domingo, 1 de diciembre de 2013

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Ciencias Sociales I "Análisis de mi Comunidad"

De acuerdo a la información pormenorizada que se dio en clase, los alumnos de Introducción a las Ciencias Sociales I Grupos 317 y 354 Plantel 4 Culhuacán, deberán entregar su Portafolio integrado, observando los puntos siguientes:Los alumnos que tengan calificación aprobatoria y  aquellos alumnos que no entregaron sus productos de acuerdo a las fechas señaladas y/o tuvieron errores en su elaboración, podrán reelaborarlos, para que entreguen adecuadamente el Portafolio de Evidencias del Semestre con los productos ordenados de la siguiente manera:

1. Autoevaluación (Qué aprendí) del Bloque 1,  Bloque 2 y Bloque 3 señalar 15 aprendizajes mínimo obtenidos  de cada Bloque. Utilizar los aprendizajes obtenidos de las tareas, andamios y cuestionarios realizados. Recuerda que tienes que poner énfasis en las lecturas y cuestionarios de los autores revisados en la clase.

BLOQUE 1 EL HOMBRE EN SOCIEDAD
a) Productos elaborados en la clase (andamios, mapas conceptuales, definición de conceptos, cuestionarios de las lecturas)
b) Informe de Investigación letra arial 12 dos cuartillas mínimo y cuatro máximo
c) Fichas de trabajo
d) Lecturas (subrayado idea principal y paráfraisis)
e)  Cuaderno

Bloque 2 SOCIEDAD Y MÉTODO CIENTÍFICO
a) Productos elaborados en la clase (andamios, mapas conceptuales, definición de conceptos, cuestionarios de las lecturas)
b) Informe de Investigación letra arial 12 dos cuartillas mínimo y cuatro máximo
c) Fichas de trabajo, Cartel
d) Lecturas (subrayado idea principal y paráfraisis)
e)  Cuaderno

Bloque 3 PROBLEMAS EN MI COMUNIDAD
a) Productos elaborados en la clase (andamios, mapas conceptuales, definición de conceptos, cuestionarios de las lecturas)
b) Informe de Investigación letra arial 12 dos cuartillas mínimo y cuatro máximo
c) Fichas de trabajo, Cartel
d) Lecturas (subrayado idea principal y paráfraisis)
e)  Cuaderno

Los Equipos deberán presentarse a la revisión del Portafolio a partir del día 2 de diciembre conforme se informó en clase.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Bloque III Problemas en mi comundad "Incertidumbre en la ciencia actual"


Instrucciones:
a) Imprime la Lectura
b) Lee atentamente el texto
c) Subraya las palabras que no comprendas y búscalas en el Diccionario
d) Responde el Cuestionario que viene al final del texto

La ciencia actual, sin duda, muestra profundas mutaciones. Diversos pensadores cuestionan los postulados tradicionales de la argumentación científica y sus pretensiones de conocimiento universal de la realidad (Jara Males, 1998). Podría decirse que los científicos, lejos de asumir en su trabajo el despliegue de una racionalidad única, utilizan todo el ingenio y la creatividad de los mejores artesanos y de los diplomáticos para negociar con los mundos sociales y naturales, la construcción de representaciones que cumplan las funciones que ellos tratan de alcanzar (Fourez, 1994). Para muchos, los conocimientos de la ciencia se han relativizado, al punto de que pueden concebirse como realizaciones que alguna comunidad científica reconoce durante cierto tiempo (Kuhn, 1975), o como huellas que emergen de un sustrato histórico dinámico, de una matriz cultural generadora de saber (Moreno, 1993). En fin, el conocimiento científico hoy día sufre una crisis profunda, penetrado por grandes regiones de incertidumbre, al punto de que no se puede legitimar a sí mismo (Damiani, 1997).
Surgen nuevos paradigmas, para aprehender realidades cada vez más complejas. Sus creadores visualizan una nueva racionalidad, que mira la realidad total como una ontología sistémica, un orden abierto (Martínez, 1999). El holismo y la ecología profunda dan cuenta de un mundo que es una red de fenómenos vitales interconectados (Spavieri, 1998). Se trata de una nueva perspectiva de la filosofía de la ciencia, una nueva cosmovisión, que aborda fenómenos tan universales y extraordinarios, como el caos, la complejidad y la autoorganización. Existe un creciente aumento en la complejidad tanto en el mundo natural como el social, y un aumento consecuente de la incertidumbre (Bueno Sánchez, s/f). Consecuente con esto, Morin (1994) plantea la necesidad de generar una epistemología de la complejidad para abordar el conocimiento científico actual.
Diversificación y particularización de los caminos científicos
Este conocimiento inmenso, complejo, dinámico, es estudiado desde particulares espacios teóricos, epistemológicos y ontológicos (Spencer, 1975), y desde definidas comunidades científicas con sus particulares paradigmas (Kuhn, 1975). Así, puesto que el pluralismo cognitivo conlleva un pluralismo metodológico (Ortiz, 1995), se hace inevitable la tendencia a la diversificación y a la especialización. Esta especialización conduce a logros en instancias específicas, pero trae no pocos problemas en la comunicación entre científicos de diversas disciplinas y muchas veces de la misma (Morin, 1994). Por otra parte, las teorías derivadas de la investigación científica tienen mas bien una validez histórica, relativa, en el sentido de que en un momento dado una de ellas llega más lejos que las otras en un determinado orden de ideas, pero no en otros, por lo que vale la pena preguntarse si hay que dejar exclusivamente a los especialistas la responsabilidad de determinar cuáles son los conocimientos originales y los problemas que afectan el avance de los conocimientos (Fourez, 1994).
La ciencia requiere, por lo tanto, de una permanente y profunda revisión epistemológica y metodológica a todos los niveles (Martínez, 1999), de la búsqueda de diálogo y puntos de encuentro, al interior de las disciplinas, pero también entre disciplinas (interdisciplinarios) y más allá de estas (transdisciplinarios). Más que guerra de paradigmas, de lo que se trata es de la búsqueda de diálogo entre paradigmas (Sánchez Gamboa, 1995).
Diversificación y complejidad en las ciencias sociales
Los científicos sociales también asumen esta complejidad de lo real y la diversificación de posibilidades teóricas y epistemológicas. En las ciencias humanas pueden coexistir diversos paradigmas, condicionados por las ideologías y los supuestos básicos de las comunidades científicas que los desarrollan (Trevijano Etcheverría, 1994). Una breve muestra de esta diversidad paradigmática aparece en las siguientes clasificaciones de las ciencias sociales: positivista, interpretativa y crítica (Myers, 1997); positivista, postpositivista, teoría crítica y constructivista (Valles, 1997); positivista, interpretativa, crítica y deconstruccionista (Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez, 1999). Y aún se está lejos de agotar las posibles clasificaciones.
Hacia una visión global de las ciencias sociales
Este proceso de diversificación y complejización crecientes, desde cierto punto de vista, ayuda al desarrollo de las ciencias sociales, en tanto favorece el abordaje de nuevos problemas y el acceso a nuevos espacios sociales. Sin embargo, desde otro punto de vista, parece necesaria la construcción de una visión global que implique la búsqueda de puntos de encuentro y desencuentro entre diversos escenarios teóricos y metodológicos y distintas prácticas científicas. Se trata de la generación de marcos referenciales globalizantes, integradores, que permitan calibrar el avance y la fiabilidad de las variadas líneas de desarrollo científico. Las generalizaciones (las teorías, en último término) se hacen indispensables (Hegenberg, 1979) .
Es perentorio, pues, crear visiones integradoras en las ciencias sociales. Ya las ha habido. Weber planteaba que la sociología habría de proponerse lograr la comprensión interpretativa de la acción social en general, a fin de llegar con ella a una explicación causal de su curso y efectos (cit. Schwartz y Jacobs, 1984). Esto es compartido por otros autores (Glasser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1994). Las ciencias sociales son un proyecto de comprensión total de los hechos humanos, esos hechos que son influidos y modificados por la actuación y libertad de los seres humanos (Trevijano Etcheverría, 1994). Están ligadas a las posibilidades de transformación y los cambios que exige el mundo actual (Cerda, 1991). Por lo que, en definitiva, reconociendo la complejidad de la realidad social, y la existencia en la misma de diversos niveles (fáctico o distributivo, significativo o estructural-cualitativo: códigos, motivacional, o simbólico intencional: deseos, valores, creencias, intenciones, etc.), se tiende a recuperar el proyecto integral de conocimiento originario de la ciencia social, como articulación de teoría y práctica para la transformación social (Ortiz, 1995). Pero no se trataría sólo de una ciencia categorial, sino de una ciencia interpretativa de carácter empírico que arriesgue hipótesis generales que sirvan, entre otras cosas, para modificar el sentido común (Bouza, 1988). La vida debe ser entendida a partir de la propia experiencia, por lo que las ciencias humanas no pueden pretender la comprensión de la vida a través de categorías externas a ella, sino a través de categorías intrínsecas, derivadas de ella misma (Parra, 1997). En fin, las ciencias requieren de un cambio revolucionario de los supuestos científicos básicos y de los modelos para entender la experiencia y la conducta humana (Martínez, 2001).
Problemas y límites
Más, no se trata de una tarea sencilla. Diversos y difíciles problemas han surgido en el desarrollo de las ciencias sociales: la falta de integración teoría-práctica (Vergara y Gomáriz, 1993), dificultad de generalización y del poder de predicción (Hegenberg, 1979), la carencia de leyes universales (Noya Miranda, 1994), la relación entre la observación y teoría (Chalmers, 1982), la complejidad de los factores en estudio (Hegenberg, 1979), la dificultad de comprender lo cotidiano, cuando la reflexividad de los actores sobre su acción será siempre incompleta (Noya Miranda, 1994), la relación entre la evaluación epistemológica y la transformación de los discursos teóricos (Mallorquín, 1999), la relación entre el conocimiento y el poder, la dificultad para reconstruir la realidad desde el punto de vista del actor (Schwartz y Jacobs, 1984).
De aquí que este reto, en caso de aceptarse, no puede quedar en manos de un pequeño grupo. Se trata de un trabajo colectivo, inmenso, inconmensurable, que requiere ser abordado durante mucho tiempo por múltiples científicos y comunidades de todas partes. Esta multiplicidad de actores y circunstancias podrían ir conformando un sistema reticular, mediante el cual puedan ir progresivamente conformando visiones y procesos interpenetrados y globalizantes.
Cuestionario

1. Subraya la frase que explica por qué se esta cuestionando a la Ciencia y escríbela en la línea
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


2. Enumera dos ejemplos de la lectura donde se demuestre porque la Ciencia se encuentra en crisis.
______________________________________________________________________________________________________________________________


3. En la línea 26 Morin (1994) plantea la necesidad de generar una epistemología de la complejidad para abordar el conocimiento científico actual.

¿Qué quiere decir con eso?
______________________________________________________________________________________________________________________________

4. Enumera dos ejemplos de la lectura que hablen sobre diferentes formas de pensamiento social.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. Desde la propuesta del texto, elabora una hipótesis general que fundamente los problemas y límites en el desarrollo de las Ciencias Sociales.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

domingo, 10 de noviembre de 2013

Bloque III Problemas de mi comunidad Lectura Posmodernidad y Ciencia


INSTRUCCIONES:
• Imprime el texto
• Lee y subraya de cada párrafo la idea principal
• Busca en el Diccionario las palabras que no comprendas y escríbelas en tu cuaderno
• Contesta el Cuestionario que aparece al final del texto.

Con el término ‘posmodernidad’ se hace alusión a un conjunto amplio de ideas que tienen aplicación diferenciada en varias disciplinas, como el arte, la arquitectura, el cine, la música y la literatura. Sin embargo, tanto por pertinencia, como por competencia, aquí solo consideraré aspectos de la posmodernidad de relevancia filosófica, política y ética. En este sentido, y del modo más general, la posmodernidad se presenta como una respuesta crítica al proyecto de la modernidad. De allí que el prefijo ‘pos’ deba comprenderse solo en término cronológicos, y de ningún modo teóricos, pues la posmodernidad no se entiende como una forma diferenciada de proseguir el proyecto de la modernidad sino como una ruptura radical con aquel.
La posmodernidad tiene su propia interpretación del proyecto de la modernidad, cuya concreción más exacta la halla en la Ilustración del siglo XVIII. De esta época provendrían las ideas motoras que ayudaron a forjar el mundo de los siglos XIX y XX. El ideal de esta época se caracteriza por una confianza ilimitada en el poder de la razón humana, que se afianza con el progreso científico, tecnológico y social. Hasta las mismas creencias religiosas cambian de faz, deviniendo meras simbolizaciones e interpretaciones sin contenido literal alguno. Se trata de librarse de toda superstición y de toda superchería, para que el hombre devenga, por fin, verdadero artífice de su destino y de su mundo.

Rasgos que distinguen a la modernidad, a saber:

1. El sujeto de acción y de conocimiento es un yo estable y coherente.
2. Este sujeto es racional, libre y universal. La racionalidad le permite tanto conocer el mundo, como decidir la acción correcta en cada caso.
3. El conjunto de los conocimientos logrados por este sujeto es la ciencia, que se caracteriza por ser el conocimiento verdadero acerca del mundo.
4. La ciencia aspira a verdades universales, objetivas y definitivas.
5. La ciencia es el modelo de todas las demás formas de conocimiento. Su indagación recurre solo a la capacidad racional del sujeto, y su única motivación es el logro de la verdad.
6. La ciencia es la base del progreso y del perfeccionamiento del hombre y de sus instituciones.
7. En un mundo racional, no puede haber conflicto entre la verdad, el bien e incluso la belleza.
8. El lenguaje también debe ser racional, es decir, transparente. Su función es la de representar el mundo y comunicar esta representación con verdad, para lo cual debe haber una relación firme entre el lenguaje y la realidad, entre el significante y el significado.

El tema de la modernidad es, pues, el del orden. La razón lucha contra el desorden, la confusión y el caos, tanto en el mundo natural como en el mundo social. Así como en las explicaciones del funcionamiento de la Naturaleza quedan por fuera todos aquellos elementos no susceptibles de indagación racional —como la magia, los milagros, los dioses—, así también en el mundo social se aspira a una uniformidad de sus elementos, extirpándose aquellos que atenten contra el orden establecido por la razón. El orden es, pues, total, y esta totalidad solo puede asegurarse mediante los grandes relatos, esto es, narraciones estándares que una cultura produce acerca de sus propias prácticas y creencias. Instancias de estos grandes relatos pueden ser, en el mundo norteamericano, la idea de que la democracia es la mejor forma de gobierno, cuyo seguimiento no puede sino llevar a la perfección y felicidad del ser humano; en el mundo marxista sería la idea correspondiente del colapso del capitalismo y de la revolución triunfante del proletariado que, a su vez, conducirá también a la perfección y felicidad del ser humano.
Pero debe constatarse con tristeza que la razón ilustrada, junto con un progreso en la ciencia, en la tecnología y en las formas de organización social, trajo también formas nuevas y perfeccionadas de explotación del hombre por el hombre, por las que en un solo siglo murieron más hombres en guerras que en todo el tiempo de la restante historia humana. Símbolo de la barbarie del siglo es el campo de exterminio de Auschwitz, que refuta el optimismo de la razón especulativa. El proyecto de la razón ilustrada de propiciar un progreso en todos los órdenes sufre un estrepitoso fracaso. Los fundamentos de este proyecto quedan cuestionados: no hay un orden total, no hay estabilidad en la realidad, ni en el lenguaje, ni en el sujeto, que se fragmenta y se deshace. Una razón debilitada no puede decidir acerca de lo verdadero, lo correcto o lo justo. No hay instancias adonde apelar para determinar estos aspectos; no hay modelos de conocimiento, no hay modelos de comportamiento, no hay modelos políticos. Los metarrelatos colapsan, diluyéndose en mininarrativas, esto es relatos no de máximos sino de mínimos, no permanentes sino provisionales, no universales sino locales, no necesarios sino contingentes; minirrelatos que ya no garantizan un sentido a la historia —el progreso, la revolución, la salvación— sino la multiplicación de horizontes de sentido en el fin de la historia, no una verdad universal —la ciencia— sino muchas verdades particulares, no un principio de acción —la razón práctica— sino muchas acciones diversas sin correlación necesaria entre sí, no un canon de belleza sino la inclusión de la estética en todos los ámbitos, hasta el punto de que la estetización de la existencia cuenta como único criterio por el cual regir la vida.
Una ambigüedad recorre el discurso de la posmodernidad, pues se halla en tensión entre la constatación de unos hechos que indican el final del proyecto de la modernidad y una propuesta normativa que ayude a rebelarse contra dicho proyecto. En otras palabras, la posmodernidad se presenta como la interpretación de unos hechos que ya están con nosotros, y como un modo de resistir la lógica de estos mismos hechos, proponiendo una alternativa diferente de vida. Es decir, posmodernidad y modernidad coexisten, y la crítica de la primera a la segunda es ante todo una crítica moral, es decir, una llamada de atención sobre los sucesivos fracasos del proyecto de la modernidad y la necesidad de tomar distancia de este proyecto si queremos construir un mundo más humano para todos. En cierto sentido la posmodernidad comparte con la modernidad una noción de bienestar para todos los seres humanos, pero no concuerda con ella en que hay una razón universal que ya sabe de antemano en qué consiste dicho bienestar para cada uno. Más bien, debe reconocerse la pluralidad del mundo, la multiplicidad de valores y de formas de vida, y obrar en consecuencia, sabiendo que mi verdad no tiene por qué ser tu verdad, y mi felicidad no tiene por qué ser la tuya, e incluso de un momento a otro la misma riqueza del mundo me puede ir llevando de una verdad a otra, de una felicidad a otra. Cada uno puede así conocer y ser feliz, pero sin pretensiones, es decir, sin creer que la verdad o el bien tienen fundamentos originarios inconclusos o metas últimas inmutables.
Desde un cierto punto de vista es difícil no estar de acuerdo con algunas afirmaciones del discurso de la posmodernidad. En particular, es muy posible que el proyecto original de la Ilustración contuviese un exceso de optimismo sobre las capacidades de la razón humana. Un llamado de atención en este sentido no parece sobrar, así sea con el tono vociferante de un Nietzsche. Asimismo, es innegable la importancia de reconocer las múltiples posibilidades de vivir una vida humana, haciendo que el conocimiento científico abdique de su posición de privilegio frente a otras formas no cognoscitivas de relacionarse con la realidad. En este orden de ideas, una realidad interpretada desde la estética de la existencia puede ser tan válida y tan enriquecedora como una realidad interpretada desde el conocimiento científico. La aceptación de la inmensa riqueza que esconde el mundo, imposible de reducir a una única categoría, es un logro indudable al que nadie sensato puede oponerse. En la medida en que yo entiendo el discurso de la posmodernidad, no puedo sino estar de acuerdo con estas aseveraciones.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué significan las palabras del autor cuando afirma que la posmodernidad rompe con el proyecto de la modernidad?

2. Conforme a la lectura, cuáles son los ideales de la Ilustración del siglo XVIII

3. Analiza el significado de los Rasgos que distinguen a la modernidad y elige tres de ellos para que confrontes los resultados de tu investigación del Bloque 3 relacionados a los temas de la eutanasia, desarrollo sustentable, proyecto HAARP, ingeniería genética, armas biológicas, etc., y concluyas si los resultados se acercan a los rasgos enunciados.

4. ¿Cuáles son los argumentos que utiliza el autor para explicar el fracaso de la modernidad?

5. ¿Qué persigue la posmodernidad?


6. ¿Cuál es la propuesta del autor?

sábado, 26 de octubre de 2013

Introducción Bloque III Problemas en mi Comunidad

Instrucciones

Elegir un Video
Obtener 5 aprendizajes que contribuyan a la comprensión de la complejidad actual en la explicación de las problemáticas sociales
Escribir en tu cuaderno los aprendizajes logrados, debes redactarlos con la idea que quieres expresar en forma completa.

El Paradigma de la complejidad

Los 7 Saberes Necesarios para la Educación del Futuro

Una problemática social compleja



viernes, 11 de octubre de 2013

Ciencias Sociales I "Análisis de mi Comunidad" Bloque II Sociedad y Método Científico -Metodología de Trabajo

Una vez terminado el primer Reporte de Investigación donde nos orientamos a  explicar algunas problemáticas sociales en nuestra comunidad con información de primera mano, la tarea a realizar en el Bloque II Sociedad y Método Científico será recomponer nuestro trabajo para profundizar  el análisis en los siguientes aspectos:

Replanteamiento de la Hipótesis de Trabajo
Antecedentes de la problemática
Marco Teórico
Aplicación del Método (Inductivo, Deductivo, Comparativo)
Validez de la Hipótesis de Trabajo

Queremos que el estudiante de bachillerato a partir de una problemática social de su comunidad  se interese en  construir hipótesis, diseñar y aplicar proyectos de investigación para probar su validez, Así como evalúe argumentos y opiniones para identificar prejuicios y falacias.

Metodología de trabajo en el aula

a)  Debes llevar todas las clases  2 cuartillas con información relacionada con los aspectos señalados anteriormente que atiendan la problemática que investigas.
b) En clase realizarás la  ficha de trabajo con la información más relevante.
c) Debes exponer en papel bond,  los hallazgos encontrados. 
d) A partir de ahora debes buscar y seleccionar la información para que puedas elaborar tu Informe de Investigación.:

Para complementar tu conocimiento sobre la investigación en las Ciencias Sociales debes leer el texto de Hugo Enrique Sáez que aparece en la entrada de abajo.

Lectura "Cómo investigar y escribir en las Ciencias Sociales" Hugo Enrique Sáez Arreceygor

Continuaremos nuestro aprendizaje para conocer cómo se investiga en las Ciencias Sociales, la lectura propuesta es una  obra que propone algunas formas de acompañar al lector en la tarea de investigar y redactar en ciencias sociales pero que no intenta, de ninguna manera, ser un manual de metodología de la investigación. Se trata de incentivar al estudiante a que, al trabajar en su investigación de manera cotidiana, organice sus ideas y las ponga por escrito.

Instrucciones:

a) Imprime del siguiente enlace las páginas de la 52 a la 60
 ¿Ciencia formalizada y/o el conocimiento como patrimonio social?
b) Subraya ideas principales y elabora tu paráfrasis
c) Investiga en el diccionario las palabras que desconozcas
d) En clase elabora tu resumen con las ideas principales del texto

martes, 8 de octubre de 2013

Los Conceptos en las Ciencias Sociales


Instrucciones:
• Imprime el siguiente texto
• Lee con atención, subraya la idea principal en cada párrafo y realiza la paráfrasis
• Responde las preguntas del Cuestionario que vienen al final del texto

Los Conceptos en las Ciencias Sociales

Los conceptos son importantes en todas las ciencias para su manejo y su desarrollo. Los conceptos son producto de conocimientos que van más allá de los hechos simples y aislados. Cada ciencia posee su propio vocabulario y como puedes darte cuenta cada profesionista lo utiliza de acuerdo a las funciones que desarrolla; por ejemplo, el abogado, sociólogo, político, economista, etcétera.
Los conceptos de cada disciplina son importantes y su aprendizaje es fundamental para las ciencias sociales, ya que en gran parte definen la materia que debe investigarse. También conforman el marco conceptual o teórico dentro del cual se pueden comprender los hechos. Son de reconocimiento universal.
Los conceptos son bloques fundamentales para construir generalizaciones en torno a los fenómenos sociales.
La comprensión de los conceptos en las ciencias sociales es muy complejo, en función a que existe una gran variedad de los mismos. Por ejemplo, si hablamos de la escuela como una institución, nos resulta muy fácil entender el sentido del concepto; sin embargo, cuando hablamos de infraestructura, superestructura, ideología, plusvalía requerimos profundizar en su sentido ´para comprenderlos completamente.
Hay que tomar en cuenta que conocer el significado de los conceptos no basta por sí mismo para explicar una serie de fenómenos relacionados con él. Por ejemplo, siguiendo con el caso de la escuela podemos observar que, si bien en todas las sociedades es una institución importante, su conformación, sus pautas de conducta y sus valores no son iguales en todas las sociedades.
En países capitalistas es necesario formar a los estudiantes desde una perspectiva de libre empresa y el Estado de Derecho que garantiza la reproducción del sistema capitalista, por el contrario en países socialistas la educación se orienta hacia ordenamientos que anulan la propiedad privada y las clases sociales. Así es de compleja la realidad social, frente a la cual el conocimiento de un conceptos no es garantía para la comprensión del fenómeno relacionado con él.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se construyen los conceptos?
2. ¿A un conjunto de conceptos, cómo se le llama?
3. ¿Por qué varía el significado de los conceptos de una sociedad a otra?
4. Busca en el Diccionarios el significado de los conceptos siguientes:

Hábitat
Cultura
Instituciones
Recursos
Interacción
Conflicto
Poder
Tecnología
Cambio Social

Causalidad Múltiple

domingo, 6 de octubre de 2013

Bloque II Sociedad y Método Científico

Instrucciones

Elegir un Video
Obtener 5 aprendizajes que contribuyan a la comprensión de la Sociedad y el Método Científico
Escribir en tu cuaderno los aprendizajes logrados, debes redactarlos con la idea que quieres expresar en forma completa.

Métodos de Investigación

Una manera de comprender ka investigación cualitativa

Investigación Cualitativa

martes, 24 de septiembre de 2013

Integración del Portafolio de Evidencias Bloque I El Hombre en Sociedad

Instrucciones:

Integra tu Portafolio observando los incisos siguientes:
 
a) Autoevaluación 10 aprendizajes logrados  y redactados pensando en "Qué aprendí". Apóyate de los aprendizajes obtenidos como resultado de las actividades realizadas.
b) Informe de Investigación
Engrapado en Folder con caratula
Máximo 4 cuartillas y mínimo 2  sin contar la caratula y la bibliografía, escrito en word letra arial 12
Integrar 7 fichas de trabajo elaboradas en clase
NOTA IMPORTANTE: Las Fichas de Trabajo te servirán como guías para redactar tu Informe, debes ordenar la información para darle coherencia y congruencia  a tu escrito.

El Informe debe integrarse con los siguientes apartados:
Presentación 
Desarrollo (Explica de manera general tu Hipótesis, la causa-efecto de la problemática estudiada, la aproximación a tu objeto de estudio y la sistematización de la información como resultado del análisis.
Conclusión
Bibliografía

c) Lecturas subrayada la  idea principal y paráfrasis en cada párrafo. Debes integrarlas en un Folder denominado Lecturas Bloque I "El Hombre en Sociedad" 
Recuerda que las actividades realizadas en clase tienen un peso mayor en la calificación parcial del Bloque I

Cuando pases a la revisión de tu Portafolio deberás indicar la relación de  tus lecturas y fichas con tu escrito

 Criterios de evaluación (En caso de que las actividades sean realizadas en su totalidad
durante la clase tendrán un peso en la calificación de cada Bloque Temático de acuerdo a lo siguiente:

60% Portafolio de evidencias (Es obligatorio realizar las actividades en clase)
20% Participación en clase ( exposiciones, asistencia, disciplina)
20% Cuaderno de la materia de Ciencias Sociales I

En caso de que sólo se entregue el Portafolio con los productos solicitados en tiempo y
forma al término de cada Bloque tendrán un peso en la calificación  conforme a lo siguiente:

30% Portafolio de evidencias
20% Participación en clase ( exposiciones, asistencia, disciplina)
10% Cuaderno de la materia de Ciencias Sociales I

Apoyo para realizar el "Informe de Investigación"

Hemos finalizado el análisis de la información recabada a partir de diferentes fuentes (observación, cuestionarios, documentos, entrevistas, etc.)  y a partir de los resultados arrojados podemos inferir una conclusión de la problemática investigada.

Como ya se mencionó, en este bloque se busca que el estudiante se reconozca como ser social, a partir del análisis de casos reales. Debe reconocer que la comunidad es una edificación de su acción en el mundo y que mantiene con ella una relación dialéctica (inagotable). Por un lado, que la comunidad es producto del hombre y, por el otro, que el hombre no puede existir fuera de la comunidad. Para comprender mejor esta relación, iniciamos una investigación orientada a conocer  diversas problemáticas en la comunidad, que el "ser social" cambia las prácticas que deterioran la convivencia social y busca alternativas que la armonicen.

La Conclusión debe expresar en detalle los hallazgos obtenidos de tu análisis, es importante explicar sí se acepta o rechaza la hipótesis de trabajo y se concreta una respuesta explicativa al problema. Pueden establecerse nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio como líneas de investigación futuras y alternativas de solución a la problemática estudiada.

Siguiendo el Ejemplo de los Niños de la Calle nuestra Conclusión sería:

Después del análisis realizado a la organización de Niños de la Calle del Metro Chapultepec confirmamos nuestra hipótesis de trabajo y encontramos que son  inducidos a consumir drogas y cometer actos delictivos  por la influencia del líder del grupo, este sujeto es reconocido por ser el de mayor  edad y por su amplia trayectoria en delitos cometidos.  Este sujeto controla al grupo mediante amenazas que van desde entregarlos a los policias por los delitos en los que han participado hasta privarlos de la vida si abandonan al grupo. 

Una alternativa para disminuir la problemática de los niños en situación de calle es la intervención directa de las autoridades para desintegrar estos grupos y llevar a los niños a una Casa Hogar dirigida por una mujer que los asiste de tiempo completo,  en la que además de cubrir todas sus necesidades; alimenticias, educación, diversión, etc., la mujer adopta el rol de madre y en su mayoría los niños responden con apego y cariño a esta figura. Esta alternativa para los niños de la calle sigue investigándose con la metodología de "Casa abierta"  la más apropiada para los niños que han sufrido violencia y han caído en el consumo de las drogas. Aún así el mayor problema a resolver es el del abuso y abandono.



jueves, 19 de septiembre de 2013

Informe de Investigación


Como expliqué en la clase, la investigación del fenómeno social requiere de un análisis preciso de la información recabada: debe seguirse la línea de investigación planteada en la Hipótesis de trabajo, una de las tareas más importantes del investigador es construir los dispositivos necesarios para conocer la realidad, lo que quiere decir que el investigador de manera intencional selecciona la información que lo conduzca a explicarse el fenómeno.


Con el cuestionario que aplicaron y una vez sistematizada la información obtenida, cuentan con  información cercana a su objeto de estudio, esta aproximación les permitirá avanzar en la búsqueda y selección de información que los lleve a explicarse la realidad de la problemática planteada.


Continuaremos con nuestra investigación aplicando diversos dispositivos (observación, estadísticas, entrevistas, documentos, etc.,) que nos llevé a explicarnos la problemática y en equipo construiremos la conclusión que corrobore o niegue la hipótesis de trabajo.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Primera aproximación al Objeto de Estudio

Como expliqué en clase es necesario acercarnos al objeto de estudio para conocer la realidad en la comunidad, hasta ahora con las lecturas y los videos  conocieron el fenómeno social de manera general, ahora deben elaborar un Cuestionario con cinco preguntas mínimo para aplicarlo a 15 personas involucradas en la problemática social que asigné.  A partir de la Hipótesis de Trabajo dirijan las preguntas para recabar la información más cercana al fenómeno social.

Ejemplo:

Hipótesis de trabajo:  "En el fenómeno social de los niños de la calle  encontramos que son inducidos a consumir drogas y cometer actos delictivos  por la influencia del líder del grupo quien violentando los derechos humanos de los niños de la calle los obliga a corromperse en diferentes formas"

¿Cómo plantear las pregunta a niños de la calle?

Nota: Las preguntas pueden ser cerradas, quiere decir que con sólo responder  Si o No obtienes la información de tu interés o abiertas para que la persona explique o indique sobre la cuestión planteada.  Es recomendable que cuando apliques Cuestionarios no pidas el nombre del encuestado para que la información que proporcione sea fidedigna y te acerque más a conocer la realidad.


Objetivo: Conocer la realidad de las problemáticas de sometimiento a un adulto de los Niños de la Calle para orientarlos a la drogadicción y delincuencia.

CUESTIONARIO 
"Problemáticas asociadas con los Niños de la Calle"
Metro Chapultepec,  D.F.
13/09/2013

1) ¿Qué edad tienes? ___________________________________________________

2) ¿Consumes drogas?        SI (      )            NO (       )

3)  ¿Qué tipo de drogas consumes? _________________________________________

4)  ¿Con qué regularidad la(s) consumes?  Diario (        )  Una vez a la semana (        ) Una vez al mes (    )

5)  ¿Cómo obtienes la droga?________________________________________________

6) ¿Los policias te han responsabilizado de algún delito?    SI (      )            NO (       )

7)   ¿De qué te culparon? _____________________________________________________

8)  ¿Dónde vives?___________________________________________________________

9) ¿Con quién vives?_________________________________________________________

10) ¿Cuántos años tiene la persona mayor con quién vives?____________________________


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Continuación del Guión para el Informe de Investigación

Para continuar con la investigación de la problemática que se te asignó,  explicamos en clase que toda investigación responde a preguntas que debemos atender conforme avanza nuestro trabajo  para conocer y explicarnos una problemática, en este primer esfuerzo planteamos inicialmente nuestra hipótesis de trabajo, a partir de ella debemos buscar, localizar y seleccionar información que nos ayude a corroborar o negar la hipótesis.

Instrucciones:

a)  Debes llevar todas las clases  2 cuartillas con información relacionada con la problemática a investigar, hasta que finalices tu reporte de investigación.
b) En clase realizarás la  ficha de trabajo con la información más relevante.
c) Debes exponer en papel bond,  el avance logrado de tu investigación.
d) A partir de ahora debes buscar y seleccionar la información para que puedas elaborar tu Reporte de investigación que estará integrada por los siguientes apartados:

Presentación
Desarrollo (Antecedentes, Planteamientos del problema, Marco Teórico, Análisis de información)
Conclusión

Para que organices tu trabajo, a continuación te presento como responder a algunas interrogantes de toda investigación.

1. Tema (Qué)
Es el punto de partida de una investigación y para seleccionarlo existen varias fuentes, las que son producto de la observación personal, la experiencia, de las fuentes documentales y las entrevistas. La elección del tema no es cosa fácil, hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Características del tema, Ubicación geográfica, Periodo de tiempo que abarcará.
Ejemplo: "La violación de los derechos humanos de los Niños de la Calle" Caso: Niños de la calle del metro Chapultepec

2. Problema ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Dónde?
Son los aspectos que interesa investigar del fenómeno social (causas, características, impacto, involucrados, localidad). A partir de establecer el problema se procede a delimitarlo, tomando en cuenta que se parte de una idea principal, que es el problema.
Ejemplo: El fenómeno social de los niños de la calle se produce cuando se carece de todo apoyo moral y económico para cubrir las necesidades básicas del ser humano, el rechazo social les produce soledad y sentimiento de desamparo, buscan aceptación y se integran a grupos organizados de niños de la calle dirigidos por personas mayores, donde son extorsionados y orientados a consumir drogas para ser presas fácil de los atropellos a los que son sometidos.
En el Metro Chapultepec encontramos una organización de Niños de la Calle compuesta en su mayoría por niños entre 7-12 años dirigidos por un joven de 24 años quien por medio de amenazas , presiones y  violencia los índuce a cometer robos, consumir drogas y a la prostitución.
Además de las problemáticas anteriormente señaladas, los niños de esta organización sufren desnutrición, analfabetismo y toda clase de enfermedades infecciosas.

Continuaremos en las siguientes clases desglosando cada punto de tu Informe


lunes, 9 de septiembre de 2013

Informe de Investigación Tarea grupos 317 y 354 de Introducción a las Ciencias Sociales "Análisis de mi comunidad"

Instrucciones para elaborar el Informe de Investigación:

1) La Maestra asignó temas de fenómenos sociales a los diferentes equipos (Bullying escolar, contaminación del agua en mi escuela, contaminación por basura en mi escuela y el embarazo en la adolescente.

2) En clase trabajamos la Hipótesis 
Hipótesis
Es la respuesta tentativa a nuestro problema de investigación, la cual se deberá comprobar o rechazar. La hipótesis siempre se plantea como una afirmación. Para la construcción de una hipótesis es recomendable preguntarse y responderse hasta llegar a una posible respuesta más general al problema planteado, logrando establecer la hipótesis principal.

Ejemplo: "En el fenómeno social de los niños de la calle  encontramos que son inducidos a consumir drogas y cometer actos delictivos  por la influencia del líder del grupo quien violentando los derechos humanos de los niños de la calle los obliga a corromperse en diferentes formas"

3) En cada clase debes llevar mínimo 2 cuartillas con información que aborde la problemática, pero esta información debe ir dirigida a corroborar o negar tu hipótesis de trabajo, recuerda que un estudiante de bachillerato debe saber buscar, localizar y seleccionar información. 
El subrayado de la idea principal y la paráfrasis del párrafo deberás realizarla como actividad extra-clase, debido al número de alumnos (52) del grupo matutino 317 y le es imposible a la Maestra acompañar en forma directa a los estudiantes  en su realización.

4) Durante la clase debes elaborar una Ficha de trabajo con la información más relevante que obtuviste de tu lectura, en la ficha debes anotar en la parte superior izquierda el nombre del artículo, nombre del autor y referencia de donde obtuviste la información. Es muy importante que señales en cada ficha el número consecutivo, por ejemplo; ficha 1, 2, 3, etc.

5) En la clase debes hacer una exposición sobre el avance de tu Investigación 

jueves, 5 de septiembre de 2013

Lectura I Bloque Temático II

Bloque 2. Sociedad y Método Científico
Nota: Puedes anexar al ejercicio las hojas que necesites en caso de que el espacio de respuesta sea insuficiente.

INSTRUCCIONES:
o Imprime el texto
o En clase lee atentamente el texto y subraya las ideas principales.
o Encierra en un círculo las palabras que desconozcas y escríbelas en tu cuaderno para que busques su definición.
o Contesta las preguntas intercaladas en el texto.


LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

La investigación social ha estado guiada no sólo por la curiosidad del hombre por buscar, descubrir o indagar el porqué de los fenómenos que ocurren a su alrededor. También se ha preocupado por buscar las razones de por qué los hechos se presentaron en un lugar y tiempo determinado, se busca la relación existente entre el hecho y su cultura, su ideología, su religión, sus instituciones o grupos, etc. Todo ello motiva al investigador a observar la realidad y a seleccionar de ella algunos problemas sociales, eligiendo el marco conceptual adecuado así como los métodos y técnicas a utilizar, con los cuales el investigador pueda interpretar los resultados obtenidos y presentar soluciones tentativas a dicho problema.

El proceso de investigación.

La investigación social es un proceso mediante el cual se llega a explicar y predecir algún fenómeno relacionado con la conducta humana de un individuo o un grupo con su entorno. Este hecho es tan importante que las ciencias sociales dejarían de existir sin la investigación permanente.
¿Qué busca la investigación social?_____________________________________________________________________
En este sentido, el proceso de investigación en las ciencias sociales, como en todas las ciencias, se inicia con la formulación de un problema de investigación que es uno de los pasos principales y más difíciles de resolver en cualquier investigación. Para ello el investigador debe responder a ciertas interrogantes básicas: qué (o cómo), cuándo, dónde, quiénes, por qué, y para qué servirán los resultados que se obtengan.

¿Cómo se inicia el proceso de investigación?_____________________________________________________________________


En un comienzo los intereses del investigador pueden ser muy amplios, pero éstos tendrán que irse concretando para fines prácticos de la investigación: tiempo disponible, recursos financieros, personal que intervendrá (encuestadores) sujetos de la investigación, materiales, etc. Por ejemplo, el investigador puede tener como área de interés general aspectos vinculados al movimiento obrero e imponerse como objetivos buscar la resolución de algunas interrogantes sobre sus antecedentes, conflictos, reivindicaciones de la clase obrera, debilitamiento, etc. Pero para los propósitos de la investigación, el problema debe ser formulado de manera más específica, buscando las respuestas al nivel de las interrogantes mencionadas. Hay que plantear preguntas como: ¿Cuándo nace en México la lucha obrera?, ¿Cuáles sindicatos son reconocidos como independientes?, ¿cómo están organizados?, ¿con qué tipo de ideología operan?, ¿a qué tipo de sindicalismo representan?, ¿por qué se dan estos tipos y otros no?, etc.

¿A que preguntas tiene que responder toda investigación científica?__________________________________________________________________
Asimismo, el proceso de investigación permite formular hipótesis que consiste en suposiciones que el investigador tiene antes de iniciar su investigación, utilizar conceptos que le son propios a una ciencia y que se relacionen con el fenómeno de estudio de que se trate (económico, político, social, histórico), así como recabar datos y evidencias con las técnicas adecuadas para someter los datos a un análisis que permita validar o invalidar la hipótesis de la investigación.

¿Cuál es el proceso de investigación?___________________________________________________________________________

En el proceso de investigación social cada investigador, en su propia disciplina y de acuerdo con el problema de estudio de que se trate, seleccionará distintos procedimientos y técnicas para alcanzar los objetivos planteados.

Por ejemplo, el político puede trabajar observando el proceso electoral y la participación de los partidos políticos, y el economista analiza el alza de los precios mediante su impacto en la economía de los habitantes del país, el sociólogo puede recurrir a encuestas o entrevistas para conocer cómo es percibida la desigualdad social por grupos de diferentes niveles socioeconómicos.

En todos los casos el científico social deberá identificar el problema de investigación de su interés, qué datos debe obtener para el conocimiento del problema de estudio, cómo los obtendrá, es decir, mediante qué técnicas e instrumentos, qué conclusiones podrá sacar de ellos y de que manera se difundirán dichas conclusiones. Independientemente del proceso de investigación que se haya seguido, los científicos reúnen y analizan los datos y las evidencias para elaborar sus conclusiones.

Te habrás dado cuenta que no es necesario ser un reconocido científico social para realizar investigaciones. Éstas son posibles, formativas y recomendables desde que eres estudiante. Un grupo de alumnos puede realizar una encuesta sobre la administración de su escuela. Basta que defina su objetivo de estudio para que encuentren las preguntas más adecuadas. Los alumnos pueden interrogar a los directivos del plantel, personal docente y administrativo, alumnos, padres de familia, sobre los aspectos de interés a la investigación; que podrían ser ¿seguridad? ¿competitividad? ¿costo? ¿demanda? ¿desempeño?, etc

Ejemplifica un problema de investigación respondiendo las siguientes interrogantes:
¿Qué?___________________________________________________________________
¿Dónde?__________________________________________________________________
¿Cuándo? ________________________________________________________________
¿Quiénes?________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________
¿Para qué?_______________________________________________________________

Los métodos de las Ciencias Sociales.

Es conveniente definir lo que es un método y para ello es necesario remitirnos a los orígenes de la palabra. Método viene del griego (metá, “al lado”; odós, “camino”) y significa: al lado del camino. Esto es, el método es el camino o procedimiento adecuado para conseguir una finalidad.

¿Cuál es el significado del término “método”?____________________________________________________________________

La utilidad del método en la investigación científica puede llevarnos a obtener algunas ventajas: los esfuerzos son bien empleados porque se busca en el lugar indicado, se ejerce una vigilancia crítica sobre la validez de los procedimientos utilizados en el estudio del fenómeno, se cuenta con un plan y con una orientación determinada, y de esta manera el investigador tiene plena certeza de alcanzar la meta propuesta, es decir proveer explicaciones de la realidad susceptibles de ser controladas y verificadas.


¿Cuáles es la utilidad del método para todo investigador?_____________________________________________________________________


Las ciencias sociales recurren a diferentes métodos de razonamiento que les ayudan a avanzar en el conocimiento de los fenómenos sociales. A continuación se presentan los métodos más utilizados en las ciencias sociales.


Método Inductivo

El conocimiento se obtiene de lo particular a lo general. Este método fundamenta su aplicación en la observación de los fenómenos, en efectuar experimentación y comprobarlo por las evidencias


Método Deductivo
El conocimiento se obtiene de lo general a lo particular. A partir de generalizaciones se realizan inferencias sobre casos particulares.


Método Comparativo

El conocimiento social se da sólo a partir de los hechos observables para
formular posteriormente hipótesis y someterlas a su verificación mediante
la demostración y de este método establecer leyes. Se comparan dos casos entre sí, en los cuales uno se presenta el efecto como resultado de la condición que se considera causa del fenómeno.


Ejemplifica con una situación cotidiana, como se da el conocimiento de acuerdo al método solicitado:
Método Inductivo:_________________________________________________________

Método Deductivo:_________________________________________________________

Método Comparativo:______________________________________________________


CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente cada enunciado y elige la palabra correcta conforme a la lectura que realizaste.

1. La investigación social es un proceso mediante el cual se pretende explicar y _________ algún fenómeno relacionado con la conducta de un individuo o de un grupo con su entorno.

2. En investigación social el uso de técnicas y procedimientos que elija el investigador de las ciencias sociales será distinto de acuerdo al fenómeno de estudio que se trate ___________ ( correcto/ incorrecto).

3. Los tres métodos del razonamiento en investigación utilizados con más frecuencia en las ciencias sociales son:


a) Se comparan entre sí varios casos en que se presenta un fenómeno, a la vez que se señala lo que en ellos se repite como causa del fenómeno, no pudieron serlo las circunstancias dadas en unos casos y no en otros. El conocimiento se obtiene de lo __________a lo________________ por lo tanto este método es el_______________


b) Cuando la variación de un fenómeno se acompaña de la modificación de otro fenómeno y concluimos que, uno es la causa del otro estamos utilizando el método ___________________.

c) Tiene su fundamento en la percepción de la esencia, cuando captamos que la generalidad de los objetos tiene una característica que es propia de su naturaleza. El conocimiento se obtiene de lo ____________ a lo particular, por lo tanto este método corresponde al ____________.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Tarea para el viernes 6 de septiembre

Video

Instrucciones

a) Elige un video
b) Escribe en tu cuaderno 5 aprendizajes logrados, redactados con la idea completa.

La Escuela: Institución Social
http://www.youtube.com/watch?v=VREBGPNUOuQ


Fomentado de valores en la  Familia
http://www.youtube.com/watch?v=l5F-84ny0Bc

lunes, 2 de septiembre de 2013

Cuestionario 3 Bloque Temático I


COLEGIO DE BACHILLERES

ANÁLISIS DE MI COMUNIDAD

ANDAMIO COGNITIVO 3 (Retroalimentación)

Nombre del alumno:______________________________________  Grupo:____________


Instrucciones: Después de haber leído el artículo titulado “La indefensión”, de Octavio, Rodríguez Araujo, responde las preguntas del siguiente andamio cognitivo, que te permitirá verificar tu aprendizaje sobre el Bloque I: El Hombre en Sociedad.


Actividad de retroalimentación, Bloque I: El Hombre en Sociedad
1.    En la empresa humana de construir mundos, qué mundo está construyendo el Gobierno del Presidente Felipe Calderón y el Ejército Federal para justificar su lucha contra el crimen organizado?
2.    ¿Cuál es el sentido común de la ciudadanía sobre el papel que debe desempeñar el Ejército en el ejercicio de sus funciones?
3.    ¿Por qué el autor del artículo afirma que no es lo mismo decir que los soldados “están entrenados para matar” y “un perro está entrenado para el ataque”; argumenta tu respuesta.
4.    Explica la siguiente oración, tomando en consideración el contexto de la noticia y retomando las lecturas de Ely Chinoy y Peter Berger: “Pero un perro es un animal, un soldado es una persona.”

Lectura 3 Bloque Temático I


En la Indefensión

Octavio Rodríguez Araujo.
La Jornada
09/09/2010

Aunque la sociedad sigue perdiendo en todos sentidos en la guerra de Felipe Calderón, ya vamos de gane: varios periódicos dicen abiertamente que elementos del Ejército asesinaron, sí, asesinaron a dos personas e hirieron a otras. La libertad de expresión, que hace 30 años no existía cabalmente, ahora se ejerce sin cortapisas. Que si esas personas rebasaron a un convoy militar o no atendieron un alto en un retén, es lo de menos. Les dispararon sin haber visto armas en manos de las víctimas, sin saber algo de ellas, es decir si eran o no sospechosas de ser delincuentes. Les dispararon porque sí. Este es el hecho. Y no es el primero y, como van las cosas, tampoco el último.

Una disculpa y una indemnización no son suficientes para aliviar el dolor de los deudos y el trauma de los sobrevivientes. Lo que está ocurriendo debe detenerse. Las fuerzas militares, entrenadas para matar (si no, ¿para qué son soldados?), no deben jugar el papel de policías (que a veces también matan, como también muchos civiles).

Elementos del Ejército y de la Marina no sólo persiguen delincuentes, sin fundamento legal alguno, sino que asesinan gente. Y, en este caso, no importa si son delincuentes o blancas palomitas. Todos, incluso los peores asesinos, tienen derecho a un juicio. En esta “guerra” no. Se les mata aunque no hayan sido encontrados en flagrancia o con un arma en la mano amenazando al enemigo. Y el problema es que ni siquiera se trata de una guerra legal. Y no es legal no sólo porque no ha sido declarada por el Congreso sino porque no hay un ejército contrario. Y esto no lo digo por los uniformes o distintivos, pues hay guerras legales en las que incluso los combatientes regulares no están obligados a usar vestimentas especiales que los distingan de los civiles. Los delincuentes no forman un ejército, por más armados que estén. Deben ser identificados, detenidos y enjuiciados por las autoridades civiles, y sólo en caso de defensa de éstas disparar para salvar su vida o para evitar desastres mayores.

Aceptando, sin conceder, que los militares han sido comisionados como coadyuvantes de la autoridad civil para perseguir delincuentes, su papel debiera ser análogo a la policía preventiva o ministerial, y no disparar a todo lo que se mueva. ¿Cuál es el argumento para disparar a un vehículo y sus ocupantes porque no respetan un retén ilegal (pues los retenes militares no tienen apoyo legal ni siquiera en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos) o porque rebasaron un convoy militar? Ninguno. “Es que están entrenados para matar”, dijo el martes alguien en la radio. Esto no justifica nada. Si tengo un perro entrenado para el ataque y éste hiere o mata a una persona, el responsable soy yo, no el perro. Pero un perro es un animal, un soldado es una persona. Y aunque sea por sentido común (para no hablar de protocolos de guerra), si un soldado ve un vehículo sospechoso lo detiene, aunque sea ilegal (artículo 16 constitucional), lo revisa (aunque siga siendo ilegal) y lo pone a disposición del Ministerio Público (acto, éste sí, legal) para lo que proceda de acuerdo con la ley, o simplemente lo deja ir porque sus sospechas carecieron de fundamento. ¿Dispararle? ¿Por qué? ¿Porque los soldados están entrenados para matar? Muchos sicópatas también, pero deberían estar en un hospital siquiátrico y no darles armas. No hay excusa.

Si Calderón no entiende que su guerra ya se le fue de las manos, algo está muy mal. Debe detener esta guerra y cambiarla por otra estrategia. ¿O deberé ir a 40 kilómetros por hora si en mi camino a la universidad me topo con un convoy militar y no quiero que me disparen por rebasarlo?...

Vivimos en la indefensión y lo único que nos dejan, todavía, es el ejercicio de la libertad de expresión. Menos mal. Espero que no me traiga consecuencias. Por si las dudas, le aclaro a Calderón, quien me conoce de otros tiempos, que no trafico con drogas, que no ando armado y que sólo me dedico a trabajar lícitamente. Ni siquiera tengo infracciones de tránsito.

 

 

Cuestionario 2 Bloqie Temático I




COLEGIO DE BACHILLERES

ANÁLISIS   DE MI COMUNIDAD

ANDAMIO COGNITIVO 2

 

Nombre del alumno:_____________________________________  Grupo:____________

 

Instrucciones: Realiza la lectura de  Peter Berger, El Dosel Sagrado, y Construcción Social de la Realidad y  subraya las ideas principales rescatando los elementos  que conforman al hombre como un ser social.

Características del ser social
1. ¿Cómo se convierte un individuo en persona?
 
2. Explica y ejemplifica el ciclo externalización, objetivación e internalización.
 
3. ¿Por qué Peter Berger dice que el mundo del hombre es un mundo “construido”? (Argumenta y ejemplifica tu respuesta)
 
4. ¿Qué es la sociedad?
 
5. ¿Por qué  no es contradictorio decir que la sociedad es producto del hombre y el hombre es producto de la sociedad?
 
6. ¿Por qué el ser humano es un ser social?
 
 
 
 
 
7. ¿Qué es un fenómeno social? (Argumenta y ejemplifica tu respuesta)
 
 
 
8. ¿Por qué Peter Berger dice que la sociedad es un fenómeno dialéctico? Proporciona 3 ejemplos.
 
 

 

 

miércoles, 28 de agosto de 2013

Lectura 2 Bloque Temático I


El concepto de "Cultura" adquiere un significado importante en el lenguaje de la asignatura de Análisis de mi Comunidad
Bibliografía

Compilación de Berger, Peter Ludwig. 1969 “Religión y Construcción del mundo” en: El Dosel sagrado. Elementos para una Sociología de la religión. Amorrotu Editores, Buenos Aires, págs. 13-43

Instrucciones:
a) Imprime la lectura
b) En clase lee atentamente cada párrafo y subraya las ideas principales
c) Escribe tu interpretación en cada párrafo
d) Redacta en tu cuaderno un resumen atendiendo a los criterios de coherencia y congruencia.

INTRODUCCION

Cultura, Civilización, Sociedad para el lego es casi lo mismo es de su uso habitual como conceptos Además esta inmerso en una cultura civilizada y forma parte de una sociedad
A lo mejor para un viajero que ha visitados distintos lugares del mundo pudiera darse cuenta de las diferencias de estos conceptos. Sin embargo desde el punto de vista de la Sociología estos conceptos son muy distintos uno de otros
En este trabajo de investigación nos pudimos dar cuenta que son fenómenos muy distinto creados por el hombre y propios del hombre y que tienen un orden, uno nace de otro de forma secuencial por lo cual no son conmutativos. Por lo tanto sin estos elementos el hombre no podría desarrollarse y vivir como hombre, tendría que ser superior o inferior al hombre. Cultura y Sociedad son las dos caras de una misma moneda y la civilización es el resultado de estas dos

CULTURA

La Sociología comienza con dos hechos básicos: la conducta de los seres humanos muestra pautas regulares y recurrentes los seres humanos son animales sociables y no criaturas aisladas
Cuando se observan de cerca los miles de variantes de los seres humanos, no sorprenden tanto las diferencias entre sus rasgos físicos como la infinita diversidad de sus modos de vivir y de sus costumbres.
En todos los grupos humanos existen las mismas conductas pueden variar los motivos que los impulsan a desarrollar esas conductas
Si se examinan esas diferencias más atentamente, pronto se advierte que se trata de evidentemente la base de cualquier ciencia social sin pauta no podría haber ciencias .
Todos esos elementos propios del mundo humano conforman la cultura, que es, por tanto, característica del hombre. Los animales pueden crear sociedades disciplinadas y orgánicas, pero nunca producen ese objeto único que es la cultura. Ésta debe también diferenciarse del concepto de civilización; la cultura está presente en todo grupo humano, mientras que el término civilización designa lo que acontece en la historia de las sociedades humanas cuando éstas alcanzan un estado urbano, un código de escritura y un determinado desarrollo técnico e intelectual.de este segundo dato fundamental la Sociología centra su estudio, el carácter social de la vida humana.
La cultura, la sociedad y el hombre como hombre no pueden existir si no existen la interrelacion con otros hombres

Aspectos estructurales. Los sistemas de símbolos que constituyen la cultura no son uniformes, como ya se ha dicho; cada sociedad crea los suyos particulares. Tales sistemas particulares de símbolos se denominan socioculturales.
Todo ser humano, para llegar a serlo realmente, ha de desarrollarse en un sistema sociocultural determinado, y cada uno de éstos, una vez establecido, adquiere una vida propia, más poderosa que la de los individuos que son sus portadores. La cultura modela a los individuos según sus propios designios; los miedos, las esperanzas, las repugnancias y los placeres que cada ser humano es capaz de experimentar dependen del molde cultural que haya configurado su personalidad. Esa influencia es tan poderosa que puede incluso llegar a suprimir la vida del individuo. La pérdida de un valor cultural como el honor empuja en ocasiones al suicidio; La adquisición de otro, por ejemplo, un estado religioso, puede llevar a la renuncia a satisfacer el poderoso instinto sexual.
Los sistemas socioculturales sólo son susceptibles de analizarse en función de su totalidad y considerados como un conjunto unitario. Cada uno de sus rasgos -sus ideales estéticos, sus códigos de conducta, sus productos tecnológicos y sus jerarquías sociales- no pueden ser objeto de una comparación transcultural, si lo que se pretende es entender su naturaleza. Aunque en el siglo XIX algunos etnólogos cayeron en ese error, pronto se advirtió que los elementos de cada sistema sociocultural guardan una profunda coherencia con el ámbito general de la cultura a que se adscriben. En otros términos, las necesidades universales del ser humano pueden ser satisfechas de modos infinitamente diversos, y ello hace inviable la clasificación de las culturas en superiores o inferiores desde un punto de vista rigurosamente científico, ya que tales juicios son siempre subjetivos, es decir, quien los emite tiende a concebir su propia cultura como modelo ideal.

TIPOLOGIAS DE LAS CULTURAS

Rasgos caracterizadores. Aunque no es acertado clasificar las culturas según criterios valorativos, sí es posible hacerlo en función de sus rasgos particulares, sus áreas de asentamiento o sus actividades básicas. Los rasgos culturales pueden consistir en el uso de algún objeto típico, como el cuchillo o el telar. Las áreas de asentamiento permiten una clasificación histórico-geográfica, y el tipo de actividades distinciones basadas en las ocupaciones pastoriles, agrícolas, etc.(Desde cierto punto de vista o para ser más preciso en un nivel elevado de abstracción, hay similitudes sustanciales en pautas culturales que se encuentran en diferentes grupos de hombres En un nivel mucho más inferior de abstracción, sin embargo, nos asombra la casi infinita diversidad de pautas culturas todas las culturas tienen necesidades de acuerdo su entorno pero cambian las formas de solucionar esas necesidades La invariable recurrencia de ciertos tipos de pautas culturales sugiere la probabilidad de una estrecha relación entre la cultura y la naturaleza biológica del hombre, los impulsos orgánicos del hombre como la sed el sexo los proceso de maduración el envejecimiento la muerte etc.
La biología humana pone limites suministra potencialidades e impulsos.y provee de orientación que las culturas elaboran o descuidan todos estos elementos de análisis
Son dignos de considerar para entender la diversidad culturales)
Cada uno de estos tipos de cultura muestra fuertes analogías a través del tiempo y del espacio, y por ello resulta legítimo abstraer sus principales componentes y hablar de un tipo básico y universal de cultura humana, que engloba siempre, aun dentro de las diferencias, un lenguaje, un arte, una organización social, un sistema religioso y de creencias y una tecnología.

Procesos evolutivos. Cuando se dice que las culturas evolucionan, ello significa que las estructuras y funciones que abarcan se tornan cada vez más complejas y populosas. Se comprueba que existen culturas completas, que encierran todos los elementos mencionados, y que, no obstante giran alrededor de tan solo dos elementos: un territorio y una organización familiar. Las funciones que cumplen sus integrantes están diferenciadas según sean éstos niños o adultos, hombres o mujeres, y en virtud de algunas ocupaciones
Básicas. Se trata de sociedades "primitivas", en las que, pese a ello, casi siempre es posible hallar ya una función delimitada: la del hechicero o chaman, jefe religioso y médico tribal, con funciones también seculares. Posiblemente se trate del primer especialista de la historia humana.
La estructura cultural, al evolucionar, diferencia a sus miembros componentes en clases y segmentos. genéricamente se denomina clases a grupos que se diferencian de los demás en el sentido de que existe una línea divisoria que diferencia a hombres de mujeres, a casados de solteros. Los segmentos son grupos que poseen una estructura y función iguales: familias, clanes y parentelas. Los progresivos niveles de evolución económica inauguran clases nuevas -agricultores, artesanos, metalúrgicos, intelectuales-, al igual que segmentos municipales, territoriales y nacionales.
Otro paso evolutivo de las culturas es la creación de su propio sistema de intercambio económico y de división del trabajo. Ambas estructuras se encuentran íntimamente relacionadas. En las culturas que no han desarrollado la escritura no existen por lo general ni un concepto de propiedad e intercambio ni una división clara del trabajo. En una cultura fluvial, todos los individuos colaboran en la construcción de barcas o en la confección de refugios y de telas, que luego no pertenecen específicamente a nadie: cualquiera puede servirse de las canoas de la tribu, y los útiles son aprovechados en común. Sin embargo, es usual que los bienes producidos sean inmediatamente distribuidos entre los integrantes del grupo, se regalen a amigos, parientes o aliados, o constituyan un objeto de intercambios mercantiles. Sólo la diferenciación de las funciones sociales y la aparición de los códigos de notación hacen surgir las nociones de clase y de propiedad.
Si el hombre nace, a diferencia de otros animales, desprovisto de garras y pelambre, también está sumergido en un medio que no es el de la naturaleza, sino el de la cultura. Aunque posee menor cantidad de reflejos e instintos que los animales, se halla dotado de una superior capacidad de aprender. El proceso por medio del cual los humanos se adaptan a su cultura se denomina socialización.
La mayoría de las culturas dividen la vida de los individuos en etapas de socialización. La infancia suele terminar con el destete, para dar paso al período de la niñez, que separa los géneros: los niños aprenden que son hembras o varones y que les corresponden vidas distintas. La pubertad suele ir marcada en las culturas poco evolucionadas por rituales, con frecuencia crueles, de iniciación, que transforman al muchacho o muchacha en hombre o mujer. La última ceremonia educativa es por lo general el matrimonio.
Uno de los elementos presentes siempre, de un modo u otro, en todas las culturas, es la religión. Sé encuentra muy extendida la opinión de que la etapa más arcaica del fenómeno religioso es el animismo o convicción de que todos los objetos y criaturas del mundo están dotados de espíritus o almas. El animismo es una proyección de la mente humana en el mundo externo a ella. Sin embargo, quizá incluso anterior a la religión animista es la creencia en el "mana", una fuerza superior e impersonal de la que ha surgido el mundo y que gobierna todo lo que sucede en él. Tanto la vertiente religiosa animista como la religión del "mana" implican ceremonias, rituales y maniobras que no ofrecen una clara separación de lo estrictamente mágico.
También son comunes a las culturas los códigos de costumbres y las leyes. Son éstos sistemas de regulación del orden social que gobiernan las relaciones entre los individuos, las familias y los clanes, que imponen los valores y deberes éticos, y que establecen las normas de conducta e interrelación entre las clases y los segmentos culturales. Para distinguir las costumbres de las leyes, suele afirmarse que la violación de las primeras acarrea el ridículo, la desaprobación o el rechazo, en tanto que la no-observancia de las leyes suele ser castigada por alguna institución de vigilancia específica.

Peter Berger y Thomas Luckman - La Construcción Social de la Realidad

La realidad aparece aquí como una construcción humana, que estudian desde la sociología cognitiva, e informa acerca de las relaciones entre los individuos y el contexto en el que se desenvuelve su dimensión social.

El análisis fenomenológico de Berger y Luckmann permite un acercamiento a lo cotidiano, a la vida diaria, porque es la vida diaria, como radiografía habitual del acontecer, la imagen más visible y reconocible de la realidad. En ese escenario, conocen las pautas de comportamiento, los actores y los agentes de la dinámica social, los mecanismos de socialización que llevan al equilibrio cotidiano y predeterminan la vida diaria, donde el ‘sentido común’ es la ley común de las relaciones. Los problemas sobrepasan esas pautas, son la sorpresa de lo no común, de lo inhabitual, de lo no cotidiano.

El individuo aparece como un producto social –el homo socius-, definido por las sedimentaciones del conocimiento que forman la huella de su biografía, ambiente y experiencia. Circunstancias que determinan el rol que va a jugar en el espacio social. El espacio social no forma parte, pues, del orden natural, sino que es una construcción, eso sí basada en la naturaleza humana, que tiende a la búsqueda de la estabilidad, por lo que esa ‘necesidad antropológica’ de orden se transforma en un orden social, en una construcción artificial.

La realidad social nace de una construcción dialéctica continuada, depurada por el consenso de sus actores, que es el que da identidad a la estructura social. La comunicación juega un papel significativo en el proceso de construcción social de la realidad. Por un lado, las relaciones personales, como base del consenso, pero también la comunicación socializadora de las instituciones que fijan las pautas de la convivencia y la participación, y, lógicamente, la específica de los medios, que contribuyen a la distribución social del conocimiento y el reforzamiento del consenso institucional en el que se asienta una sociedad concreta. Al tiempo, sirven para que las matrices que describen el ‘sentido común’ en una sociedad dada sirvan a la formación de un ‘universo simbólico’. Una tarea de administración del conocimiento, pero también de los ‘mecanismos de mantenimiento’ que le aportan estabilidad y durabilidad. Este papel de los medios está legitimado por la aceptación de su función, lo que les confiere un carácter de institución social.

Los medios de comunicación operan en los procesos de ‘socialización secundaria’, que es la que sucede al proceso de interiorización individual del mundo natural exterior, y se basa en los valores de la estructura social, que permiten una subjetividad relativa, una interpretación abierta e ideológica.