descubrir o indagar el porqué de los fenómenos que ocurren a su alrededor. También se ha preocupado por buscar las razones de por qué los hechos se presentaron en un lugar y tiempo determinado, se busca la relación existente entre el hecho y su cultura, su ideología, su religión, sus instituciones o grupos, etc. Todo ello motiva al investigador a observar la realidad y a seleccionar de ella algunos problemas sociales, eligiendo el marco conceptual adecuado así como los métodos y técnicas a utilizar, con los cuales el investigador pueda interpretar los resultados obtenidos y presentar soluciones tentativas a dicho problema.
El proceso de investigación.
La investigación social es un proceso mediante el cual se llega a explicar y predecir algún fenómeno relacionado con la conducta humana de un individuo o un grupo con su entorno. Este hecho es tan importante que las ciencias sociales dejarían de existir sin la investigación permanente.
¿Qué busca la investigación social?___________________________________________________________________________
En este sentido, el proceso de investigación en las ciencias sociales, como en todas las ciencias, se inicia con la formulación de un problema de investigación que es uno de los pasos principales y más difíciles de resolver en cualquier investigación. Para ello el investigador debe responder a ciertas interrogantes básicas: qué (o cómo), cuándo, dónde, quiénes, por qué, y para qué servirán los resultados que se obtengan.
¿Cómo se inicia el proceso de investigación?___________________________________________________________________________
En un comienzo los intereses del investigador pueden ser muy amplios, pero éstos tendrán que irse concretando para fines prácticos de la investigación: tiempo disponible, recursos financieros, personal que intervendrá (encuestadores) sujetos de la investigación, materiales, etc. Por ejemplo, el investigador puede tener como área de interés general aspectos vinculados al movimiento obrero e imponerse como objetivos buscar la resolución de algunas interrogantes sobre sus antecedentes, conflictos, reivindicaciones de la clase obrera, debilitamiento, etc. Pero para los propósitos de la investigación, el problema debe ser formulado de manera más específica, buscando las respuestas al nivel de las interrogantes mencionadas. Hay que plantear preguntas como: ¿Cuándo nace en México la lucha obrera?, ¿Cuáles sindicatos son reconocidos como independientes?, ¿cómo están organizados?, ¿con qué tipo de ideología operan?, ¿a qué tipo de sindicalismo representan?, ¿por qué se dan estos tipos y otros no?, etc.
¿A que preguntas tiene que responder toda investigación científica?___________________________________________________________________________
Asimismo, el proceso de investigación permite formular hipótesis que consiste en suposiciones que el investigador tiene antes de iniciar su investigación, utilizar conceptos que le son propios a una ciencia y que se relacionen con el fenómeno de estudio de que se trate (económico, político, social, histórico), así como recabar datos y evidencias con las técnicas adecuadas para someter los datos a un análisis que permita validar o invalidar la hipótesis de la investigación.
¿Cuál es el proceso de investigación?___________________________________________________________________________
En el proceso de investigación social cada investigador, en su propia disciplina y de acuerdo con el problema de estudio de que se trate, seleccionará distintos procedimientos y técnicas para alcanzar los objetivos planteados.
Por ejemplo, el político puede trabajar observando el proceso electoral y la participación de los partidos políticos, y el economista analiza el alza de los precios mediante su impacto en la economía de los habitantes del país, el sociólogo puede recurrir a encuestas o entrevistas para conocer cómo es percibida la desigualdad social por grupos de diferentes niveles socioeconómicos.
En todos los casos el científico social deberá identificar el problema de investigación de su interés, qué datos debe obtener para el conocimiento del problema de estudio, cómo los obtendrá, es decir, mediante qué técnicas e instrumentos, qué conclusiones podrá sacar de ellos y de que manera se difundirán dichas conclusiones. Independientemente del proceso de investigación que se haya seguido, los científicos reúnen y analizan los datos y las evidencias para elaborar sus conclusiones.
Te habrás dado cuenta que no es necesario ser un reconocido científico social para realizar investigaciones. Éstas son posibles, formativas y recomendables desde que eres estudiante. Un grupo de alumnos puede realizar una encuesta sobre la administración de su escuela. Basta que defina su objetivo de estudio para que encuentren las preguntas más adecuadas. Los alumnos pueden interrogar a los directivos del plantel, personal docente y administrativo, alumnos, padres de familia, sobre los aspectos de interés a la investigación; que podrían ser ¿seguridad? ¿competitividad? ¿costo? ¿demanda? ¿desempeño?, etc
Ejemplifica un problema de investigación respondiendo las siguientes interrogantes:
¿Qué?____________________________________________________________________
¿Dónde?__________________________________________________________________
¿Cuándo? ________________________________________________________________
¿Quiénes?________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________
¿Para qué?_______________________________________________________________
Los métodos de las Ciencias Sociales.
Es conveniente definir lo que es un método y para ello es necesario remitirnos a los orígenes de la palabra. Método viene del griego (metá, “al lado”; odós, “camino”) y significa: al lado del camino. Esto es, el método es el camino o procedimiento adecuado para conseguir una finalidad.
¿Cuál es el significado del término “método”?_______________________________________________________________________
La utilidad del método en la investigación científica puede llevarnos a obtener algunas ventajas: los esfuerzos son bien empleados porque se busca en el lugar indicado, se ejerce una vigilancia crítica sobre la validez de los procedimientos utilizados en el estudio del fenómeno, se cuenta con un plan y con una orientación determinada, y de esta manera el investigador tiene plena certeza de alcanzar la meta propuesta, es decir proveer explicaciones de la realidad susceptibles de ser controladas y verificadas.
¿Cuáles es la utilidad del método para todo investigador?___________________________________________________________________________
Las ciencias sociales recurren a diferentes métodos de razonamiento que les ayudan a avanzar en el conocimiento de los fenómenos sociales. A continuación se presentan los métodos más utilizados con más frecuencia en las ciencias sociales.
Método Inductivo
El conocimiento se obtiene de lo particular a lo general. Este método fundamenta su aplicación en la observación de los fenómenos, en efectuar experimentación y comprobarlo por las evidencias
Método Deductivo
El conocimiento se obtiene de lo general a lo particular. A partir de generalizaciones se realizan inferencias sobre casos particulares.
Método Comparativo
El conocimiento social se da sólo a partir de los hechos observables para
formular posteriormente hipótesis y someterlas a su verificación mediante
la demostración y de este método establecer leyes. Se comparan dos casos entre sí, en los cuales uno se presenta el efecto como resultado de la condición que se considera causa del fenómeno.
Ejemplifica con una situación cotidiana, como se da el conocimiento de acuerdo al método solicitado:
Método Inductivo:_________________________________________________________
Método Deductivo:_________________________________________________________
Método Comparativo:______________________________________________________
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente cada enunciado y elige la palabra correcta conforme a la lectura que realizaste.
1. La investigación social es un proceso mediante el cual se pretende explicar y _________ algún fenómeno relacionado con la conducta de un individuo o de un grupo con su entorno.
2. En investigación social el uso de técnicas y procedimientos que elija el investigador de las ciencias sociales será distinto de acuerdo al fenómeno de estudio que se trate ___________ ( correcto/ incorrecto).
3. Los tres métodos del razonamiento en investigación utilizados con más frecuencia en las ciencias sociales son:
a) Se comparan entre sí varios casos en que se presenta un fenómeno, a la vez que se señala lo que en ellos se repite como causa del fenómeno, no pudieron serlo las circunstancias dadas en unos casos y no en otros. El conocimiento se obtiene de lo __________a lo________________ por lo tanto este método es el_______________
b) Cuando la variación de un fenómeno se acompaña de la modificación de otro fenómeno y concluimos que, uno es la causa del otro estamos utilizando el método ___________________.
c) Tiene su fundamento en la percepción de la esencia, cuando captamos que la generalidad de los objetos tiene una característica que es propia de su naturaleza. El conocimiento se obtiene de lo ____________ a lo particular, por lo tanto este método corresponde al ____________.
Imprime el siguiente texto; resuélvelo siguiendo las instrucciones que aparecen a continuación. Este producto será la primera evidencia de aprendizaje para el Bloque 2, y tendrá un peso en la calificación de un punto. Puedes anexar al ejercicio las hojas que necesites en caso de que el espacio de respuesta sea insuficiente.
INSTRUCCIONES:
o Lee con atención el siguiente texto.
o Subraya las ideas principales.
o Investiga las palabras que desconozcas y escríbelas en tu cuaderno.
o Contesta las preguntas intercaladas en el texto.
LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
La investigación social ha estado guiada no sólo por la curiosidad del hombre por buscar, descubrir o indagar el porqué de los fenómenos que ocurren a su alrededor. También se ha preocupado por buscar las razones de por qué los hechos se presentaron en un lugar y tiempo determinado, se busca la relación existente entre el hecho y su cultura, su ideología, su religión, sus instituciones o grupos, etc. Todo ello motiva al investigador a observar la realidad y a seleccionar de ella algunos problemas sociales, eligiendo el marco conceptual adecuado así como los métodos y técnicas a utilizar, con los cuales el investigador pueda interpretar los resultados obtenidos y presentar soluciones tentativas a dicho problema.
El proceso de investigación.
La investigación social es un proceso mediante el cual se llega a explicar y predecir algún fenómeno relacionado con la conducta humana de un individuo o un grupo con su entorno. Este hecho es tan importante que las ciencias sociales dejarían de existir sin la investigación permanente.
¿Qué busca la investigación social?___________________________________________________________________________
En este sentido, el proceso de investigación en las ciencias sociales, como en todas las ciencias, se inicia con la formulación de un problema de investigación que es uno de los pasos principales y más difíciles de resolver en cualquier investigación. Para ello el investigador debe responder a ciertas interrogantes básicas: qué (o cómo), cuándo, dónde, quiénes, por qué, y para qué servirán los resultados que se obtengan.
¿Cómo se inicia el proceso de investigación?___________________________________________________________________________
En un comienzo los intereses del investigador pueden ser muy amplios, pero éstos tendrán que irse concretando para fines prácticos de la investigación: tiempo disponible, recursos financieros, personal que intervendrá (encuestadores) sujetos de la investigación, materiales, etc. Por ejemplo, el investigador puede tener como área de interés general aspectos vinculados al movimiento obrero e imponerse como objetivos buscar la resolución de algunas interrogantes sobre sus antecedentes, conflictos, reivindicaciones de la clase obrera, debilitamiento, etc. Pero para los propósitos de la investigación, el problema debe ser formulado de manera más específica, buscando las respuestas al nivel de las interrogantes mencionadas. Hay que plantear preguntas como: ¿Cuándo nace en México la lucha obrera?, ¿Cuáles sindicatos son reconocidos como independientes?, ¿cómo están organizados?, ¿con qué tipo de ideología operan?, ¿a qué tipo de sindicalismo representan?, ¿por qué se dan estos tipos y otros no?, etc.
¿A que preguntas tiene que responder toda investigación científica?___________________________________________________________________________
Asimismo, el proceso de investigación permite formular hipótesis que consiste en suposiciones que el investigador tiene antes de iniciar su investigación, utilizar conceptos que le son propios a una ciencia y que se relacionen con el fenómeno de estudio de que se trate (económico, político, social, histórico), así como recabar datos y evidencias con las técnicas adecuadas para someter los datos a un análisis que permita validar o invalidar la hipótesis de la investigación.
¿Cuál es el proceso de investigación?___________________________________________________________________________
En el proceso de investigación social cada investigador, en su propia disciplina y de acuerdo con el problema de estudio de que se trate, seleccionará distintos procedimientos y técnicas para alcanzar los objetivos planteados.
Por ejemplo, el político puede trabajar observando el proceso electoral y la participación de los partidos políticos, y el economista analiza el alza de los precios mediante su impacto en la economía de los habitantes del país, el sociólogo puede recurrir a encuestas o entrevistas para conocer cómo es percibida la desigualdad social por grupos de diferentes niveles socioeconómicos.
En todos los casos el científico social deberá identificar el problema de investigación de su interés, qué datos debe obtener para el conocimiento del problema de estudio, cómo los obtendrá, es decir, mediante qué técnicas e instrumentos, qué conclusiones podrá sacar de ellos y de que manera se difundirán dichas conclusiones. Independientemente del proceso de investigación que se haya seguido, los científicos reúnen y analizan los datos y las evidencias para elaborar sus conclusiones.
Te habrás dado cuenta que no es necesario ser un reconocido científico social para realizar investigaciones. Éstas son posibles, formativas y recomendables desde que eres estudiante. Un grupo de alumnos puede realizar una encuesta sobre la administración de su escuela. Basta que defina su objetivo de estudio para que encuentren las preguntas más adecuadas. Los alumnos pueden interrogar a los directivos del plantel, personal docente y administrativo, alumnos, padres de familia, sobre los aspectos de interés a la investigación; que podrían ser ¿seguridad? ¿competitividad? ¿costo? ¿demanda? ¿desempeño?, etc
Ejemplifica un problema de investigación respondiendo las siguientes interrogantes:
¿Qué?____________________________________________________________________
¿Dónde?__________________________________________________________________
¿Cuándo? ________________________________________________________________
¿Quiénes?________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________
¿Para qué?_______________________________________________________________
Los métodos de las Ciencias Sociales.
Es conveniente definir lo que es un método y para ello es necesario remitirnos a los orígenes de la palabra. Método viene del griego (metá, “al lado”; odós, “camino”) y significa: al lado del camino. Esto es, el método es el camino o procedimiento adecuado para conseguir una finalidad.
¿Cuál es el significado del término “método”?_______________________________________________________________________
La utilidad del método en la investigación científica puede llevarnos a obtener algunas ventajas: los esfuerzos son bien empleados porque se busca en el lugar indicado, se ejerce una vigilancia crítica sobre la validez de los procedimientos utilizados en el estudio del fenómeno, se cuenta con un plan y con una orientación determinada, y de esta manera el investigador tiene plena certeza de alcanzar la meta propuesta, es decir proveer explicaciones de la realidad susceptibles de ser controladas y verificadas.
¿Cuáles es la utilidad del método para todo investigador?___________________________________________________________________________
Las ciencias sociales recurren a diferentes métodos de razonamiento que les ayudan a avanzar en el conocimiento de los fenómenos sociales. A continuación se presentan los métodos más utilizados con más frecuencia en las ciencias sociales.
Método Inductivo
El conocimiento se obtiene de lo particular a lo general. Este método fundamenta su aplicación en la observación de los fenómenos, en efectuar experimentación y comprobarlo por las evidencias
Método Deductivo
El conocimiento se obtiene de lo general a lo particular. A partir de generalizaciones se realizan inferencias sobre casos particulares.
Método Comparativo
El conocimiento social se da sólo a partir de los hechos observables para
formular posteriormente hipótesis y someterlas a su verificación mediante
la demostración y de este método establecer leyes. Se comparan dos casos entre sí, en los cuales uno se presenta el efecto como resultado de la condición que se considera causa del fenómeno.
Ejemplifica con una situación cotidiana, como se da el conocimiento de acuerdo al método solicitado:
Método Inductivo:_________________________________________________________
Método Deductivo:_________________________________________________________
Método Comparativo:______________________________________________________
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente cada enunciado y elige la palabra correcta conforme a la lectura que realizaste.
1. La investigación social es un proceso mediante el cual se pretende explicar y _________ algún fenómeno relacionado con la conducta de un individuo o de un grupo con su entorno.
2. En investigación social el uso de técnicas y procedimientos que elija el investigador de las ciencias sociales será distinto de acuerdo al fenómeno de estudio que se trate ___________ ( correcto/ incorrecto).
3. Los tres métodos del razonamiento en investigación utilizados con más frecuencia en las ciencias sociales son:
a) Se comparan entre sí varios casos en que se presenta un fenómeno, a la vez que se señala lo que en ellos se repite como causa del fenómeno, no pudieron serlo las circunstancias dadas en unos casos y no en otros. El conocimiento se obtiene de lo __________a lo________________ por lo tanto este método es el_______________
b) Cuando la variación de un fenómeno se acompaña de la modificación de otro fenómeno y concluimos que, uno es la causa del otro estamos utilizando el método ___________________.
c) Tiene su fundamento en la percepción de la esencia, cuando captamos que la generalidad de los objetos tiene una característica que es propia de su naturaleza. El conocimiento se obtiene de lo ____________ a lo particular, por lo tanto este método corresponde al ____________.
Tarea Grupo 305 Lunes 10 de octubre
a) Buscar en un diccionario de Sociología el significado de los conceptos: Hermenéutico-Dialéctico y escribirlo en tu cuaderno. b) Imprimir información de una página de Internet relacionada con la problemática elegida para la investigación y llevarla a la clase del lunes 10 de octubre.
lunes, 3 de octubre de 2011
Tarea Grupo 305 "Los Conceptos en las Ciencias Sociales
Los Conceptos en las Ciencias Sociales
Información para los alumnos de Introducción a las Ciencias Sociales I “Análisis de mi Comunidad”
Instrucciones:
• Imprime el siguiente texto
• Lee con atención y subraya las ideas principales
• Responde las preguntas del Cuestionario que vienen al final del texto
Los Conceptos en las Ciencias Sociales
Los conceptos son importantes en todas las ciencias para su manejo y su desarrollo. Los conceptos son producto de conocimientos que van más allá de los hechos simples y aislados. Cada ciencia posee su propio vocabulario y como puedes darte cuenta cada profesionista lo utiliza de acuerdo a las funciones que desarrolla; por ejemplo, el abogado, sociólogo, político, economista, etcétera.
Los conceptos de cada disciplina son importantes y su aprendizaje es fundamental para las ciencias sociales, ya que en gran parte definen la materia que debe investigarse. También conforman el marco conceptual o teórico dentro del cual se pueden comprender los hechos. Son de reconocimiento universal.
Los conceptos son bloques fundamentales para construir generalizaciones en torno a los fenómenos sociales.
La comprensión de los conceptos en las ciencias sociales es muy complejo, en función a que existe una gran variedad de los mismos. Por ejemplo, si hablamos de la escuela como una institución, nos resulta muy fácil entender el sentido del concepto; sin embargo, cuando hablamos de infraestructura, superestructura, ideología, plusvalía requerimos profundizar en su sentido ´para comprenderlos completamente.
Hay que tomar en cuenta que conocer el significado de los conceptos no basta por sí mismo para explicar una serie de fenómenos relacionados con él. Por ejemplo, siguiendo con el caso de la escuela podemos observar que, si bien en todas las sociedades es una institución importante, su conformación, sus pautas de conducta y sus valores no son iguales en todas las sociedades.
En México, por ser un país capitalista es necesario formar a los estudiantes desde una perspectiva de libre empresa y el Estado de Derecho que garantiza la reproducción del sistema capitalista, por el contrario en países socialistas la educación se orienta hacia ordenamientos que anulan la propiedad privada y las clases sociales. Así es de compleja la realidad social, frente a la cual el conocimiento de un conceptos no es garantía para la comprensión del fenómeno relacionado con él.
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se construyen los conceptos?
2. ¿A un conjunto de conceptos, cómo se le llama?
3. ¿Por qué varía el significado de los conceptos de una sociedad a otra?
4. Busca en Diccionarios de Sociología el significado de los conceptos siguientes:
Hábitat
Cultura
Instituciones
Recursos
Interacción
Conflicto
Poder
Tecnología
Cambio Social
Causalidad Múltiple
Publicado por
sábado, 24 de septiembre de 2011
Grupo 305 "Analisis de mi comunidad" Portafolio de evidencias
El Portafolio de Evidencias del Bloque 1 deberá integrarse con los productos ordenados de la siguiente manera
1.Guión y entrevista sobre el significado de los conceptos del Bloque 1
2. Programas Sociales en mi comunidad
3. Autobiografía
4. Mapa conceptual "El Ser Social"
5. Informe de Investigación
Entregar el Portafolio de Evidencias en folder con broche Baco y carátula
Cada uno de estos productos deberán presentarse conforme a las especificaciones dadas para cada uno de ellos.
La fecha para entregar el Portafolio de Evidencias será el día 28 de septiembre, por favor en esta fecha deben llevar a la clase cuaderno y sellos de exposiciones para evaluar integralmente el Bloque 1
jueves, 22 de septiembre de 2011
GRUPO 640 ESEM II PRIMER EXAMEN PARCIAL
El primer examen parcial será el día 28 de septiembre, por favor llevar las evidencias de trabajo en clase como Cuaderno y exposiciones.
Grupo 640 ESEM II Informe de Investigación
Instrucciones para elaborar tu Informe de Investigación:
1) La Maestra te asignó un tema, desarróllalo para que responda a las siguientes interrogantes: Qué, Cómo, Cuándo, Quiénes, Dónde, Por qué y Para Qué.
2) Elaborar 15 Fichas de Trabajo con la información que recabes de Libros, videos, internet, etc.
3) En las fichas de trabajo debes anotar el autor y el tema
4) En la clase debes hacer una exposición sobre el avance de tu Investigación (mínimo de tres fichas)
5) Una vez que hayas terminado de investigar la problemática, integra tu Informe con una extensión de 2 cuartillas mínimo y 4 máximo
3) Escrito en word, letra arial 11
4) Entregarlo en Folder engrapado incluyendo las fichas de trabajo.
5) El Trabajo contiene Carátula y Bibliografía, mínimo 3 fuentes consultadas (Videos, Libros, Libro de Texto, Revistas, otros.)
6) Fecha de entrega el 03 de octubre
7) El Informe debe incluir Conclusiones acordes con la temática presentada.
8) El Informe de Investigación tiene un valor de 4 puntos en la primera calificación, siempre y cuando se entregue con las características anteriores y el día señalado para su entrega.
Grupo 305 "Análisis de mi comunidad" Informe de Investigación aplicando el enfoque Fenomenológico
Instrucciones para elaborar el Informe de Investigación:
1) La Maestra te asignó un tema, desarróllalo para que responda a las siguientes interrogantes: Qué, Cómo, Cuándo, Quienes, Donde, Por qué y Para Qué.
2) Elaborar 10 fichas de trabajo con la información de libros, videos, entrevistas, fotos, que te permitan explicarte la problemática
3) En las fichas de trabajo debes anotar el autor y el tema
4) En la clase debes hacer una exposición sobre el avance de tu Investigación (mínimo de tres fichas)
5) Una vez que hayas terminado de investigar la problemática, integra tu Informe con una extensión de 2 cuartillas mínimo y 4 máximo
3) Escrito en word, letra arial 11
4) Entregarlo en Folder engrapado incluyendo las fichas de trabajo.
5) El Trabajo contiene Carátula y Bibliografía, mínimo 5 fuentes consultadas (Videos, Libros, Libro de Texto, Revistas, otros.)
6) Fecha de entrega el 30 de septiembre
7) El Informe debe incluir Conclusiones acordes con la temática presentada.
8) El Informe de Investigación tiene un valor de 4 puntos en la primera calificación, siempre y cuando se entregue con las características anteriores y el día señalado para su entrega.
martes, 20 de septiembre de 2011
Tarea Miércoles 21 de septiembre Grupo 640 ESEM II
Elaborar en papel bond una exposición sobre el Corporativismo y una actividad para aplicar al grupo.
Tarea Miércoles 21 de septiembre Grupo 305 "Análisis de mi comunidad"
El Mapa conceptual elaborado en la clase deberán entregarlo conforme a lo siguiente:
a) En word o excel
b) Letra arial 11
c) Entregarlo en Folder con carátula
Este producto tendrá un valor de un punto si cumple con los requisitos señalados anteriormente..
domingo, 18 de septiembre de 2011
Tarea Martes 20 de septiembre Grupo 640 ESEM II
Para comprender movimientos sociales emergentes, reconociendo el surgimiento de la CNPA, CNTE, SUTIN, COCEI, STEUNAM y CONAMUP y explicar la pérdida del control corporativo del Estado realizar la siguiente actividad:
a) Investigar el significado del concepto Corporativismo
b) Investigar los movimientos sociales emergentes y el sector al que corresponden cada uno de ellos CNPA, CNTE, SUTIN, COCEI, STEUNAM y CONAMUP
c) Seguir las instrucción para elaborar un resumen de las lecturas revisadas, anotando la fuente.
d) Elaborar en papel bond una exposición y una actividad para presentarse en clase.
e) Le recomiendo combinar las lecturas con videos.
http://www.youtube.com/watch?v=8vLl_XJH4fM
http://www.youtube.com/watch?v=I1R6Hf2E9xo&feature=related
sábado, 17 de septiembre de 2011
Tarea para el lunes 19 de septiembre para los Estudiantes del grupo 640
Para comprender la hegemonía de los E.U.A. y constrastar los cambios que hasta hoy ha provocado el avance tecnológico realizar las siguientes actividades:
a) Entrar a youtube y analizar tres videos del proyecto Haarp
b) En su cuaderno elabore un resumen con las ideas principales
c) Elaborar en papel bond una exposición para presentarla en clase
Tarea para el lunes 19 de septiembre Estudiantes del Grupo 305 "Análisis de mi comunidad"
Instrucciones:
a) Investigar cómo se elabora un mapa conceptual
b) Elaborar en su cuaderno un mapa conceptual relacionado con el "Ser Social"
c) Considerar en la elaboración del mapa los conceptos aprendidos en el Bloque 1
sábado, 10 de septiembre de 2011
Tarea Grupo 640 ESEM II
Buscar en Internet el tema "La década perdida" y elaborar un resumen siguiendo las instrucciones recomendadas para realizar un resumen y presentar una exposición en la clase.
Tarea para el Grupo 305
El concepto de "Cultura" adquiere un significado importante en el lenguaje de la asignatura de Análisis de mi Comunidad:
Instrucciones:
a) Imprime la lectura
b) En cada párrafo subraya las ideas principales
c) Escribe tu interpretación en cada párrafo
d) Redacta en tu cuaderno un resumen atendiendo a los criterios de coherencia y congruencia.
INTRODUCCION
Cultura,Civilización,Sociedad para el lego es casi lo mismo es de su uso habitual como conceptos Además esta inmerso en una cultura civilizada y forma parte de una sociedad
A lo mejor para un viajero que ha visitados distintos lugares del mundo pudiera darse cuenta de las diferencias de estos conceptos. Sin embargo desde el punto de vista de la Sociología estos conceptos son muy distintos uno de otros
En este trabajo de investigación nos pudimos dar cuenta que son fenómenos muy distinto creados por el hombre y propios del hombre y que tienen un orden, uno nace de otro de forma secuencial por lo cual no son conmutativos. Por lo tanto sin estos elementos el hombre no podría desarrollarse y vivir como hombre, tendría que ser superior o inferior al hombre. Cultura y Sociedad son las dos caras de una misma moneda y la civilización es el resultado de estas dos
CULTURA
La Sociología comienza con dos hechos básicos: la conducta de los seres humanos muestra pautas regulares y recurrentes los seres humanos son animales sociables y no criaturas aisladas
Cuando se observan de cerca los miles de variantes de los seres humanos, no sorprenden tanto las diferencias entre sus rasgos físicos como la infinita diversidad de sus modos de vivir y de sus costumbres.
En todos los grupos humanos existen las mismas conductas pueden variar los motivos que los impulsan a desarrollar esas conductas
Si se examinan esas diferencias más atentamente, pronto se advierte que se trata de evidentemente la base de cualquier ciencia social sin pauta no podría haber ciencias .
Todos esos elementos propios del mundo humano conforman la cultura, que es, por tanto, característica del hombre. Los animales pueden crear sociedades disciplinadas y orgánicas, pero nunca producen ese objeto único que es la cultura. Ésta debe también diferenciarse del concepto de civilización; la cultura está presente en todo grupo humano, mientras que el término civilización designa lo que acontece en la historia de las sociedades humanas cuando éstas alcanzan un estado urbano, un código de escritura y un determinado desarrollo técnico e intelectual.de este segundo dato fundamental la Sociología centra su estudio, el carácter social de la vida humana.
La cultura, la sociedad y el hombre como hombre no pueden existir si no existen la interrelacion con otros hombres
Aspectos estructurales. Los sistemas de símbolos que constituyen la cultura no son uniformes, como ya se ha dicho; cada sociedad crea los suyos particulares. Tales sistemas particulares de símbolos se denominan socioculturales.
Todo ser humano, para llegar a serlo realmente, ha de desarrollarse en un sistema sociocultural determinado, y cada uno de éstos, una vez establecido, adquiere una vida propia, más poderosa que la de los individuos que son sus portadores. La cultura modela a los individuos según sus propios designios; los miedos, las esperanzas, las repugnancias y los placeres que cada ser humano es capaz de experimentar dependen del molde cultural que haya configurado su personalidad. Esa influencia es tan poderosa que puede incluso llegar a suprimir la vida del individuo. La pérdida de un valor cultural como el honor empuja en ocasiones al suicidio; La adquisición de otro, por ejemplo, un estado religioso, puede llevar a la renuncia a satisfacer el poderoso instinto sexual.
Los sistemas socioculturales sólo son susceptibles de analizarse en función de su totalidad y considerados como un conjunto unitario. Cada uno de sus rasgos -sus ideales estéticos, sus códigos de conducta, sus productos tecnológicos y sus jerarquías sociales- no pueden ser objeto de una comparación transcultural, si lo que se pretende es entender su naturaleza. Aunque en el siglo XIX algunos etnólogos cayeron en ese error, pronto se advirtió que los elementos de cada sistema sociocultural guardan una profunda coherencia con el ámbito general de la cultura a que se adscriben. En otros términos, las necesidades universales del ser humano pueden ser satisfechas de modos infinitamente diversos, y ello hace inviable la clasificación de las culturas en superiores o inferiores desde un punto de vista rigurosamente científico, ya que tales juicios son siempre subjetivos, es decir, quien los emite tiende a concebir su propia cultura como modelo ideal.
TIPOLOGIAS DE LAS CULTURAS
Rasgos caracterizadores. Aunque no es acertado clasificar las culturas según criterios valorativos, sí es posible hacerlo en función de sus rasgos particulares, sus áreas de asentamiento o sus actividades básicas. Los rasgos culturales pueden consistir en el uso de algún objeto típico, como el cuchillo o el telar. Las áreas de asentamiento permiten una clasificación histórico-geográfica, y el tipo de actividades distinciones basadas en las ocupaciones pastoriles, agrícolas, etc.(Desde cierto punto de vista o para ser más preciso en un nivel elevado de abstracción, hay similitudes sustanciales en pautas culturales que se encuentran en diferentes grupos de hombres En un nivel mucho más inferior de abstracción, sin embargo, nos asombra la casi infinita diversidad de pautas culturas todas las culturas tienen necesidades de acuerdo su entorno pero cambian las formas de solucionar esas necesidades La invariable recurrencia de ciertos tipos de pautas culturales sugiere la probabilidad de una estrecha relación entre la cultura y la naturaleza biológica del hombre, los impulsos orgánicos del hombre como la sed el sexo los proceso de maduración el envejecimiento la muerte etc.
La biología humana pone limites sunistra potencialidades e impulsos.y porveede orientacion que las culturas elaboran o descuidan todos estos elementos de analizis
Son dignos de considerar para entender la diversidad culturales)
Cada uno de estos tipos de cultura muestra fuertes analogías a través del tiempo y del espacio, y por ello resulta legítimo abstraer sus principales componentes y hablar de un tipo básico y universal de cultura humana, que engloba siempre, aun dentro de las diferencias, un lenguaje, un arte, una organización social, un sistema religioso y de creencias y una tecnología.
Procesos evolutivos. Cuando se dice que las culturas evolucionan, ello significa que las estructuras y funciones que abarcan se tornan cada vez más complejas y populosas. Se comprueba que existen culturas completas, que encierran todos los elementos mencionados, y que, no obstante giran alrededor de tan solo dos elementos: un territorio y una organización familiar. Las funciones que cumplen sus integrantes están diferenciadas según sean éstos niños o adultos, hombres o mujeres, y en virtud de algunas ocupaciones
Básicas. Se trata de sociedades "primitivas", en las que, pese a ello, casi siempre es posible hallar ya una función delimitada: la del hechicero o chaman, jefe religioso y médico tribal, con funciones también seculares. Posiblemente se trate del primer especialista de la historia humana.
La estructura cultural, al evolucionar, diferencia a sus miembros componentes en clases y segmentos. genéricamente se denomina clases a grupos que se diferencian de los demás en el sentido de que existe una línea divisoria que diferencia a hombres de mujeres, a casados de solteros. Los segmentos son grupos que poseen una estructura y función iguales: familias, clanes y parentelas. Los progresivos niveles de evolución económica inauguran clases nuevas -agricultores, artesanos, metalúrgicos, intelectuales-, al igual que segmentos municipales, territoriales y nacionales.
Otro paso evolutivo de las culturas es la creación de su propio sistema de intercambio económico y de división del trabajo. Ambas estructuras se encuentran íntimamente relacionadas. En las culturas que no han desarrollado la escritura no existen por lo general ni un concepto de propiedad e intercambio ni una división clara del trabajo. En una cultura fluvial, todos los individuos colaboran en la construcción de barcas o en la confección de refugios y de telas, que luego no pertenecen específicamente a nadie: cualquiera puede servirse de las canoas de la tribu, y los útiles son aprovechados en común. Sin embargo, es usual que los bienes producidos sean inmediatamente distribuidos entre los integrantes del grupo, se regalen a amigos, parientes o aliados, o constituyan un objeto de intercambios mercantiles. Sólo la diferenciación de las funciones sociales y la aparición de los códigos de notación hacen surgir las nociones de clase y de propiedad.
Si el hombre nace, a diferencia de otros animales, desprovisto de garras y pelambre, también está sumergido en un medio que no es el de la naturaleza, sino el de la cultura. Aunque posee menor cantidad de reflejos e instintos que los animales, se halla dotado de una superior capacidad de aprender. El proceso por medio del cual los humanos se adaptan a su cultura se denomina socialización.
La mayoría de las culturas dividen la vida de los individuos en etapas de socialización. La infancia suele terminar con el destete, para dar paso al período de la niñez, que separa los géneros: los niños aprenden que son hembras o varones y que les corresponden vidas distintas. La pubertad suele ir marcada en las culturas poco evolucionadas por rituales, con frecuencia crueles, de iniciación, que transforman al muchacho o muchacha en hombre o mujer. La última ceremonia educativa es por lo general el matrimonio.
Uno de los elementos presentes siempre, de un modo u otro, en todas las culturas, es la religión. Sé encuentra muy extendida la opinión de que la etapa más arcaica del fenómeno religioso es el animismo o convicción de que todos los objetos y criaturas del mundo están dotados de espíritus o almas. El animismo es una proyección de la mente humana en el mundo externo a ella. Sin embargo, quizá incluso anterior a la religión animista es la creencia en el "mana", una fuerza superior e impersonal de la que ha surgido el mundo y que gobierna todo lo que sucede en él. Tanto la vertiente religiosa animista como la religión del "mana" implican ceremonias, rituales y maniobras que no ofrecen una clara separación de lo estrictamente mágico.
También son comunes a las culturas los códigos de costumbres y las leyes. Son éstos sistemas de regulación del orden social que gobiernan las relaciones entre los individuos, las familias y los clanes, que imponen los valores y deberes éticos, y que establecen las normas de conducta e interrelación entre las clases y los segmentos culturales. Para distinguir las costumbres de las leyes, suele afirmarse que la violación de las primeras acarrea el ridículo, la desaprobación o el rechazo, en tanto que la no-observancia de las leyes suele ser castigada por alguna institución de vigilancia específica.
Culturas nómadas y sedentarias. Posiblemente, el parámetro más relevante según el cual resulta posible clasificar a las culturas es la distinción entre las urbanas y las no urbanas, o, desde una perspectiva más estricta, las nómadas y las sedentarias. El asentamiento de los grupos humanos en ciudades produce fenómenos culturales desconocidos antes, y, según se ha apuntado, se halla íntimamente relacionado con el surgimiento de lo que se ha venido a denominar civilización. Existen varios tipos de culturas no urbanas, esencialmente las de cazadores y recolectores, las de pastores y guerreros y las de agricultores.
Hasta la revolución neolítica, que en el cercano oriente puede fecharse en torno al octavo milenio antes de la era cristiana, las tribus se dedicaban exclusivamente a la búsqueda de hierbas, frutos y raíces comestibles; algunos miembros del clan o familia se especializaban en cazar animales. Sin domicilio fijo, estos grupos viajaban de manera permanente en busca de alimentos; llevaban consigo un mínimo de bagajes y poseían apenas arcos, flechas, quizá jabalinas y ciertamente mazas y piedras arrojadizas. Todo su orden social se basaba en la familia, cuya estructura era patrilineal, y se consideraban con derecho exclusivo sobre cierto territorio. En estas culturas apareció la primera división del trabajo: las mujeres recogían los alimentos y los hombres practicaban la caza.
Cuando las condiciones naturales lo permitían, los recolectores podían tornarse sedentarios. Fundaban entonces aldeas estables, construían mejores alojamientos, constituían una jerarquía social más rígida y complicada y esbozaban el liderazgo del jefe o el cacique. Al mismo tiempo, conseguían aumentar el número de sus integrantes.
También sedentarias eran las sociedades hortícolas, dedicadas a una agricultura primitiva que cambiaba sus tierras de cultivo cada dos años aproximadamente. Así, estas culturas enfrentaban el perpetuo problema de reemplazar sus tierras, y su expansionismo las obligaba a un permanente estado de guerra con otros grupos. Las culturas hortícolas llegaron a altos niveles de civilización, como en el caso de los mayas mesoamericanos. En lo político esbozaban la institución de los capitanes, y en lo religioso practicaban el chamanismo con ceremonias totémicas.
En completa oposición a las culturas hortícolas se hallan las de pastores, que persistieron con sus rebaños por las estepas herbosas o semidesérticas de África y Asia. Parecen haberse originado en el segundo milenio antes de la era cristiana, y podría tratarse de antiguos grupos de horticultores expulsados de sus tierras y convertidos a la cría de animales y al nomadismo. Aunque desprovistos casi de útiles, los pastores suelen desarrollar una rígida estructura social patrilineal de jefes de clan, que son al mismo tiempo capitanes de milicias, pues las culturas de pastores desarrollan hábitos marcadamente guerreros. Su militarismo las lleva con frecuencia a invadir sociedades agrícolas, y han desempeñado un destacado papel en la historia; el fenómeno urbano surgió, entre otras razones, como defensa de los agricultores contra los pastores nómadas. Tampoco era raro que éstos vivieran en una verdadera simbiosis con alguna cultura hortícola que los proveía de alimentos y útiles.Por último, es necesario incluir entre las culturas no urbanas la enorme cantidad de sociedades campesinas a lo largo y a lo ancho del mundo, desde Mesopotamia a Mesoamérica. Esos agricultores sedentarios, que gracias a sus técnicas de fertilización pueden producir frutos y cereales todos los años, han sido históricamente apéndices de culturas urbanas vecinas y su dependencia de éstas con frecuencia ha reducido al vastísimo campesinado a la condición servil. Los campesinos de todo el mundo y de todas las épocas han creado por lo general sociedades conservadoras y poco evolutivas, asentadas en pequeñas aldeas aisladas e incapaces de elaborar perfiles propios. Sin embargo, su papel político en estadios ulteriores del desarrollo de la civilización ha sido de enorme importancia.
La sociedad industrializada. Con la aparición de la máquina y su aplicación a la producción en los siglos XVIII y XIX, lo que constituye un fenómeno típicamente urbano, surgió el último y paradójico tipo de cultura sedentaria: la industrial o de masas. El aumento de la población, su hacinamiento en las ciudades y la complejidad creciente de la división del trabajo y de la estructura social son factores que han tendido a crear una cultura constantemente cambiante, la cual, si bien ofrece a los individuos oportunidades de progreso material, político y espiritual desconocidas con anterioridad, también puede provocar en ellos graves sentimientos colectivos de confusión aislamiento y desarraigo.
Formas y etapas de aculturación
El proceso de aculturación puede ser espontáneo o planificado, del mismo modo que el contacto entre dos culturas adopta diversas formas: dominación, conquista, comercio y otras. Los cambios culturales resultantes pueden limitarse a aspectos externos de la cultura, como serían la adopción de nuevas técnicas o formas de vestir, o bien afectarla más profundamente, produciéndoles entonces cambios de mentalidad, creencias y valores.
Cuando dos sistemas culturales entran en contacto uno con otro, pueden producirse, como se ha ejemplificado más arriba, reacciones de tipo muy diverso, entre las que se incluyen las que siguen.
La aceptación, en la que se toman, sin resistencia, elementos de la cultura ajena, más o menos selectivamente. Piénsese, por ejemplo, en los cultivos americanos introducidos en Europa a raíz del descubrimiento del nuevo continente.
La adaptación, en la que la cultura considerada se modifica para poder dar cabida a integrar los elementos culturales ajenos tomados en préstamo. Tal es el caso de los llamados "cultos cargo" en los que, a través de un complejo proceso de asimilación de la cultura de los colonizadores occidentales, los indígenas de diversas islas del Pacífico han integrado en su sistema de creencias los aviones que los sobrevuelan; les
presentan ofrendas y preparan para ellos campos rituales de "aterrizaje".
El corte, en el que los individuos pertenecientes a la cultura considerada aceptan un bloque más o menos amplio de elementos culturales extraños, pero manteniéndolo en un plano distinto al de la cultura tradicional, de forma que resultan de ello dos patrones de comportamiento coexistentes. Se emplea uno u otro dependiendo de las diversas situaciones. El corte cultural es típico del Japón actual.
Oposición, en la que se producen movimientos que pueden abarcar desde el simple desprecio a las costumbres extrañas hasta un mesianismo opositor a lo nuevo, como el que se produjo en las guerras del nordeste de Brasil a finales del siglo XIX.
La huida, en la que la cultura considerada trata de ignorar la presencia de la cultura ajena, cerrándose en sí misma. La huida puede adoptar muchas formas, por ejemplo, el retorno a prácticas culturales anteriores, que ya estaban en desuso, por parte de la población cuya cultura se ve en peligro, o la migración física de un pueblo entero hacia tierras menos amenazadas. Se supone que en el origen de la "ciudad perdida" de Machu Picchu pudo hallarse el deseo de preservar en un lugar inaccesible la cultura incaica, amenazada por los conquistadores españoles.
Destrucción, en la que una de las culturas acaba por desaparecer, suplantada por la otra. Todas las culturas indígenas americanas fueron, por ejemplo, destruidas, total o parcialmente, tras su contacto con las europeas.
La actividad e instituciones cultuales
La lengua. La escritura. La numeración. La educación. La cultura. La literatura. Las costumbres. El folclore. Las fiestas. Los ritos.
La actividad e instituciones sociales
La asociación. La alianza. El poder. La jefatura. La monarquía. La propiedad. El derecho. El deporte. El ocio. El turismo. Los espectáculos. Los museos.
La organización económica
El trabajo. La agricultura. La ganadería. La pesca.La domesticación de animales. La alfarería. La caza. El comercio. La artesanía. La metalurgia. La minería. Las manufacturas textiles. La arquitectura. Los obreros. Las profesiones. El nomadismo. El sedentarismo.
Las procesos de transformación social
Los procesos de colonización. Los procesos de aculturación, deculturación y transculturación. Las migraciones. La marginación. La esclavitud. Las guerras.Las creencias e ideologías Los ritos. Los ritos de iniciación. Los ritos de tránsito. Los ritos de sacrificio. Los cultos. Las fiestas. Los mitos. Las religiones. Lo sagrado y lo profano. El animismo. El totemismo. El monoteísmo. El politeísmo. El mesianismo. El profetismo. El antropomorfismo. El zoomorfismo. El monoteísmo. El politeísmo. Los santos. Los tabúes. Las prohibiciones. El honor. La venganza. La magia. La superstición. El chamanismo. La adivinación. La brujería. La hechicería. La santería. Los fantasmas. El canibalismo. El vudú. El vampirismo.
Las creencias e ideologías
Los ritos de iniciación. Los ritos de tránsito. Los ritos de sacrificio. Los cultos. Las fiestas. Los mitos. Las religiones. Lo sagrado y lo profano. El animismo. El totemismo. El monoteísmo. El politeísmo. El mesianismo. El profetismo. El antropomorfismo. El zoomorfismo. El monoteísmo. El politeísmo. Los santos. Los tabúes. Las prohibiciones. El honor.La venganza. La magia. El chamanismo. La brujería. La hechicería. La santería. Los fantasmas. El canibalismo. El vudú. El vampirismo.
INSTITUCIONES ,USOS,IDEAS Y COSTUMBRES
Podemos dirigir primeramente nuestra atención a las instituciones INSTITUCIONES o pautas culturales que prescriben determinadas reglas de conductas, en constraste con elementos de la cultura que es un sistema de comportamiento que comparten los miembros de una sociedad. Y una sociedad es un grupo de personas que participa de una cultura común. Las instituciones son pautas, modelos o patrones de comportamiento que tienen carácter normativo dentro de una sociedad, centradas en una necesidad humana. Se distinguen en folkways y mores, que significan lo mismo: costumbres.
Las ideas.
Los conocimientos suelen estar distribuidos socialmente entre los diversos especialistas de cada materia.
Las creencias están difundidas ampliamente y tienen escasa objetividad: no son verdaderas ni falsas, es lo que todo el mundo cree y basta. Están formuladas de mil maneras distintas.
Los materiales son cosas u objetos que pertenecen a una cultura. Cada una produce los objetos que corresponden a sus ideas e instituciones. Los objetos culturales tienen casi siempre un valor simbólico que solamente puede ser comprendido en el interior de la cultura de la que provienen.
Las técnicas, cuyo conjunto da lugar a las industrias y los oficios.
Todos los elementos culturales pueden dividirse en rasgos y complejos culturales. Un rasgo es la más pequeña de las unidades culturales. Un conjunto de rasgos estructurados en un sistema unitario da lugar a un complejo cultural.
Se puede hablar de universales, alternativas o especialidades, según que un rasgo cultural sea común, de carácter electivo o pertenezca únicamente a un grupo social. Cuando un grupo manifiesta un elevado número de rasgos y complejos culturales especiales se habla de una subcultura.
Esas experiencias se vieron sometidas a un proceso de externalización y objetivación, y así se fueron sedimentando. Las experiencias objetivadas sufren un proceso de institucionalización: son fijadas definitivamente mediante un sistema de pautas y sanciones. Todo está institucionalizado y todo rasgo o complejo cultural es una “institución”.
El buen funcionamiento de una sociedad requiere que las instituciones sean respetadas y mantenidas. Así consiguen su legitimación. Los modos de legitimar son muchos: a veces basta crear un vocabulario correspondiente o breves frases y refranes. Así surgen teorías y explicaciones amplias.
La mejor legitimación consiste en la creación de universos simbólicos que justifican en bloque todo el sistema social: son las mitologías primitivas y las ideologías.
CULTURA Y SUBCULTURA
Las variaciones de las pautas culturales especificas de los grupos humanos ha conducido una distinción entre la cultura como concepto general y una cultura, o conjunto de pautas características de un grupo. Podemos considerar separadamente la cultura Norteamericana y de la India o l a cultura de cualquiera de los numerosos grupos distintos, grandes o pequeños, que viven sobre la tierra; pero tanto en Norteamérica como en la India hay tantas variaciones culturales especificas que podríamos hablar de muchas culturas, pero sé de habla de la cultura Norteamericana y de la India.
Se utiliza a veces, en consecuencia, el concepto de subcultura.parte relativamente distinta pero totalmente separada de un todo mayor
CONTRACULTURA
Es un movimiento contra la cultura. La sociedad actual ya no tiene el ideal del progreso indefinido que demostró que el avance de la técnica y de la ciencia por si solas, no dan la felicidad.
La sociedad esta desconcertada, no tiene ideales, pero a la vez se impone a la persona marcándole su destino, orientando sus gustos, su voluntad, sus ideas...
Las personas más fáciles de manipular son los jóvenes, porque carecen de formación y de experiencias que la ayuden a distinguir. Debido a esto, la juventud esta expuesta a una serie de engaños por parte de la sociedad.
La juventud actual constituye la mitad de la población del mundo; son grandes consumidores y por ello una vía que trasforma los valores éticos de la sociedad.
Para manipularlos se intenta quitarles lo que les hace tener convicciones, firmeza y solidez en los criterios. Según los expertos la operación se realiza en dos campos de experiencias: se les lanza a la búsqueda de bienes que son destructivos y que engendren violencia personal y social. Se les promete que realizaran así la autorrealización personal y la libertad.
La velocidad, el erotismo, la ambición y el consumo son algunas de las experiencias que fascinan pero no son verdaderamente humanas. Atraen pero no enriquecen. Provocan una tristeza y angustia que para algunos acaba en suicidio por que no aguantan el vacío. Una sociedad así es muy manipulare.
Una vez se encuentran en este estado las personas que pueden ayudarles son los padres o tutores, enseñándoles a desenmascarar las mentiras de su entorno, en definitiva enseñándoles y ayudándoles a hacerse personas evitando volver así a ser miembros de masas indefinidas y sin resorte.
CULTURA MAYA
Los sacerdotes constituían la clase más culta, ya que poseían el saber y organizaban el calendario, mediante la astronomía y las matemáticas.Los mayas estudiaron minuciosamente el movimiento de los astros, lo que les permitió determinar, con una sorprendente precisión, el año solar en 365,242 días, así como el año lunar y la trayectoria de Venus. La astronomía les facilitó los trabajos agrarios, ya que el mejor conocimiento del desarrollo estacional contribuía a la optimización de las cosechas. Llevaban a cabo sus estudios astronómicos en observatorios edificados a tal efecto.
En su concepción cíclica del tiempo, los mayas idearon un complejo calendario, en el que se combinaban dos divisiones temporales complementarias: el tzolkin, o conjunto de 260 días; y el haab, que constaba de 365 días, divididos en 18 meses de veinte días cada uno, más cinco días libres. Ambos calendarios se superponían para dar lugar a la llamada rueda o calendario circular.
Para fechar los acontecimientos, poseían dos tipos de datación cronológica: una "cuenta larga", o serie inicial, que partía del comienzo de la era maya; y una "cuenta corta", con la que se determinaban fechas por tiempos más breves, y que poseía una duración de 256 años.
En cuanto a las matemáticas, muy ligadas a las ciencias astronómicas, los mayas inventaron un sistema de numeración vigesimal, a base de puntos y barras, además de crear un número equivalente al cero y establecer el valor posicional de las cifras.
También la medicina, en la que se combinaban ciencia y magia, alcanzó un amplio desarrollo entre los mayas. Las causas de las enfermedades podían ser naturales o sobrenaturales, y, en consecuencia, el médico (ahmén), o hechicero, recetaba infusiones, ungüentos, sangrías o productos mágicos.
Los conocimientos científicos y los más señalados hechos históricos de la civilización maya fueron recogidos en varias estelas jeroglíficas, aún sin descifrar, y en algunos códices, de los que sólo tres se conservan: el Dresdensis (Dresde, República Democrática Alemana), el Tro-Cortesianus (Madrid) y el Perezianus (París). En el siglo XV se escribieron en lengua maya pero con alfabeto latino otros textos de gran interés, que se convirtieron en una fuente privilegiada para el estudio de esta cultura antigua. Se encuentra entre los más importantes el Popol Vuh, relato mítico sobre el origen del mundo y la historia del pueblo maya; y los libros de Chilam Balam, recopilación de varios relatos sobre mitos, profecías, medicina e historia.
Instrucciones:
a) Imprime la lectura
b) En cada párrafo subraya las ideas principales
c) Escribe tu interpretación en cada párrafo
d) Redacta en tu cuaderno un resumen atendiendo a los criterios de coherencia y congruencia.
INTRODUCCION
Cultura,Civilización,Sociedad para el lego es casi lo mismo es de su uso habitual como conceptos Además esta inmerso en una cultura civilizada y forma parte de una sociedad
A lo mejor para un viajero que ha visitados distintos lugares del mundo pudiera darse cuenta de las diferencias de estos conceptos. Sin embargo desde el punto de vista de la Sociología estos conceptos son muy distintos uno de otros
En este trabajo de investigación nos pudimos dar cuenta que son fenómenos muy distinto creados por el hombre y propios del hombre y que tienen un orden, uno nace de otro de forma secuencial por lo cual no son conmutativos. Por lo tanto sin estos elementos el hombre no podría desarrollarse y vivir como hombre, tendría que ser superior o inferior al hombre. Cultura y Sociedad son las dos caras de una misma moneda y la civilización es el resultado de estas dos
CULTURA
La Sociología comienza con dos hechos básicos: la conducta de los seres humanos muestra pautas regulares y recurrentes los seres humanos son animales sociables y no criaturas aisladas
Cuando se observan de cerca los miles de variantes de los seres humanos, no sorprenden tanto las diferencias entre sus rasgos físicos como la infinita diversidad de sus modos de vivir y de sus costumbres.
En todos los grupos humanos existen las mismas conductas pueden variar los motivos que los impulsan a desarrollar esas conductas
Si se examinan esas diferencias más atentamente, pronto se advierte que se trata de evidentemente la base de cualquier ciencia social sin pauta no podría haber ciencias .
Todos esos elementos propios del mundo humano conforman la cultura, que es, por tanto, característica del hombre. Los animales pueden crear sociedades disciplinadas y orgánicas, pero nunca producen ese objeto único que es la cultura. Ésta debe también diferenciarse del concepto de civilización; la cultura está presente en todo grupo humano, mientras que el término civilización designa lo que acontece en la historia de las sociedades humanas cuando éstas alcanzan un estado urbano, un código de escritura y un determinado desarrollo técnico e intelectual.de este segundo dato fundamental la Sociología centra su estudio, el carácter social de la vida humana.
La cultura, la sociedad y el hombre como hombre no pueden existir si no existen la interrelacion con otros hombres
Aspectos estructurales. Los sistemas de símbolos que constituyen la cultura no son uniformes, como ya se ha dicho; cada sociedad crea los suyos particulares. Tales sistemas particulares de símbolos se denominan socioculturales.
Todo ser humano, para llegar a serlo realmente, ha de desarrollarse en un sistema sociocultural determinado, y cada uno de éstos, una vez establecido, adquiere una vida propia, más poderosa que la de los individuos que son sus portadores. La cultura modela a los individuos según sus propios designios; los miedos, las esperanzas, las repugnancias y los placeres que cada ser humano es capaz de experimentar dependen del molde cultural que haya configurado su personalidad. Esa influencia es tan poderosa que puede incluso llegar a suprimir la vida del individuo. La pérdida de un valor cultural como el honor empuja en ocasiones al suicidio; La adquisición de otro, por ejemplo, un estado religioso, puede llevar a la renuncia a satisfacer el poderoso instinto sexual.
Los sistemas socioculturales sólo son susceptibles de analizarse en función de su totalidad y considerados como un conjunto unitario. Cada uno de sus rasgos -sus ideales estéticos, sus códigos de conducta, sus productos tecnológicos y sus jerarquías sociales- no pueden ser objeto de una comparación transcultural, si lo que se pretende es entender su naturaleza. Aunque en el siglo XIX algunos etnólogos cayeron en ese error, pronto se advirtió que los elementos de cada sistema sociocultural guardan una profunda coherencia con el ámbito general de la cultura a que se adscriben. En otros términos, las necesidades universales del ser humano pueden ser satisfechas de modos infinitamente diversos, y ello hace inviable la clasificación de las culturas en superiores o inferiores desde un punto de vista rigurosamente científico, ya que tales juicios son siempre subjetivos, es decir, quien los emite tiende a concebir su propia cultura como modelo ideal.
TIPOLOGIAS DE LAS CULTURAS
Rasgos caracterizadores. Aunque no es acertado clasificar las culturas según criterios valorativos, sí es posible hacerlo en función de sus rasgos particulares, sus áreas de asentamiento o sus actividades básicas. Los rasgos culturales pueden consistir en el uso de algún objeto típico, como el cuchillo o el telar. Las áreas de asentamiento permiten una clasificación histórico-geográfica, y el tipo de actividades distinciones basadas en las ocupaciones pastoriles, agrícolas, etc.(Desde cierto punto de vista o para ser más preciso en un nivel elevado de abstracción, hay similitudes sustanciales en pautas culturales que se encuentran en diferentes grupos de hombres En un nivel mucho más inferior de abstracción, sin embargo, nos asombra la casi infinita diversidad de pautas culturas todas las culturas tienen necesidades de acuerdo su entorno pero cambian las formas de solucionar esas necesidades La invariable recurrencia de ciertos tipos de pautas culturales sugiere la probabilidad de una estrecha relación entre la cultura y la naturaleza biológica del hombre, los impulsos orgánicos del hombre como la sed el sexo los proceso de maduración el envejecimiento la muerte etc.
La biología humana pone limites sunistra potencialidades e impulsos.y porveede orientacion que las culturas elaboran o descuidan todos estos elementos de analizis
Son dignos de considerar para entender la diversidad culturales)
Cada uno de estos tipos de cultura muestra fuertes analogías a través del tiempo y del espacio, y por ello resulta legítimo abstraer sus principales componentes y hablar de un tipo básico y universal de cultura humana, que engloba siempre, aun dentro de las diferencias, un lenguaje, un arte, una organización social, un sistema religioso y de creencias y una tecnología.
Procesos evolutivos. Cuando se dice que las culturas evolucionan, ello significa que las estructuras y funciones que abarcan se tornan cada vez más complejas y populosas. Se comprueba que existen culturas completas, que encierran todos los elementos mencionados, y que, no obstante giran alrededor de tan solo dos elementos: un territorio y una organización familiar. Las funciones que cumplen sus integrantes están diferenciadas según sean éstos niños o adultos, hombres o mujeres, y en virtud de algunas ocupaciones
Básicas. Se trata de sociedades "primitivas", en las que, pese a ello, casi siempre es posible hallar ya una función delimitada: la del hechicero o chaman, jefe religioso y médico tribal, con funciones también seculares. Posiblemente se trate del primer especialista de la historia humana.
La estructura cultural, al evolucionar, diferencia a sus miembros componentes en clases y segmentos. genéricamente se denomina clases a grupos que se diferencian de los demás en el sentido de que existe una línea divisoria que diferencia a hombres de mujeres, a casados de solteros. Los segmentos son grupos que poseen una estructura y función iguales: familias, clanes y parentelas. Los progresivos niveles de evolución económica inauguran clases nuevas -agricultores, artesanos, metalúrgicos, intelectuales-, al igual que segmentos municipales, territoriales y nacionales.
Otro paso evolutivo de las culturas es la creación de su propio sistema de intercambio económico y de división del trabajo. Ambas estructuras se encuentran íntimamente relacionadas. En las culturas que no han desarrollado la escritura no existen por lo general ni un concepto de propiedad e intercambio ni una división clara del trabajo. En una cultura fluvial, todos los individuos colaboran en la construcción de barcas o en la confección de refugios y de telas, que luego no pertenecen específicamente a nadie: cualquiera puede servirse de las canoas de la tribu, y los útiles son aprovechados en común. Sin embargo, es usual que los bienes producidos sean inmediatamente distribuidos entre los integrantes del grupo, se regalen a amigos, parientes o aliados, o constituyan un objeto de intercambios mercantiles. Sólo la diferenciación de las funciones sociales y la aparición de los códigos de notación hacen surgir las nociones de clase y de propiedad.
Si el hombre nace, a diferencia de otros animales, desprovisto de garras y pelambre, también está sumergido en un medio que no es el de la naturaleza, sino el de la cultura. Aunque posee menor cantidad de reflejos e instintos que los animales, se halla dotado de una superior capacidad de aprender. El proceso por medio del cual los humanos se adaptan a su cultura se denomina socialización.
La mayoría de las culturas dividen la vida de los individuos en etapas de socialización. La infancia suele terminar con el destete, para dar paso al período de la niñez, que separa los géneros: los niños aprenden que son hembras o varones y que les corresponden vidas distintas. La pubertad suele ir marcada en las culturas poco evolucionadas por rituales, con frecuencia crueles, de iniciación, que transforman al muchacho o muchacha en hombre o mujer. La última ceremonia educativa es por lo general el matrimonio.
Uno de los elementos presentes siempre, de un modo u otro, en todas las culturas, es la religión. Sé encuentra muy extendida la opinión de que la etapa más arcaica del fenómeno religioso es el animismo o convicción de que todos los objetos y criaturas del mundo están dotados de espíritus o almas. El animismo es una proyección de la mente humana en el mundo externo a ella. Sin embargo, quizá incluso anterior a la religión animista es la creencia en el "mana", una fuerza superior e impersonal de la que ha surgido el mundo y que gobierna todo lo que sucede en él. Tanto la vertiente religiosa animista como la religión del "mana" implican ceremonias, rituales y maniobras que no ofrecen una clara separación de lo estrictamente mágico.
También son comunes a las culturas los códigos de costumbres y las leyes. Son éstos sistemas de regulación del orden social que gobiernan las relaciones entre los individuos, las familias y los clanes, que imponen los valores y deberes éticos, y que establecen las normas de conducta e interrelación entre las clases y los segmentos culturales. Para distinguir las costumbres de las leyes, suele afirmarse que la violación de las primeras acarrea el ridículo, la desaprobación o el rechazo, en tanto que la no-observancia de las leyes suele ser castigada por alguna institución de vigilancia específica.
Culturas nómadas y sedentarias. Posiblemente, el parámetro más relevante según el cual resulta posible clasificar a las culturas es la distinción entre las urbanas y las no urbanas, o, desde una perspectiva más estricta, las nómadas y las sedentarias. El asentamiento de los grupos humanos en ciudades produce fenómenos culturales desconocidos antes, y, según se ha apuntado, se halla íntimamente relacionado con el surgimiento de lo que se ha venido a denominar civilización. Existen varios tipos de culturas no urbanas, esencialmente las de cazadores y recolectores, las de pastores y guerreros y las de agricultores.
Hasta la revolución neolítica, que en el cercano oriente puede fecharse en torno al octavo milenio antes de la era cristiana, las tribus se dedicaban exclusivamente a la búsqueda de hierbas, frutos y raíces comestibles; algunos miembros del clan o familia se especializaban en cazar animales. Sin domicilio fijo, estos grupos viajaban de manera permanente en busca de alimentos; llevaban consigo un mínimo de bagajes y poseían apenas arcos, flechas, quizá jabalinas y ciertamente mazas y piedras arrojadizas. Todo su orden social se basaba en la familia, cuya estructura era patrilineal, y se consideraban con derecho exclusivo sobre cierto territorio. En estas culturas apareció la primera división del trabajo: las mujeres recogían los alimentos y los hombres practicaban la caza.
Cuando las condiciones naturales lo permitían, los recolectores podían tornarse sedentarios. Fundaban entonces aldeas estables, construían mejores alojamientos, constituían una jerarquía social más rígida y complicada y esbozaban el liderazgo del jefe o el cacique. Al mismo tiempo, conseguían aumentar el número de sus integrantes.
También sedentarias eran las sociedades hortícolas, dedicadas a una agricultura primitiva que cambiaba sus tierras de cultivo cada dos años aproximadamente. Así, estas culturas enfrentaban el perpetuo problema de reemplazar sus tierras, y su expansionismo las obligaba a un permanente estado de guerra con otros grupos. Las culturas hortícolas llegaron a altos niveles de civilización, como en el caso de los mayas mesoamericanos. En lo político esbozaban la institución de los capitanes, y en lo religioso practicaban el chamanismo con ceremonias totémicas.
En completa oposición a las culturas hortícolas se hallan las de pastores, que persistieron con sus rebaños por las estepas herbosas o semidesérticas de África y Asia. Parecen haberse originado en el segundo milenio antes de la era cristiana, y podría tratarse de antiguos grupos de horticultores expulsados de sus tierras y convertidos a la cría de animales y al nomadismo. Aunque desprovistos casi de útiles, los pastores suelen desarrollar una rígida estructura social patrilineal de jefes de clan, que son al mismo tiempo capitanes de milicias, pues las culturas de pastores desarrollan hábitos marcadamente guerreros. Su militarismo las lleva con frecuencia a invadir sociedades agrícolas, y han desempeñado un destacado papel en la historia; el fenómeno urbano surgió, entre otras razones, como defensa de los agricultores contra los pastores nómadas. Tampoco era raro que éstos vivieran en una verdadera simbiosis con alguna cultura hortícola que los proveía de alimentos y útiles.Por último, es necesario incluir entre las culturas no urbanas la enorme cantidad de sociedades campesinas a lo largo y a lo ancho del mundo, desde Mesopotamia a Mesoamérica. Esos agricultores sedentarios, que gracias a sus técnicas de fertilización pueden producir frutos y cereales todos los años, han sido históricamente apéndices de culturas urbanas vecinas y su dependencia de éstas con frecuencia ha reducido al vastísimo campesinado a la condición servil. Los campesinos de todo el mundo y de todas las épocas han creado por lo general sociedades conservadoras y poco evolutivas, asentadas en pequeñas aldeas aisladas e incapaces de elaborar perfiles propios. Sin embargo, su papel político en estadios ulteriores del desarrollo de la civilización ha sido de enorme importancia.
La sociedad industrializada. Con la aparición de la máquina y su aplicación a la producción en los siglos XVIII y XIX, lo que constituye un fenómeno típicamente urbano, surgió el último y paradójico tipo de cultura sedentaria: la industrial o de masas. El aumento de la población, su hacinamiento en las ciudades y la complejidad creciente de la división del trabajo y de la estructura social son factores que han tendido a crear una cultura constantemente cambiante, la cual, si bien ofrece a los individuos oportunidades de progreso material, político y espiritual desconocidas con anterioridad, también puede provocar en ellos graves sentimientos colectivos de confusión aislamiento y desarraigo.
Formas y etapas de aculturación
El proceso de aculturación puede ser espontáneo o planificado, del mismo modo que el contacto entre dos culturas adopta diversas formas: dominación, conquista, comercio y otras. Los cambios culturales resultantes pueden limitarse a aspectos externos de la cultura, como serían la adopción de nuevas técnicas o formas de vestir, o bien afectarla más profundamente, produciéndoles entonces cambios de mentalidad, creencias y valores.
Cuando dos sistemas culturales entran en contacto uno con otro, pueden producirse, como se ha ejemplificado más arriba, reacciones de tipo muy diverso, entre las que se incluyen las que siguen.
La aceptación, en la que se toman, sin resistencia, elementos de la cultura ajena, más o menos selectivamente. Piénsese, por ejemplo, en los cultivos americanos introducidos en Europa a raíz del descubrimiento del nuevo continente.
La adaptación, en la que la cultura considerada se modifica para poder dar cabida a integrar los elementos culturales ajenos tomados en préstamo. Tal es el caso de los llamados "cultos cargo" en los que, a través de un complejo proceso de asimilación de la cultura de los colonizadores occidentales, los indígenas de diversas islas del Pacífico han integrado en su sistema de creencias los aviones que los sobrevuelan; les
presentan ofrendas y preparan para ellos campos rituales de "aterrizaje".
El corte, en el que los individuos pertenecientes a la cultura considerada aceptan un bloque más o menos amplio de elementos culturales extraños, pero manteniéndolo en un plano distinto al de la cultura tradicional, de forma que resultan de ello dos patrones de comportamiento coexistentes. Se emplea uno u otro dependiendo de las diversas situaciones. El corte cultural es típico del Japón actual.
Oposición, en la que se producen movimientos que pueden abarcar desde el simple desprecio a las costumbres extrañas hasta un mesianismo opositor a lo nuevo, como el que se produjo en las guerras del nordeste de Brasil a finales del siglo XIX.
La huida, en la que la cultura considerada trata de ignorar la presencia de la cultura ajena, cerrándose en sí misma. La huida puede adoptar muchas formas, por ejemplo, el retorno a prácticas culturales anteriores, que ya estaban en desuso, por parte de la población cuya cultura se ve en peligro, o la migración física de un pueblo entero hacia tierras menos amenazadas. Se supone que en el origen de la "ciudad perdida" de Machu Picchu pudo hallarse el deseo de preservar en un lugar inaccesible la cultura incaica, amenazada por los conquistadores españoles.
Destrucción, en la que una de las culturas acaba por desaparecer, suplantada por la otra. Todas las culturas indígenas americanas fueron, por ejemplo, destruidas, total o parcialmente, tras su contacto con las europeas.
La actividad e instituciones cultuales
La lengua. La escritura. La numeración. La educación. La cultura. La literatura. Las costumbres. El folclore. Las fiestas. Los ritos.
La actividad e instituciones sociales
La asociación. La alianza. El poder. La jefatura. La monarquía. La propiedad. El derecho. El deporte. El ocio. El turismo. Los espectáculos. Los museos.
La organización económica
El trabajo. La agricultura. La ganadería. La pesca.La domesticación de animales. La alfarería. La caza. El comercio. La artesanía. La metalurgia. La minería. Las manufacturas textiles. La arquitectura. Los obreros. Las profesiones. El nomadismo. El sedentarismo.
Las procesos de transformación social
Los procesos de colonización. Los procesos de aculturación, deculturación y transculturación. Las migraciones. La marginación. La esclavitud. Las guerras.Las creencias e ideologías Los ritos. Los ritos de iniciación. Los ritos de tránsito. Los ritos de sacrificio. Los cultos. Las fiestas. Los mitos. Las religiones. Lo sagrado y lo profano. El animismo. El totemismo. El monoteísmo. El politeísmo. El mesianismo. El profetismo. El antropomorfismo. El zoomorfismo. El monoteísmo. El politeísmo. Los santos. Los tabúes. Las prohibiciones. El honor. La venganza. La magia. La superstición. El chamanismo. La adivinación. La brujería. La hechicería. La santería. Los fantasmas. El canibalismo. El vudú. El vampirismo.
Las creencias e ideologías
Los ritos de iniciación. Los ritos de tránsito. Los ritos de sacrificio. Los cultos. Las fiestas. Los mitos. Las religiones. Lo sagrado y lo profano. El animismo. El totemismo. El monoteísmo. El politeísmo. El mesianismo. El profetismo. El antropomorfismo. El zoomorfismo. El monoteísmo. El politeísmo. Los santos. Los tabúes. Las prohibiciones. El honor.La venganza. La magia. El chamanismo. La brujería. La hechicería. La santería. Los fantasmas. El canibalismo. El vudú. El vampirismo.
INSTITUCIONES ,USOS,IDEAS Y COSTUMBRES
Podemos dirigir primeramente nuestra atención a las instituciones INSTITUCIONES o pautas culturales que prescriben determinadas reglas de conductas, en constraste con elementos de la cultura que es un sistema de comportamiento que comparten los miembros de una sociedad. Y una sociedad es un grupo de personas que participa de una cultura común. Las instituciones son pautas, modelos o patrones de comportamiento que tienen carácter normativo dentro de una sociedad, centradas en una necesidad humana. Se distinguen en folkways y mores, que significan lo mismo: costumbres.
Las ideas.
Los conocimientos suelen estar distribuidos socialmente entre los diversos especialistas de cada materia.
Las creencias están difundidas ampliamente y tienen escasa objetividad: no son verdaderas ni falsas, es lo que todo el mundo cree y basta. Están formuladas de mil maneras distintas.
Los materiales son cosas u objetos que pertenecen a una cultura. Cada una produce los objetos que corresponden a sus ideas e instituciones. Los objetos culturales tienen casi siempre un valor simbólico que solamente puede ser comprendido en el interior de la cultura de la que provienen.
Las técnicas, cuyo conjunto da lugar a las industrias y los oficios.
Todos los elementos culturales pueden dividirse en rasgos y complejos culturales. Un rasgo es la más pequeña de las unidades culturales. Un conjunto de rasgos estructurados en un sistema unitario da lugar a un complejo cultural.
Se puede hablar de universales, alternativas o especialidades, según que un rasgo cultural sea común, de carácter electivo o pertenezca únicamente a un grupo social. Cuando un grupo manifiesta un elevado número de rasgos y complejos culturales especiales se habla de una subcultura.
Esas experiencias se vieron sometidas a un proceso de externalización y objetivación, y así se fueron sedimentando. Las experiencias objetivadas sufren un proceso de institucionalización: son fijadas definitivamente mediante un sistema de pautas y sanciones. Todo está institucionalizado y todo rasgo o complejo cultural es una “institución”.
El buen funcionamiento de una sociedad requiere que las instituciones sean respetadas y mantenidas. Así consiguen su legitimación. Los modos de legitimar son muchos: a veces basta crear un vocabulario correspondiente o breves frases y refranes. Así surgen teorías y explicaciones amplias.
La mejor legitimación consiste en la creación de universos simbólicos que justifican en bloque todo el sistema social: son las mitologías primitivas y las ideologías.
CULTURA Y SUBCULTURA
Las variaciones de las pautas culturales especificas de los grupos humanos ha conducido una distinción entre la cultura como concepto general y una cultura, o conjunto de pautas características de un grupo. Podemos considerar separadamente la cultura Norteamericana y de la India o l a cultura de cualquiera de los numerosos grupos distintos, grandes o pequeños, que viven sobre la tierra; pero tanto en Norteamérica como en la India hay tantas variaciones culturales especificas que podríamos hablar de muchas culturas, pero sé de habla de la cultura Norteamericana y de la India.
Se utiliza a veces, en consecuencia, el concepto de subcultura.parte relativamente distinta pero totalmente separada de un todo mayor
CONTRACULTURA
Es un movimiento contra la cultura. La sociedad actual ya no tiene el ideal del progreso indefinido que demostró que el avance de la técnica y de la ciencia por si solas, no dan la felicidad.
La sociedad esta desconcertada, no tiene ideales, pero a la vez se impone a la persona marcándole su destino, orientando sus gustos, su voluntad, sus ideas...
Las personas más fáciles de manipular son los jóvenes, porque carecen de formación y de experiencias que la ayuden a distinguir. Debido a esto, la juventud esta expuesta a una serie de engaños por parte de la sociedad.
La juventud actual constituye la mitad de la población del mundo; son grandes consumidores y por ello una vía que trasforma los valores éticos de la sociedad.
Para manipularlos se intenta quitarles lo que les hace tener convicciones, firmeza y solidez en los criterios. Según los expertos la operación se realiza en dos campos de experiencias: se les lanza a la búsqueda de bienes que son destructivos y que engendren violencia personal y social. Se les promete que realizaran así la autorrealización personal y la libertad.
La velocidad, el erotismo, la ambición y el consumo son algunas de las experiencias que fascinan pero no son verdaderamente humanas. Atraen pero no enriquecen. Provocan una tristeza y angustia que para algunos acaba en suicidio por que no aguantan el vacío. Una sociedad así es muy manipulare.
Una vez se encuentran en este estado las personas que pueden ayudarles son los padres o tutores, enseñándoles a desenmascarar las mentiras de su entorno, en definitiva enseñándoles y ayudándoles a hacerse personas evitando volver así a ser miembros de masas indefinidas y sin resorte.
CULTURA MAYA
Los sacerdotes constituían la clase más culta, ya que poseían el saber y organizaban el calendario, mediante la astronomía y las matemáticas.Los mayas estudiaron minuciosamente el movimiento de los astros, lo que les permitió determinar, con una sorprendente precisión, el año solar en 365,242 días, así como el año lunar y la trayectoria de Venus. La astronomía les facilitó los trabajos agrarios, ya que el mejor conocimiento del desarrollo estacional contribuía a la optimización de las cosechas. Llevaban a cabo sus estudios astronómicos en observatorios edificados a tal efecto.
En su concepción cíclica del tiempo, los mayas idearon un complejo calendario, en el que se combinaban dos divisiones temporales complementarias: el tzolkin, o conjunto de 260 días; y el haab, que constaba de 365 días, divididos en 18 meses de veinte días cada uno, más cinco días libres. Ambos calendarios se superponían para dar lugar a la llamada rueda o calendario circular.
Para fechar los acontecimientos, poseían dos tipos de datación cronológica: una "cuenta larga", o serie inicial, que partía del comienzo de la era maya; y una "cuenta corta", con la que se determinaban fechas por tiempos más breves, y que poseía una duración de 256 años.
En cuanto a las matemáticas, muy ligadas a las ciencias astronómicas, los mayas inventaron un sistema de numeración vigesimal, a base de puntos y barras, además de crear un número equivalente al cero y establecer el valor posicional de las cifras.
También la medicina, en la que se combinaban ciencia y magia, alcanzó un amplio desarrollo entre los mayas. Las causas de las enfermedades podían ser naturales o sobrenaturales, y, en consecuencia, el médico (ahmén), o hechicero, recetaba infusiones, ungüentos, sangrías o productos mágicos.
Los conocimientos científicos y los más señalados hechos históricos de la civilización maya fueron recogidos en varias estelas jeroglíficas, aún sin descifrar, y en algunos códices, de los que sólo tres se conservan: el Dresdensis (Dresde, República Democrática Alemana), el Tro-Cortesianus (Madrid) y el Perezianus (París). En el siglo XV se escribieron en lengua maya pero con alfabeto latino otros textos de gran interés, que se convirtieron en una fuente privilegiada para el estudio de esta cultura antigua. Se encuentra entre los más importantes el Popol Vuh, relato mítico sobre el origen del mundo y la historia del pueblo maya; y los libros de Chilam Balam, recopilación de varios relatos sobre mitos, profecías, medicina e historia.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Tarea Estudiantes del Grupo 305 "Análisis de mi Comunidad"
Para comprender la orientación del programa de asignatura de Ciencias Sociales I "Análisis de mi Comunidad" investigar en Internet la Teoría de la Complejidad y elaborar un resumen del tema señalado. Le recomiendo lo siguiente:
a) En el material impreso debe subrayar en cada párrafo la idea principal, después intente interpretarla con sus propias palabras.
b) Para realizar el resumen puede ver videos y la lectura seleccionada del tema "Teoría de la Complejidad "
c)Una vez terminado su resumen elabore un mapa conceptual o cuestionario del tema tratado.
d) Elabore una presentación en papel bond con sus ideas principales o mapa conceptual.
e) Del mismo modo, elabore un papel bond con una actividad de consolidación de aprendizaje para el grupo.
a) En el material impreso debe subrayar en cada párrafo la idea principal, después intente interpretarla con sus propias palabras.
b) Para realizar el resumen puede ver videos y la lectura seleccionada del tema "Teoría de la Complejidad "
c)Una vez terminado su resumen elabore un mapa conceptual o cuestionario del tema tratado.
d) Elabore una presentación en papel bond con sus ideas principales o mapa conceptual.
e) Del mismo modo, elabore un papel bond con una actividad de consolidación de aprendizaje para el grupo.
Tarea Miércoles Grupo 640 ESEM II
Investigar en Internet la "Nacionalización de la Banca" en el sexenio de José López Portillo
Seguir las recomendaciones de la tarea del martes para realizar un resumen y presentar una exposición en la clase.
Seguir las recomendaciones de la tarea del martes para realizar un resumen y presentar una exposición en la clase.
Tarea Martes Estudiantes del Grupo 640 ESEM II
Investigar en Internet la Politica Económica de José López Portillo,también puede acudir a la Biblioteca para solicitar el libro de Silvestre Méndez "Estructura Socieoeconómica de México" y elaborar un resumen del tema señalado. Le recomiendo lo siguiente:
a) En el material impreso debe subrayar en cada párrafo la idea principal, después intente interpretarla con sus propias palabras.
b) Para realizar el resumen puede ver videos y la lectura seleccionada del tema " Politica Económica de José López Portillo"
c)Una vez terminado su resumen elabore un mapa conceptual o cuestionario del tema tratado.
d) Elabore una presentación en papel bond con sus ideas principales o mapa conceptual.
e) Del mismo modo, elabore un papel bond con una actividad de consolidación de aprendizaje para el grupo.
a) En el material impreso debe subrayar en cada párrafo la idea principal, después intente interpretarla con sus propias palabras.
b) Para realizar el resumen puede ver videos y la lectura seleccionada del tema " Politica Económica de José López Portillo"
c)Una vez terminado su resumen elabore un mapa conceptual o cuestionario del tema tratado.
d) Elabore una presentación en papel bond con sus ideas principales o mapa conceptual.
e) Del mismo modo, elabore un papel bond con una actividad de consolidación de aprendizaje para el grupo.
viernes, 2 de septiembre de 2011
Tarea Estudiantes del Grupo 305 "Análisis de mi Comunidad"
Para que comprendas la orientación del Programa de Ciencias Sociales I "Análisis de mi Comunidad", reflexiona sobre cada Propósito de aprendizaje que se persigue.
Instrucciones:
a)En tu cuaderno responde los cuestionamientos que aparecen al finalizar la lectura.
b) Ilustra con imágenes cada propósito conforme a tu interpretación de cada una de ellos.
c)Busca en el diccionario las palabras que desconozcas.
BLOQUE TEMÁTICO 1. EL HOMBRE EN SOCIEDAD
PROPÓSITO
Al término del bloque, el estudiante será capaz de argumentar las características de su comunidad a partir de los procesos sociales y culturales que la han configurado, para reconocer como influye su participación y colaboración en el funcionamiento de la comunidad y valorar las interacciones entre las distintas prácticas sociales en un sistema cultural en constante cambio.
BLOQUE TEMÁTICO 2. SOCIEDAD Y MÉTODO CIENTIFICO
PROPÓSITO
Al término del bloque, el estudiante será capaz de aplicar el método científico en el análisis y solución a problemas sociales de su comunidad, para valorar al conocimiento social como un proceso en constante construcción y reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales.
BLOQUE TEMÁTICO 3: LOS PROBLEMAS DE MI COMUNIDAD
PROPÓSITO
Al término del bloque el estudiante será capaz de interpretar las problemáticas sociales de su comunidad a partir de los objetos de estudio de las diferentes Ciencias Sociales, para reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales, identificar las dimensiones culturales, económicas, políticas y geográficas de un acontecimiento y valorar las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de su significado en distintos ámbitos.
Actividad 1.
Lee con atención el Propósito del Bloque 1 y explica que significa “valorar las interacciones entre las distintas prácticas sociales en un sistema cultural en constante cambio”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lee con atención el Propósito del Bloque 2 y explica que significa valorar al conocimiento social como un proceso en constante construcción y reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lee con atención el Propósito del Bloque 3 y explica que significa reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales, identificar las dimensiones culturales, económicas, políticas y geográficas de un acontecimiento y valorar las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de su significado en distintos ámbitos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Instrucciones:
a)En tu cuaderno responde los cuestionamientos que aparecen al finalizar la lectura.
b) Ilustra con imágenes cada propósito conforme a tu interpretación de cada una de ellos.
c)Busca en el diccionario las palabras que desconozcas.
BLOQUE TEMÁTICO 1. EL HOMBRE EN SOCIEDAD
PROPÓSITO
Al término del bloque, el estudiante será capaz de argumentar las características de su comunidad a partir de los procesos sociales y culturales que la han configurado, para reconocer como influye su participación y colaboración en el funcionamiento de la comunidad y valorar las interacciones entre las distintas prácticas sociales en un sistema cultural en constante cambio.
BLOQUE TEMÁTICO 2. SOCIEDAD Y MÉTODO CIENTIFICO
PROPÓSITO
Al término del bloque, el estudiante será capaz de aplicar el método científico en el análisis y solución a problemas sociales de su comunidad, para valorar al conocimiento social como un proceso en constante construcción y reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales.
BLOQUE TEMÁTICO 3: LOS PROBLEMAS DE MI COMUNIDAD
PROPÓSITO
Al término del bloque el estudiante será capaz de interpretar las problemáticas sociales de su comunidad a partir de los objetos de estudio de las diferentes Ciencias Sociales, para reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales, identificar las dimensiones culturales, económicas, políticas y geográficas de un acontecimiento y valorar las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de su significado en distintos ámbitos.
Actividad 1.
Lee con atención el Propósito del Bloque 1 y explica que significa “valorar las interacciones entre las distintas prácticas sociales en un sistema cultural en constante cambio”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lee con atención el Propósito del Bloque 2 y explica que significa valorar al conocimiento social como un proceso en constante construcción y reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lee con atención el Propósito del Bloque 3 y explica que significa reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales, identificar las dimensiones culturales, económicas, políticas y geográficas de un acontecimiento y valorar las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de su significado en distintos ámbitos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
jueves, 1 de septiembre de 2011
Estudiantes del Grupo 640 ESEM II
En su cuaderno elabore un resumen de la "Política Populista" de Luis Echeverría, le recomiendo investigar en el Compendio Fascícular de ESEM II. Subraye las ideas principales del texto que elija e interprete con sus palabras las oraciones que subraye, después copie todas sus anotaciones y ese es su resumen personalizado.
Elabore un Cuestionario o Mapa Conceptual del texto que haya leido, combine las lecturas con videos, le envío algunos enlaces. Debe leer a nivel comprensivo y no sólo repetir fielmente lo que dice el texto. Para comprender cada periodo le recomiendo hacer una línea de tiempo donde anote cada uno de los acontecimientos más importantes de cada periodo.
Anote en su cuaderno las dudas que resulten en su estudio.
Desarrollo Estabilizador
http://www.youtube.com/watch?v=4Bfn9W6pLaw
Movimiento del 68
http://www.youtube.com/watch?v=_m5__Z81MsU&feature=related
Luis Echeverría
http://www.youtube.com/watch?v=KkVzq_ZOSWU&feature=fvw
Elabore un Cuestionario o Mapa Conceptual del texto que haya leido, combine las lecturas con videos, le envío algunos enlaces. Debe leer a nivel comprensivo y no sólo repetir fielmente lo que dice el texto. Para comprender cada periodo le recomiendo hacer una línea de tiempo donde anote cada uno de los acontecimientos más importantes de cada periodo.
Anote en su cuaderno las dudas que resulten en su estudio.
Desarrollo Estabilizador
http://www.youtube.com/watch?v=4Bfn9W6pLaw
Movimiento del 68
http://www.youtube.com/watch?v=_m5__Z81MsU&feature=related
Luis Echeverría
http://www.youtube.com/watch?v=KkVzq_ZOSWU&feature=fvw
lunes, 29 de agosto de 2011
Tarea Grupo 305
El Cuestionario de Ely Chinoy deberá entregarse el viernes 2 de septiembre en Word, engrapado en Folder con carátula de identificación. La redacción de las respuestas son individuales, y no deben repetirse textualmente entre los integrantes del equipo.
Tarea Grupo 305
A) Investigar los Programas SOCIALES que realizan las Delegaciones Políticas, recabar información de lo siguiente:
Propósito del Progama
Logros alcanzados
Presupuesto asignado
Número de Beneficiados
B) Leer el texto de Ely Chinoy, seguir las Instrucciones que aparecen en la parte superior y responder el siguiente Cuestionario:
Instrucciones: Realiza la lectura de Ely Chinoy, Introducción a la Sociología (Conceptos básicos y aplicaciones).
- Contesta las siguientes preguntas.
Características del ser social.
1.- ¿Por qué el ser humano es un ser social?
2.- ¿Cuándo se convierte en social el ser humano?
3. ¿Qué es Cultura?
Proporciona 3 ejemplos de manifestaciones culturales en tu comunidad
4. ¿Qué es una institución?
Proporciona 1 ejemplo de 3 instituciones vigentes en tu comunidad
5. ¿Qué es interacción social?
6. ¿Qué es sociedad?
7. Argumenta ¿por qué el comportamiento de los seres humanos no se puede explicar en términos de instintos naturales?
8. Describe de manera breve cómo es la comunidad en la que vives (si perteneces a varias, describe solo una). Señala 3 manifestaciones culturales, la función social de cada integrante y el rol principal de cada uno. Proporciona ejemplos de las instituciones que regulan la vida interna de tu comunidad.
9. ¿Qué papel juega la cultura en la creación y re-creación del comportamiento de los habitantes de tu comunidad?
10. ¿Por qué tú eres producto de la sociedad y la sociedad es producto de ti?
Propósito del Progama
Logros alcanzados
Presupuesto asignado
Número de Beneficiados
B) Leer el texto de Ely Chinoy, seguir las Instrucciones que aparecen en la parte superior y responder el siguiente Cuestionario:
Instrucciones: Realiza la lectura de Ely Chinoy, Introducción a la Sociología (Conceptos básicos y aplicaciones).
- Contesta las siguientes preguntas.
Características del ser social.
1.- ¿Por qué el ser humano es un ser social?
2.- ¿Cuándo se convierte en social el ser humano?
3. ¿Qué es Cultura?
Proporciona 3 ejemplos de manifestaciones culturales en tu comunidad
4. ¿Qué es una institución?
Proporciona 1 ejemplo de 3 instituciones vigentes en tu comunidad
5. ¿Qué es interacción social?
6. ¿Qué es sociedad?
7. Argumenta ¿por qué el comportamiento de los seres humanos no se puede explicar en términos de instintos naturales?
8. Describe de manera breve cómo es la comunidad en la que vives (si perteneces a varias, describe solo una). Señala 3 manifestaciones culturales, la función social de cada integrante y el rol principal de cada uno. Proporciona ejemplos de las instituciones que regulan la vida interna de tu comunidad.
9. ¿Qué papel juega la cultura en la creación y re-creación del comportamiento de los habitantes de tu comunidad?
10. ¿Por qué tú eres producto de la sociedad y la sociedad es producto de ti?
viernes, 26 de agosto de 2011
Tarea Grupo 305 Cuestionario Producto 1
Por equipo se debe elaborar un guión de entrevista atendiendo a lo siguiente:
a) Establecer un Objetivo de la entrevista por ejemplo: ¿Que es lo que se pretende conocer con la realización de la entrevista?
b) Elaborar preguntas que nos premitan lograr nuestro objetivo
c) Las preguntas deben ser claras y se recomienda que sean reducidas en número.
d) Se recomienda explicar al entrevistado los propósitos que se persiguen para que sus respuestas nos acerquen al objetivo.
e) Grabar en celular la entrevista.
f) En forma individual se elaborará un reporte de la entrevista y se presentará en clase, incluyendo el guión y el objetivo de la entrevista.
g) El reporte es la primera evidencia en la comprensión de los conceptos abordados en la clase y deberá entregarse conforme a lo siguiente:
Fecha de entrega Lunes 29 de agosto
Letra Arial 12
Mínimo una cuartilla
Folder con carátula con datos de identificación del alumno.
Engrapado
Valor: 1 punto
Además deben llevar a la clase el siguiente material impreso:
Lectura 1
Instrucciones:
• Lee el siguiente texto
• Subraya las ideas principales, relacionadas con los conceptos Ser social, Grupo social, Cultura, Institución, rol, interacción social y sociedad.
Texto: Introducción a la sociología, E. Chinoy.
Sociedad en el modo general: Hecho básico de asociación humana, incluye toda relación humana, carece de fronteras, estructura amorfa, de lugar a numerosas sociedades.
Relación social: se basa en el hecho de que la conducta humana se halla orientada de innumerables maneras hacia otras personas. Los hombres están continuamente en interacción. La acción puede ser moderada según actúan los demás. La interacción no es tan unilateral, es un proceso de acción y reacción. Existe relación social cuando individuos o grupos poseen expectativas recíprocas con los demás. Las interacciones patadas (institucionalizadas) constituyen relaciones sociales de varios tipos, uno es la sociedad como trama de las relaciones sociales.
La sociedad es aquel grupo en el cual los individuos pueden compartir una vida común total más que una organización limitada a algún propósito o propósitos específicos. En las relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas de vida de grupo. Una sociedad se halla compuesta por grupos interconectados y superpuestos.
Cuando se aplica el concepto de relación social puede significar dos cosas: Pueden existir relaciones entre grupos en el sentido de que los individuos responden unos a otros primariamente sobre la base de su respectiva pertenencia al grupo. O sino, dos grupos pueden tener relaciones entre si.
La Sociedad como Instituciones:
Se puede concebir la sociedad como un conjunto de instituciones que forman la trama de la vida social. El análisis de la sociedad consiste en el examen de las diversas instituciones y sus interrelaciones. La sociedad y la cultura están muy relacionadas. La sociedad es un conjunto de instituciones relacionadas e influyentes entre si que distinguen a un grupo o de otro y organizan las actividades para enfrentar al mundo de los roles.
Las relaciones sociales establecen pautas aprobadas de conducta, debido a la existencia de instituciones, sabemos qué esperar de la conducta de los demás y podemos tomar en cuenta esa conducta en nuestras propias asociaciones.
Rol y Status:
El concepto de rol y status se derivan de observaciones básicas sobre la naturaleza de las instituciones. Cada status lleva un conjunto de reglas o normas que prescriben cómo debe o no el comportarse la persona que lo ocupa. El conjunto de normas recibe el nombre de rol. Status es la posición en relación con otras posiciones; rol es la pauta de conducta que se espera de las personas que ocupan un status determinado. Los rols no son las personas, son la parte que se representan en el escenario social.
Los hombres representan o desempeñan roles sociales y ocupan status. El status es una marca de identificación social que coloca a la gente en relación con otra y que siempre implica alguna especie de rol.
Status impone ciertas expectativas de conducta. La acumulación de todos los status le otorga cierta posición en la comunidad.
La mayoría de los roles y status emergen del proceso de la vida colectiva. Siempre hay división económica del trabajo que acarrea la diferencia de posiciones y deberes. En relación con los problemas del mantenimiento del orden y la armonía de la sociedad se desarrollan las pautas de autoridad y poder. Cuanto más crecen las sociedades surgen nuevas expectativas de conducta.
Los individuos ocupan status en dos formas distintas, por adscripción y por adquisición. Los status adscriptos son aquellos status por sexo y edad, con la posición basada en las relaciones biológicas con los demás.. O los individuos pueden llegar a ocupar algunos status sólo después de haber demostrado su capacidad o derecho de ocupar tales posiciones; deben adquirir ese status. El ordenamiento jerárquico de los status y roles en términos de riqueza o poder proveen la base para la estratificación de la sociedad (la sociedad debe ser vista como un rasgo universal). La existencia de pautas institucionalizadas de conducta permite a los individuos predecir las acciones de los demás y conformar su propia conducta de acuerdo con ello. Las instituciones prescriben la naturaleza de las relaciones sociales que deberían existir entre diferentes status, así definen cómo deberían comportarse unos con otro. Definen los status y las relaciones entre ellos tanto explícitamente como en las clases de conductas (roles) apropiados para esos status.
Organización Social:
La sociedad consiste en una serie de roles y status relacionados que se hallan institucionalmente establecidos.
Podemos llamar organización social a cualquier sistema interrelacionado de roles y status. El término estructura social se utiliza para referirse a cualquier regularidad pautada (en el sentido de estructura) de conducta.
FUNCIÓN Y CAMBIO:
Función Social:
La sociedad es una totalidad formada por partes interrelacionadas e interdependientes, es una compleja estructura de grupos unidos por una trama de relaciones sociales, o sea, es un sistema de instituciones interrelacionadas y es conveniente pensar en la sociedad como un organismo.
Función social, tiene un sentido fragmentario. El concepto de función se refiere a las consecuencias objetivas observables (relacionadas con la estructura social y los sistemas instituciones) de los fenómenos sociales.
Función se refiere a la contribución de cualquier punto social o cultural para la supervivencia como un todo.
El análisis de las funciones de las instituciones y estructuras sociales para la sociedad como un todo, ha ido acompañado con esfuerzos por identificar y desalinear los prerrequisitos funcionales que deben ser satisfechos para que una sociedad exista. La importancia de la definición de los prerrequisitos funcionales reside en parte en el intento de explicar la presencia de pautas culturales y estructuras sociales universales relacionándolas con las necesidades básicas que satisfacen. La preocupación de los mismos, de la presencia y supervivencia de las sociedades y por las funciones universales de instituciones y estructuras sociales, puede llevar al descuido de otras consecuencias de determinados puntos sociales y culturales. Debe hacerse una distinción entre funciones manifiestas y funciones latentes. Son funciones manifiestas las consecuencias objetivas para la sociedad son queridas y reconocidas por las personas implicadas. Funciones latentes son aquellas consecuencias no queridas ni reconocidas. Las contribuciones intelectuales distintivas de los sociólogos se hallan primariamente en el estudio de las consecuencias no queridas (entre las que se hallan las funciones latentes) de una práctica dada, así como en el estudio de las consecuencias anticipadas (entre las que se hallan las funciones manifiestas).
Disfunción:
Las consecuencias de ciertas pautas institucionales y estructuras sociales no siempre son deseables es de el punto de vista de la sociedad como un todo o desde el punto de vista de algunas de sus partes. Para referirse en forma sistemática a las pautas sociales, se emplea el termino de disfunción. Se refiere a aquellas consecuencias que tienden a disminuir la integración y estabilidad de la sociedad o de cualquiera de sus partes y a acordar las posibilidades de su supervivencia y persistencia.
Resumiendo: el análisis funcional se ocupa del estudio de todas las consecuencias, tanto manifiestas como latentes, positiva o negativa (disfunción), de cualquier pauta institucional y estructural en el que aparece determinada pauta social, ya que las consecuencias de pautas similares pueden variar según los distintos contextos.
Estabilidad y Cambio:
El análisis funcional presupone un grado considerable de estabilidad y constancia de la conducta humana. No puede examinarse un rol social sin suponer que las normas que gobiernan la conducta de los individuos se mantendrán durante un cierto periodo. A pesar de los cambios que ocurren constantemente en las normas sociales, las relaciones sociales y estructuras de grupo, hay mucho de persistente y estable en los valores, creencias, relaciones y patrones de conducta, frecuentemente a lo largo de extensos periodos. El análisis funcional dirige su atención al modo en que las pautas sociales contribuyeron a la estabilidad de otras pautas y de la sociedad como un todo. Pero también existen cambios sociales y culturales, el intento de explicar los desplazamientos en la naturaleza de las pautas institucionales, las relaciones sociales y las estructuras sociales.
Para considerar los hechos del cambio social y cultural es útil representarse a la sociedad como un sistema cuyo equilibrio se halla constantemente perturbado, y en alguna medida reestablecido. Como ninguna sociedad es absolutamente estática, es necesario describir este equilibrio como dinámico. A medida que tiene lugar los cambios se realizan ajustes que tienden a restaurar el equilibrio de la sociedad. El análisis del cambio implica el examen de las circunstancias que tienden a alterar el relativo equilibrio de una sociedad. Estos elementos perturbadores pueden provenir de otras culturas por difusión de pautas de cambio innovación institucionalmente sancionadas o de tensiones o conflicto surgidos dentro del mismo sistema.
Difusión, Innovación y Tensión:
El concepto de difusión ha llegado a significar transferencia de elementos culturales de una sociedad a otra.
Que tal transferencia ocurre es indudable. Pero la difusión es un proceso selectivo. Una sociedad puede rechazar tanto o más de lo que acepta de otra sociedad con la que entra en contacto y que tiene pautas culturales diferentes y nuevas para ella.
En una sociedad tradicional la influencia de fuerzas extrañas puede convertirse en la mayor fuente de cambio
a través del proceso de difusión, la innovación es mirada con recelo. Pero en una sociedad moderna no sólo son bien vistas sino que también se las estimula y alienta. La innovación en algunos terrenos representa conformidad con valores sociales significativos.
En razón de la interdependencia de los componentes de la sociedad, el cambio probablemente precipite cambios en otras. Estos cambios pueden sobrevenir sin anuncios ni predicciones, desde el punto de vista de mucho grupos, sin haber sido queridos.
El análisis del cambio implica el examen de las consecuencias no anticipadas de la acción social, de las funciones latentes y las difusiones de las pautas sociales y culturales. Al producirse el cambio social pueden crearse tensiones en el seno de la sociedad que a su vez pueden llevar a cambio ulteriores. Las fuentes del cambio pueden encontrarse en incongruencias entre normas sociales, en dificultades en las relaciones entre varios grupos y en contradicciones entre creencias tradicionales y la realidad concreta, lo que lleva a los individuos y grupos a cuestionar el orden existente y a proponer otras instituciones y formas de organización social. Cuando se ven estimulados por tensiones del orden social a buscar cambios en forma deliberada, decimos que ha surgido un movimiento social. Muchos de cambios que suceden en la sociedad son el resultado de acciones organizadas de tales grupos. En el análisis del cambio debemos incluir las influencias de otras culturas que se convierten en parte de una nueva, las fuentes institucionalizadas del cambio que son aprobadas y aceptadas, las funciones latentes de las instituciones y estructuras sociales existentes, las tensiones que surgen en aquellas zonas donde la sociedad no se halla completa o efectivamente integrada, y los intentos organizados para producir cambios. Como el cambio es continuo y puede ser iniciado en muchos puntos de la sociedad, es necesidad, es necesario examinar los procesos mediante los cuales las innovaciones de difunden por el todo y se resuelven las tensiones y conflictos. El enfoque equilibrio−interdependencia que hemos delineado lleva a la inclusión de todas las variables importantes. Pero se puede dar razón de los cambios específicos in considerar la estructura y organización de toda la sociedad.
La cultura como un sistema de normas que con algunas variantes, siguen los miembros de una sociedad. Este sistema normativo se ha formado y consolidado mediante la convivencia y cohesión de la sociedad y se ha vuelto necesario para regular el funcionamiento y la supervivencia de los grupos humanos. Para su funcionamiento, un sistema normativo requiere de legitimaciones, sanciones y aceptación por parte de los individuos, por lo que el sistema que norma la vida social supone que los seres humanos acompañan sus actividades con la reflexión de sus actos, la formulación de juicios y el establecimiento de valores respecto a ellos mismos.
a) Establecer un Objetivo de la entrevista por ejemplo: ¿Que es lo que se pretende conocer con la realización de la entrevista?
b) Elaborar preguntas que nos premitan lograr nuestro objetivo
c) Las preguntas deben ser claras y se recomienda que sean reducidas en número.
d) Se recomienda explicar al entrevistado los propósitos que se persiguen para que sus respuestas nos acerquen al objetivo.
e) Grabar en celular la entrevista.
f) En forma individual se elaborará un reporte de la entrevista y se presentará en clase, incluyendo el guión y el objetivo de la entrevista.
g) El reporte es la primera evidencia en la comprensión de los conceptos abordados en la clase y deberá entregarse conforme a lo siguiente:
Fecha de entrega Lunes 29 de agosto
Letra Arial 12
Mínimo una cuartilla
Folder con carátula con datos de identificación del alumno.
Engrapado
Valor: 1 punto
Además deben llevar a la clase el siguiente material impreso:
Lectura 1
Instrucciones:
• Lee el siguiente texto
• Subraya las ideas principales, relacionadas con los conceptos Ser social, Grupo social, Cultura, Institución, rol, interacción social y sociedad.
Texto: Introducción a la sociología, E. Chinoy.
Sociedad en el modo general: Hecho básico de asociación humana, incluye toda relación humana, carece de fronteras, estructura amorfa, de lugar a numerosas sociedades.
Relación social: se basa en el hecho de que la conducta humana se halla orientada de innumerables maneras hacia otras personas. Los hombres están continuamente en interacción. La acción puede ser moderada según actúan los demás. La interacción no es tan unilateral, es un proceso de acción y reacción. Existe relación social cuando individuos o grupos poseen expectativas recíprocas con los demás. Las interacciones patadas (institucionalizadas) constituyen relaciones sociales de varios tipos, uno es la sociedad como trama de las relaciones sociales.
La sociedad es aquel grupo en el cual los individuos pueden compartir una vida común total más que una organización limitada a algún propósito o propósitos específicos. En las relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas de vida de grupo. Una sociedad se halla compuesta por grupos interconectados y superpuestos.
Cuando se aplica el concepto de relación social puede significar dos cosas: Pueden existir relaciones entre grupos en el sentido de que los individuos responden unos a otros primariamente sobre la base de su respectiva pertenencia al grupo. O sino, dos grupos pueden tener relaciones entre si.
La Sociedad como Instituciones:
Se puede concebir la sociedad como un conjunto de instituciones que forman la trama de la vida social. El análisis de la sociedad consiste en el examen de las diversas instituciones y sus interrelaciones. La sociedad y la cultura están muy relacionadas. La sociedad es un conjunto de instituciones relacionadas e influyentes entre si que distinguen a un grupo o de otro y organizan las actividades para enfrentar al mundo de los roles.
Las relaciones sociales establecen pautas aprobadas de conducta, debido a la existencia de instituciones, sabemos qué esperar de la conducta de los demás y podemos tomar en cuenta esa conducta en nuestras propias asociaciones.
Rol y Status:
El concepto de rol y status se derivan de observaciones básicas sobre la naturaleza de las instituciones. Cada status lleva un conjunto de reglas o normas que prescriben cómo debe o no el comportarse la persona que lo ocupa. El conjunto de normas recibe el nombre de rol. Status es la posición en relación con otras posiciones; rol es la pauta de conducta que se espera de las personas que ocupan un status determinado. Los rols no son las personas, son la parte que se representan en el escenario social.
Los hombres representan o desempeñan roles sociales y ocupan status. El status es una marca de identificación social que coloca a la gente en relación con otra y que siempre implica alguna especie de rol.
Status impone ciertas expectativas de conducta. La acumulación de todos los status le otorga cierta posición en la comunidad.
La mayoría de los roles y status emergen del proceso de la vida colectiva. Siempre hay división económica del trabajo que acarrea la diferencia de posiciones y deberes. En relación con los problemas del mantenimiento del orden y la armonía de la sociedad se desarrollan las pautas de autoridad y poder. Cuanto más crecen las sociedades surgen nuevas expectativas de conducta.
Los individuos ocupan status en dos formas distintas, por adscripción y por adquisición. Los status adscriptos son aquellos status por sexo y edad, con la posición basada en las relaciones biológicas con los demás.. O los individuos pueden llegar a ocupar algunos status sólo después de haber demostrado su capacidad o derecho de ocupar tales posiciones; deben adquirir ese status. El ordenamiento jerárquico de los status y roles en términos de riqueza o poder proveen la base para la estratificación de la sociedad (la sociedad debe ser vista como un rasgo universal). La existencia de pautas institucionalizadas de conducta permite a los individuos predecir las acciones de los demás y conformar su propia conducta de acuerdo con ello. Las instituciones prescriben la naturaleza de las relaciones sociales que deberían existir entre diferentes status, así definen cómo deberían comportarse unos con otro. Definen los status y las relaciones entre ellos tanto explícitamente como en las clases de conductas (roles) apropiados para esos status.
Organización Social:
La sociedad consiste en una serie de roles y status relacionados que se hallan institucionalmente establecidos.
Podemos llamar organización social a cualquier sistema interrelacionado de roles y status. El término estructura social se utiliza para referirse a cualquier regularidad pautada (en el sentido de estructura) de conducta.
FUNCIÓN Y CAMBIO:
Función Social:
La sociedad es una totalidad formada por partes interrelacionadas e interdependientes, es una compleja estructura de grupos unidos por una trama de relaciones sociales, o sea, es un sistema de instituciones interrelacionadas y es conveniente pensar en la sociedad como un organismo.
Función social, tiene un sentido fragmentario. El concepto de función se refiere a las consecuencias objetivas observables (relacionadas con la estructura social y los sistemas instituciones) de los fenómenos sociales.
Función se refiere a la contribución de cualquier punto social o cultural para la supervivencia como un todo.
El análisis de las funciones de las instituciones y estructuras sociales para la sociedad como un todo, ha ido acompañado con esfuerzos por identificar y desalinear los prerrequisitos funcionales que deben ser satisfechos para que una sociedad exista. La importancia de la definición de los prerrequisitos funcionales reside en parte en el intento de explicar la presencia de pautas culturales y estructuras sociales universales relacionándolas con las necesidades básicas que satisfacen. La preocupación de los mismos, de la presencia y supervivencia de las sociedades y por las funciones universales de instituciones y estructuras sociales, puede llevar al descuido de otras consecuencias de determinados puntos sociales y culturales. Debe hacerse una distinción entre funciones manifiestas y funciones latentes. Son funciones manifiestas las consecuencias objetivas para la sociedad son queridas y reconocidas por las personas implicadas. Funciones latentes son aquellas consecuencias no queridas ni reconocidas. Las contribuciones intelectuales distintivas de los sociólogos se hallan primariamente en el estudio de las consecuencias no queridas (entre las que se hallan las funciones latentes) de una práctica dada, así como en el estudio de las consecuencias anticipadas (entre las que se hallan las funciones manifiestas).
Disfunción:
Las consecuencias de ciertas pautas institucionales y estructuras sociales no siempre son deseables es de el punto de vista de la sociedad como un todo o desde el punto de vista de algunas de sus partes. Para referirse en forma sistemática a las pautas sociales, se emplea el termino de disfunción. Se refiere a aquellas consecuencias que tienden a disminuir la integración y estabilidad de la sociedad o de cualquiera de sus partes y a acordar las posibilidades de su supervivencia y persistencia.
Resumiendo: el análisis funcional se ocupa del estudio de todas las consecuencias, tanto manifiestas como latentes, positiva o negativa (disfunción), de cualquier pauta institucional y estructural en el que aparece determinada pauta social, ya que las consecuencias de pautas similares pueden variar según los distintos contextos.
Estabilidad y Cambio:
El análisis funcional presupone un grado considerable de estabilidad y constancia de la conducta humana. No puede examinarse un rol social sin suponer que las normas que gobiernan la conducta de los individuos se mantendrán durante un cierto periodo. A pesar de los cambios que ocurren constantemente en las normas sociales, las relaciones sociales y estructuras de grupo, hay mucho de persistente y estable en los valores, creencias, relaciones y patrones de conducta, frecuentemente a lo largo de extensos periodos. El análisis funcional dirige su atención al modo en que las pautas sociales contribuyeron a la estabilidad de otras pautas y de la sociedad como un todo. Pero también existen cambios sociales y culturales, el intento de explicar los desplazamientos en la naturaleza de las pautas institucionales, las relaciones sociales y las estructuras sociales.
Para considerar los hechos del cambio social y cultural es útil representarse a la sociedad como un sistema cuyo equilibrio se halla constantemente perturbado, y en alguna medida reestablecido. Como ninguna sociedad es absolutamente estática, es necesario describir este equilibrio como dinámico. A medida que tiene lugar los cambios se realizan ajustes que tienden a restaurar el equilibrio de la sociedad. El análisis del cambio implica el examen de las circunstancias que tienden a alterar el relativo equilibrio de una sociedad. Estos elementos perturbadores pueden provenir de otras culturas por difusión de pautas de cambio innovación institucionalmente sancionadas o de tensiones o conflicto surgidos dentro del mismo sistema.
Difusión, Innovación y Tensión:
El concepto de difusión ha llegado a significar transferencia de elementos culturales de una sociedad a otra.
Que tal transferencia ocurre es indudable. Pero la difusión es un proceso selectivo. Una sociedad puede rechazar tanto o más de lo que acepta de otra sociedad con la que entra en contacto y que tiene pautas culturales diferentes y nuevas para ella.
En una sociedad tradicional la influencia de fuerzas extrañas puede convertirse en la mayor fuente de cambio
a través del proceso de difusión, la innovación es mirada con recelo. Pero en una sociedad moderna no sólo son bien vistas sino que también se las estimula y alienta. La innovación en algunos terrenos representa conformidad con valores sociales significativos.
En razón de la interdependencia de los componentes de la sociedad, el cambio probablemente precipite cambios en otras. Estos cambios pueden sobrevenir sin anuncios ni predicciones, desde el punto de vista de mucho grupos, sin haber sido queridos.
El análisis del cambio implica el examen de las consecuencias no anticipadas de la acción social, de las funciones latentes y las difusiones de las pautas sociales y culturales. Al producirse el cambio social pueden crearse tensiones en el seno de la sociedad que a su vez pueden llevar a cambio ulteriores. Las fuentes del cambio pueden encontrarse en incongruencias entre normas sociales, en dificultades en las relaciones entre varios grupos y en contradicciones entre creencias tradicionales y la realidad concreta, lo que lleva a los individuos y grupos a cuestionar el orden existente y a proponer otras instituciones y formas de organización social. Cuando se ven estimulados por tensiones del orden social a buscar cambios en forma deliberada, decimos que ha surgido un movimiento social. Muchos de cambios que suceden en la sociedad son el resultado de acciones organizadas de tales grupos. En el análisis del cambio debemos incluir las influencias de otras culturas que se convierten en parte de una nueva, las fuentes institucionalizadas del cambio que son aprobadas y aceptadas, las funciones latentes de las instituciones y estructuras sociales existentes, las tensiones que surgen en aquellas zonas donde la sociedad no se halla completa o efectivamente integrada, y los intentos organizados para producir cambios. Como el cambio es continuo y puede ser iniciado en muchos puntos de la sociedad, es necesidad, es necesario examinar los procesos mediante los cuales las innovaciones de difunden por el todo y se resuelven las tensiones y conflictos. El enfoque equilibrio−interdependencia que hemos delineado lleva a la inclusión de todas las variables importantes. Pero se puede dar razón de los cambios específicos in considerar la estructura y organización de toda la sociedad.
La cultura como un sistema de normas que con algunas variantes, siguen los miembros de una sociedad. Este sistema normativo se ha formado y consolidado mediante la convivencia y cohesión de la sociedad y se ha vuelto necesario para regular el funcionamiento y la supervivencia de los grupos humanos. Para su funcionamiento, un sistema normativo requiere de legitimaciones, sanciones y aceptación por parte de los individuos, por lo que el sistema que norma la vida social supone que los seres humanos acompañan sus actividades con la reflexión de sus actos, la formulación de juicios y el establecimiento de valores respecto a ellos mismos.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Adamio 1
ANDAMIO COGNITIVO 1
Nombre del alumno:___________________________ Grupo:____________
Instrucciones: Realiza la lectura de Ely Chinoy, Introducción a la Sociología (Conceptos básicos y aplicaciones), páginas 25-31, 37-48, 58-61, 67-70, 92-99, y realiza lo siguiente:
- Subraya las ideas principales, relacionadas con los conceptos Ser social, Grupo social, Cultura, Institución, rol, interacción social y sociedad.
- Elabora un mapa mental en el que relaciones los conceptos antes citados.
- Contesta las siguientes preguntas.
Características del ser social.
1.- ¿Por qué el ser humano es un ser social?
2.- ¿Cuándo se convierte en social el ser humano?
3. ¿Qué es Cultura?
Proporciona 3 ejemplos de manifestaciones culturales en tu comunidad
4. ¿Qué es una institución?
Proporciona 1 ejemplo de 3 instituciones vigentes en tu comunidad
5. ¿Qué es interacción social?
6. ¿Qué es sociedad?
7. Argumenta ¿por qué el comportamiento de los seres humanos no se puede explicar en términos de instintos naturales?
8. Describe de manera breve cómo es la comunidad en la que vives (si perteneces a varias, describe solo una). Señala 3 manifestaciones culturales, la función social de cada integrante y el rol principal de cada uno. Proporciona ejemplos de las instituciones que regulan la vida interna de tu comunidad.
9. ¿Qué papel juega la cultura en la creación y re-creación del comportamiento de los habitantes de tu comunidad?
10. ¿Por qué tú eres producto de la sociedad y la sociedad es producto de ti?
Nombre del alumno:___________________________ Grupo:____________
Instrucciones: Realiza la lectura de Ely Chinoy, Introducción a la Sociología (Conceptos básicos y aplicaciones), páginas 25-31, 37-48, 58-61, 67-70, 92-99, y realiza lo siguiente:
- Subraya las ideas principales, relacionadas con los conceptos Ser social, Grupo social, Cultura, Institución, rol, interacción social y sociedad.
- Elabora un mapa mental en el que relaciones los conceptos antes citados.
- Contesta las siguientes preguntas.
Características del ser social.
1.- ¿Por qué el ser humano es un ser social?
2.- ¿Cuándo se convierte en social el ser humano?
3. ¿Qué es Cultura?
Proporciona 3 ejemplos de manifestaciones culturales en tu comunidad
4. ¿Qué es una institución?
Proporciona 1 ejemplo de 3 instituciones vigentes en tu comunidad
5. ¿Qué es interacción social?
6. ¿Qué es sociedad?
7. Argumenta ¿por qué el comportamiento de los seres humanos no se puede explicar en términos de instintos naturales?
8. Describe de manera breve cómo es la comunidad en la que vives (si perteneces a varias, describe solo una). Señala 3 manifestaciones culturales, la función social de cada integrante y el rol principal de cada uno. Proporciona ejemplos de las instituciones que regulan la vida interna de tu comunidad.
9. ¿Qué papel juega la cultura en la creación y re-creación del comportamiento de los habitantes de tu comunidad?
10. ¿Por qué tú eres producto de la sociedad y la sociedad es producto de ti?
La enseñanza de las Ciencias Sociales
Tradicionalmente, en la enseñanza de la Historia y en general de las Ciencias Sociales los alumnos han tenido un papel bastante pasivo. En un enlace encontré un proverbio oriental famoso que dice:”dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré. Pero hazme partícipe de algo y entonces lo aprenderé”. Creo realmente que aprender haciendo es el nuevo camino iniciado ya hace algunas generaciones por la escuela activa. Sólo acabamos aprendiendo aquellas cosas que hacemos. El resto las memorizamos durante un tiempo y quedan en algún rincón de nuestro cerebro.
“A los jóvenes se les ha enseñado Historia como se les enseñó matemáticas: como un tema finito con respuestas definidas correctas o incorrectas”. La mayoría de los textos de Historia “se escriben como si sus autores no existieran…” Las calificaciones altas dependen de repetir la glosa “correcta” a datos memorizados. La certidumbre de los textos escolares dificulta que los maestros se ocupen de la duda y la controversia; decir “Yo no sé” viola la norma autoritaria y pone en peligro el control del aula.
En la enseñanza de las C.S., el profesor asume el protagonismo en el aula concibiendo al conocimiento social como algo terminado, acabado, donde no cabe considerar la opinión ni el punto de vista de nadie más. No se considera la colaboración para crear el conocimiento social, ni mucho menos está impregnado del altruismo y democratización en el que pueda construirse.
Aprender Historia implica enseñar a los estudiantes a pensar de manera bastante diferente de como “naturalmente” se inclinarían a hacerlo. Como sugiere Wineburg, el pensamiento Histórico, con frecuencia puede ser un acto “no natural”, que requiere que nosotros pensemos por fuera de los supuestos y visiones del mundo que nos son familiares y cómodos. Este trabajo, requiere entonces, tanto conocimiento como habilidades, para ayudar a los estudiantes a aprender contenido histórico a la vez que incrementan sus capacidades para usar evidencia, evaluar interpretaciones y analizar el cambio a lo largo del tiempo.
Las TICs e Internet nos permiten trabajar en colaboración, conseguir imágenes, materiales, reconstrucciones, documentos archivísticos, etc. Es interesante la propuesta de Juan José de Haro Coordinador TIC en el Colegio Amor de Dios en Barcelona, quien propone utilizar las redes sociales de conocimiento creando grupos de aprendizaje. Estos grupos pueden ser de muy distinta índole. Por ejemplo, se pueden utilizar para que los alumnos hagan trabajos en grupo, creando ellos mismos el suyo propio, para colocar allí la documentación que necesitan, enlaces, mantener un intercambio de opiniones, etc. Del mismo modo, cada asignatura puede tener su propio grupo, de forma que el profesor puede pedir trabajos, poner los deberes del día, hacer foros de consultas sobre la materia, etc. Se pueden hacer también grupos interdisciplinares, como los de tutoría, o creados para tareas específicas, como la creación de una revista escolar.
Por su parte, José Luis de la Torre Díaz, propone convertir la clase de Historia en un pequeño laboratorio. Sabemos que inicialmente esto no es fácil porque los centros educativos están acostumbrados a proveer espacios físicos para laboratorios de Ciencias Naturales o Tecnología, no lo están preparados para la clase de Historia. Las TICs nos pueden ayudar a preparar nuestro laboratorio virtual al que podrían acceder alumnos y profesores. Básicamente los materiales de este laboratorio deberían servir para trabajar con fuentes históricas adaptadas a los chicos, crear hipótesis explicativas iniciales, analizar y clasificar y criticar fuentes históricas, aprender a entender la causalidad histórica y acabar dando una explicación histórica de los hechos estudiados. Desde este punto de vista las nuevas tecnologías no son una herramienta más de las que tradicionalmente dispone el profesor sino una herramienta tan poderosa que puede ayudar a cambiar cualitativamente la didáctica de la historia y por ende de las Ciencias Sociales.
“A los jóvenes se les ha enseñado Historia como se les enseñó matemáticas: como un tema finito con respuestas definidas correctas o incorrectas”. La mayoría de los textos de Historia “se escriben como si sus autores no existieran…” Las calificaciones altas dependen de repetir la glosa “correcta” a datos memorizados. La certidumbre de los textos escolares dificulta que los maestros se ocupen de la duda y la controversia; decir “Yo no sé” viola la norma autoritaria y pone en peligro el control del aula.
En la enseñanza de las C.S., el profesor asume el protagonismo en el aula concibiendo al conocimiento social como algo terminado, acabado, donde no cabe considerar la opinión ni el punto de vista de nadie más. No se considera la colaboración para crear el conocimiento social, ni mucho menos está impregnado del altruismo y democratización en el que pueda construirse.
Aprender Historia implica enseñar a los estudiantes a pensar de manera bastante diferente de como “naturalmente” se inclinarían a hacerlo. Como sugiere Wineburg, el pensamiento Histórico, con frecuencia puede ser un acto “no natural”, que requiere que nosotros pensemos por fuera de los supuestos y visiones del mundo que nos son familiares y cómodos. Este trabajo, requiere entonces, tanto conocimiento como habilidades, para ayudar a los estudiantes a aprender contenido histórico a la vez que incrementan sus capacidades para usar evidencia, evaluar interpretaciones y analizar el cambio a lo largo del tiempo.
Las TICs e Internet nos permiten trabajar en colaboración, conseguir imágenes, materiales, reconstrucciones, documentos archivísticos, etc. Es interesante la propuesta de Juan José de Haro Coordinador TIC en el Colegio Amor de Dios en Barcelona, quien propone utilizar las redes sociales de conocimiento creando grupos de aprendizaje. Estos grupos pueden ser de muy distinta índole. Por ejemplo, se pueden utilizar para que los alumnos hagan trabajos en grupo, creando ellos mismos el suyo propio, para colocar allí la documentación que necesitan, enlaces, mantener un intercambio de opiniones, etc. Del mismo modo, cada asignatura puede tener su propio grupo, de forma que el profesor puede pedir trabajos, poner los deberes del día, hacer foros de consultas sobre la materia, etc. Se pueden hacer también grupos interdisciplinares, como los de tutoría, o creados para tareas específicas, como la creación de una revista escolar.
Por su parte, José Luis de la Torre Díaz, propone convertir la clase de Historia en un pequeño laboratorio. Sabemos que inicialmente esto no es fácil porque los centros educativos están acostumbrados a proveer espacios físicos para laboratorios de Ciencias Naturales o Tecnología, no lo están preparados para la clase de Historia. Las TICs nos pueden ayudar a preparar nuestro laboratorio virtual al que podrían acceder alumnos y profesores. Básicamente los materiales de este laboratorio deberían servir para trabajar con fuentes históricas adaptadas a los chicos, crear hipótesis explicativas iniciales, analizar y clasificar y criticar fuentes históricas, aprender a entender la causalidad histórica y acabar dando una explicación histórica de los hechos estudiados. Desde este punto de vista las nuevas tecnologías no son una herramienta más de las que tradicionalmente dispone el profesor sino una herramienta tan poderosa que puede ayudar a cambiar cualitativamente la didáctica de la historia y por ende de las Ciencias Sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)