sábado, 22 de febrero de 2014

Tarea ADMINISTRACION II

Instrucciones:

a) Imprime el texto
b) Subraya ideas principales de cada  párrafo  y elabora tu paráfrasis al margen del párrafo
c) Lleva tu lectura trabajada para la siguiente clase


Empezar a Ahorrar pero también a Invertir

El éxito financiero, para mucha gente, se construye a partir de dos pilares fundamentales: tiempo y dinero. Cada uno es importante en sí mismo, pero cuando uno los combina se logra un crecimiento exponencial
.Cuando las personas se deciden a empezar a ahorrar desde su juventud, para el largo plazo, tienen todo el tiempo del mundo para que su dinero pueda crecer y beneficiarse del interés compuesto. De la misma forma, es cuando uno más se puede beneficiar de estrategias de inversión diseñadas para ese horizonte, como la estrategia de promediar nuestros costos.
Empezar a ahorrar desde joven también nos permite aprender más temprano de los errores que todos invariablemente cometemos. Como por ejemplo tomar un riesgo más alto que el que pensábamos, o bien en instrumentos cuyo funcionamiento no entendíamos a cabalidad. En edades tempranas, estas equivocaciones se pueden convertir en oportunidades de obtener un aprendizaje valioso. Pero si los llegamos a cometer en una etapa de madurez, pueden ser fatales ya que no contaremos con el tiempo – o el dinero suficiente – para recuperarnos.
En fin, cuando a veces se dice que nunca es tarde para empezar, a veces pienso que eso no es totalmente cierto. Desafortunadamente a veces puede ser demasiado tarde para algunas personas, porque el destino siempre – siempre – termina por alcanzarnos.
Por ello no debes posponerlo. Empezar a ahorrar desde hoy, particularmente si quieres tener un retiro cómodo sin tener que depender de nadie, debe convertirse en una prioridad en tu vida. Es sin duda una de las claves para construir un patrimonio.


La Diferencia entre lo que Ganas y lo que Gastas
La manera más sencilla – y el consejo más socorrido es mantener nuestro gasto bajo control. Pero no debemos olvidar el otro lado de la moneda: incrementar lo que ganas – tus ingresos.

Desde mi punto de vista debemos hacer ambas cosas. Controlar nuestro gasto significa vivir con responsabilidad.
Pero por otro lado, tratar de incrementar lo que ganas debe convertirse en una aspiración: en el deseo de hacer más, de crecer como persona.
Mientras más grande sea la diferencia entre lo que ganas y lo que gastas, mejor será tu posición financiera. Tendrás más libertad y posiblemente alcanzarás tus metas en un plazo mucho más corto.

¿Cómo hacer que lo que ganas pueda crecer?

Hay muchas maneras de incrementar lo que ganas. Siempre puedes buscar hacer mejor tu trabajo, añadir más valor a la empresa y de esta manera escalar posiciones en ella. Pero también puedes buscar otras fuentes de ingresos que sean complementarias. Quizá seas emprendedor y te llame la atención poner un negocio propio. O bien tengas alguna habilidad que puedas desarrollar en tus ratos libres – y desde luego obtener un ingreso a partir de ella.
Se habla mucho en la literatura de buscar un ingreso pasivo – es decir invertir en algo que te pueda generar un flujo de efectivo positivo y constante. Es mucho más fácil decirlo que hacerlo, pero definitivamente hay maneras de lograrlo.
Para ello hay que empezar por el principio. Para poder invertir necesitas tener un excedente. Lo que necesariamente nos lleva a buscar controlar nuestro gasto. En otras palabras: se requiere primero ahorrar.
Invertir, como alguna vez escribí, es el arte de lograr que tu dinero genere más dinero. Es decir: incrementar lo que ganas, a través de fuentes distintas a tu ingreso principal. Ese es el camino para alcanzar la libertad financiera y para construir tu patrimonio.


Para que consolides tus aprendizajes entra al enlace siguiente y revisa algunos contenidos relacionados a las finanzas personales.
Empezar ahorrar desde joven

lunes, 17 de febrero de 2014

ADMINISTRACIÓN II "Lecciones Financieras para jóvenes"

Instrucciones:

a) Lee con atención los siete puntos de "Lecciones Financieras para jóvenes"
b) Identifica la idea principal de cada punto
c) Elabora un resumen en tu cuaderno de cada uno de los puntos leídos



Lecciones Financieras para jóvenes

1. Aprende a Gastar

Es imprescindible que tus hijos sepan como se gasta el dinero y que aprendan que el dinero no se estira, decisiones sobre que comprar llevan a dejar de comprar otras cosas. Si crecen pensando que se puede comprar todo y no se necesita tomar decisiones sobre que comprar espera a cuando tenga acceso a una tarjeta de credito para que veas los tristes resultados. Dales una mesada semanal y que ellos mismos aprendan a decidir entre el cine, su ropa, juegos de video, o gasolina que es lo que quieren comprar.
Ya sea utilizando la computadora (Excel o Quicken) o papel y lapiz, cada gasto debe ser escrito y categorizado. Si no se escribe entonces desaparecera y escucharas frases como “a mi el dinero se me hace agua”.


2. Aprende a Ahorrar e Invertir


En la economia actual cada uno de nosotros tiene que crear su propia cuenta de retiros. Si desde niños aprenden a ahorrar e invertir su mejor aliado sera el interes compuesto. Como padres fomenta el ahorro y la inversion, exigiendo a los niños a poner de lado un cierto porcentaje de sus ganancias y de sus ingresos de algun trabajo que encuentren por ahi (de niñera o cortando el cesped).


3. Aprende a Gastar Menos de los que Ganas


Suena facil, pero en verdad es uno de los principios economicos mas ignorados a nivel de paises pero tambien de hogares. Este principio va de la mano con enseñar a nuestros hijos a escoger que comprar cuidadosamente.
Prepara a tus hijos enseñandoles lo dificil que es ahorrar y como llevando tu proprio almuerzo al trabajo ahorra dinero. Busquen juntos en el internet un seguro de autos con una tasa de seguro mas baja que la actual o un mejor plan de telefono celular.


Una vez mas regresamos al papel y el lapiz. Escribe la cantidad de dinero que entra y la cantidad de dinero que sale, los numeros no mienten.


4. Aprende a Buscar el mejor Precio


Es tu responsabilidad enseñar a tu hijo a no comprar el primer carro que maneja o alquilar el primer departamento que visita. Aprende a no asumir que el precio de rebaja es el mejor precio. No ha existido una epoca mas facil para comparar precios, lo unico que necesitas es acceso a la Internet. No solamente existen paginas web que comparan precios sino tambien ofrecen comentarios y <> de cada producto para decidir uno mismo cual es el mejor para el precio que queremos pagar. Si responsabilizas a tus hijos de sus gastos tambien enseñales como “estirar” su dinero comprando ofertas.


aprendiendo a ahorrar dinero


5. Aprende a Odiar las Deudas


Emergencias siempre van a ocurrir en el hogar y en nuestra vida personal. Lo importante es estar preparados creando un fondo de dinero de emergencia y no tener que recurrir a utilizar las tarjetas de credito. Enseñales a tus hijos que el endeudamiento limita tus opciones a corto y largo plazo.


6. Aprende a Vivir como Estudiante


Cuando tus hijos deciden mudarse de tu hogar se van a dar con la sorpresa que ya no disfrutan de las comodidades a las que estaban acostumbrados. Si te vieron comprar un carro nuevo cada 3 años, o cambiar los sofas cada 5 años o comprarte el ultimo iPhone el dia que sale a la venta, ellos esperan vivir de una manera similar (y adivina que objeto hecho de plastico van a usar). Enseñales a tu hijo que tu haces todas esas compras porque las puedes pagar en efectivo y que no siempre fue asi.


7. Aprende a Identificar tus Planes


Los jovenes de hoy tienen que aprender que a menos que identifiquen una meta no llegaran a ella. La meta no tiene que ser solamente a largo alcance (“retirarme a los 55″) sino tambien debe existir metas a corto plazo (“doblare mi sueldo en 2 años).


Como padre o madre no huyas de una mas de tus responsabilidades, nuestros hijos dependen de nosotros para aprender acerca del dinero, como usarlo y como utilizarlo como una herramiento mas para lograr un futuro tranquilo.

miércoles, 12 de febrero de 2014

PROBLEMAS SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO II ¿Cómo conocemos la realidad desde la ciencia de la economía?



Instrucciones

a) Elige un video
b) Escribe en tu cuaderno mínimo cinco aprendizajes logrados.

¿Qué es la economía?

Origen del proceso económico, las necesidades humanas

Competencia y desempeño económico

Administración II "Guía sencilla para elaborar un Presupuesto"


Después de haber identificado tus metas financieras y elaborado un plan para alcanzarlas realiza lo siguiente:

Instrucciones:

a) Entra al enlace siguiente

Cómo elaborar un presupuesto personal

b) Lee con atención y sigue los pasos recomendados

c) Elabora tu presupuesto personal (registra el total de tus ingresos mensuales menos los gastos en el mismo periodo)

d) En media cuartilla explica las ventajas y expectativas que conllevan la elaboración de un presupuesto personal.

sábado, 8 de febrero de 2014

Tarea Lunes 10 de febrero Administración II

INSTRUCCIONES:
o Imprime el texto
o Encierra en un círculo las palabras que desconozcas y busca su significado en el Diccionario y escríbelas en tu cuaderno.
o  En clase sigue las instrucciones de tu Maestra

Fuente: Joan Lazangorta  El Economista (3 de febrero de 2014)

Desde mi punto de vista, hay cuatro grandes rubros que son clave para lograr el éxito financiero:
  1. Establecer claramente nuestras metas y objetivos en la vida.
  2. Nuestras inversiones, particularmente tener claros los riesgos que estamos dispuestos a tomar para alcanzar esas metas.
  3. Nuestra actitud respecto del crédito.
  4. La protección de nuestro patrimonio.
Estos aspectos inciden directamente en las posibilidades de lograr lo que realmente queremos en la vida. Pero vayamos en orden:
¿CUÁLES SON NUESTRAS 
METAS Y OBJETIVOS?
En la actualidad el cambio es quizá lo único constante. Las necesidades cambian y por ello el establecimiento de metas y objetivos debe ser un proceso dinámico. Por ejemplo: cuando somos muy jóvenes quizá no pensemos en tener hijos, pero más adelante tal vez tengamos otros planes. El éxito financiero depende en gran medida de cómo establecemos esas metas. En este sentido es clave que tomemos en cuenta lo siguiente:
Fijar nuestras metas en etapas tempranas. Tener un retiro digno, por ejemplo, es una meta que debe ser planteada desde que comenzamos nuestra vida laboral. Mientras más pronto determinemos metas de largo plazo, más fácil será alcanzarlas y será menos el ahorro para obtenerlas.
Visualizar nuestras metas constantemente. Nuestros objetivos financieros deben coincidir con nuestros valores, y con nuestro plan de vida. Deben reflejar nuestros anhelos más profundos. Por eso, debemos soñarlos, visualizarlos, imaginarlos, verlos realizados en nuestra mente. Esto nos sirve de motivación: mientras más veces nos veamos con nuestras metas realizadas, menos arduo y largo parecerá nuestro camino.
Establecer prioridades. En ocasiones no es posible reservar el dinero suficiente para el cumplimiento de todas nuestras metas. Mucha gente decide dejar de lado los objetivos más importantes (como el retiro), para poder alcanzar otros menos relevantes (como una tele nueva, por ejemplo). Esto es humano, tendemos a buscar satisfacer nuestros deseos inmediatos; sin embargo, es importante entender que esto es un grave error que se verá en el futuro. No debemos posponer o sacrificar las metas de largo plazo: éstas son las más importantes.
LA ACTITUD RESPECTO DEL RIESGO
La gran mayoría de las decisiones que tomamos implica un cierto nivel de riesgo. Esto se debe a que el resultado de esas decisiones muchas veces depende de otro tipo de factores, sobre los cuales no tenemos control. Particularmente en el caso de las inversiones, es clave que consideremos lo siguiente:
El riesgo afecta todos los aspectos de la vida. Uno puede elegir trabajar en una compañía sólida con un gran paquete de beneficios, en una compañía más pequeña con grandes perspectivas; o bien, iniciar un negocio propio. A medida que se toma un riesgo mayor, los beneficios potenciales crecen, pero también las posibilidades de perder. Lo mismo sucede en las inversiones.
Necesitamos tomar riesgos apropiados a nuestra edad. Cuando uno es joven, cuenta con el tiempo suficiente para resarcir cualquier minusvalía en nuestras inversiones causada por la volatilidad inherente en los mercados financieros. Esta capacidad disminuye después de los 50 años, cuando se acerca la edad de retiro.
Hacer nuestra tarea. Invertir sin conocer los instrumentos y sus riesgos a detalle es sólo una forma más de apostar. Antes de comprar cualquier valor, es vital hacer un análisis que permita determinar el riesgo que implica, su potencial de ganancia y también de pérdida. El peor error que uno puede cometer es invertir a ciegas, o hacerlo sin conocer las características de los instrumentos o los riesgos en que estamos incurriendo.
Hablaremos más acerca de estas claves en nuestra próxima colaboración.
Te invito a visitar mi página: http://www.PlaneaTusFinanzas.com - el lugar para hablar y reflexionar sobre Finanzas Personales.
 Síguelo en su cuenta de Twitter: @planea_finanzas.


INSTRUCCIONES:

Elige un video y escribe en tu cuaderno mínimo cinco aprendizajes logrados.


Educación Financiera

6 Hábitos que llevan a la Bancarrota

Presupuesto Familiar

Finanzas Personales



miércoles, 5 de febrero de 2014

Problemas Sociales de Nuestro Tiempo II Lectura Metodología para la investigación científica en la economía y la gestión empresarial.


Instrucciones:

a) Imprime el texto

b) Conforme a las indicaciones de la Maestra, subraya la idea principal de cada párrafo

c)  Escribe con tus palabras la idea principal al margen de cada  párrafo.

 
Metodología para la investigación científica en la economía y la gestión empresarial.
08-2001

.El presente trabajo tiene el objetivo de ofrecer una visión general sobre los diferentes métodos que se utilizan en las investigaciones científicas en las ciencias sociales. En la primera parte se centra la atención en lo que se puede denominar como economía de las empresa .Se hace un seguimiento de su desarrollo desprendiéndose de un grupo de ciencias y formando el nuevo núcleo de ciencias económicas. Se plantea la búsqueda de solución a la pregunta hasta que punto se puede utilizar esta Metodología para la investigación en la Gestión del Conocimiento. En el centro del trabajo están , claro está, enumerados y presentados los diferentes métodos para la investigación, algunos de ellos prácticamente sin ningún problema pueden emplearse para diseñar nuevos modelos de dirección en la empresa actual.

Introducción. La Economía de la Empresa: surgimiento y desarrollo.
La Ciencia Económica se ha ido formando mediante una acción integradora continua de distintas materias de conocimiento y áreas de investigación. Como las demás ramas de la ciencia se han ido desprendiendo de una fuente más amplia, la Economía de la Empresa despega de la disciplina contable y las ciencias comerciales.

La segunda etapa de la formación se inició cuando la Economía de la Empresa fue integrando diversas materias para fijar su contenido propio. Las exigencias de la sociedad y el desarrollo de la economía como práctica hicieron obligatoria la "independencia" de esta rama de la ciencia. La mayor cantidad de conocimientos y la información más actualizada se denominaba como saber científico, pero debemos decir que esto sólo es cierto si la cantidad de los conocimientos es acompañada con calidad de los mismos y con relación con la práctica.

En la actualidad se nota un interesante proceso de integración continua con otras ramas de la ciencia, por la constante necesidad de incrementar los conocimientos de la realidad que nos entorna. No es raro utilizar métodos y contenidos científicos de la informática, la organización de los sistemas, la investigación operativa, los métodos matemáticos a la hora de hacer un estudio empresarial, o tomar decisiones sobre estos temas.

Debe tenerse en cuenta que la Economía de la Empresa tendría futuro únicamente si logra no "perderse" en los excesivos estudios de materias desarticuladas y sin relación alguna . Una vez más, queremos precisar que la individualidad de la ciencia se basa en la buena definición de su objetivo y el uso de una metodología apropiada al conocimiento que se va a estudiar.

La Economía y la Gestión Empresarial como ciencia Natural y Histórica
Así como las restantes ramas de las Ciencias Naturales, la Economía y la Gestión Empresarial va planteando los problemas de la Causa al Efecto. Las ciencias naturales van descubriendo las relaciones entre las cosas, para luego demostrar que dos cosas son iguales o diferentes. En este apartado se debe hacer clara diferencia entre la Filosofía, que muestra la esencia de las cosas, y las ciencias naturales, que nos muestran las relaciones entre los fenómenos y en un final se llega a la idea de que se ocupan de todo lo que pueda traducirse al lenguaje de la matemática y el cálculo.

La Economía no se dedica a valorar los problemas existentes como buenos o de un cierto valor, ella se ocupa de analizar las relaciones formales . Se debe destacar que la investigación no se dedica a las practicas de una empresa, el científico penetra más allá de la práctica hasta llegar a un nivel de formalización necesario y crea sistemas de comprensión que sirven para ser aplicados a la gestión práctica.

Puede parecer que la economía es una colección de conocimientos, pero debemos destacar que la unidad sistemática de la ciencia económica es una estructura compleja, cada vez con más elementos nuevos en su objeto, es el núcleo básico para la acción científica y la combinación de datos observados con las relaciones formales.

Como conclusión se debe decir que la Economía de la Empresa tiene que ser interpretada como Ciencia Natural en la luz de las matemáticas y se pudren definir tres niveles del conocimiento: la teoría, la práctica, y la combinación entre las dos.

La interpretación de la Economía como Ciencia Histórica pasa por la secuencia Efecto - Causa. La simplificación generalizada aspira precisamente a penetrar más exactamente en la realidad. Por esta razón el conocimiento generalizado también es particularizado y no se contrapone al individualizado. Las relaciones en la ciencia natural son matemáticas y por lo tanto atemporales, no se interfieren por el tiempo y son estables, mientras la historia destaca el papel que puede tener la evolución de la economía. Podrá ser expuesta la siguiente conclusión que definitivamente destaca la diferencia entre los dos puntos de vista: "La economía se hace naturaleza cuando se enfoca la generalización o uniformidad de sus relaciones y se hace historia cuando considera la individualización de sus relaciones" .

Los valores que son objeto de este análisis son valores no por sí mismos sino en comparación con una escala del valor. Los valores útiles son " valores de referencia" que se utilizan como "medios". Hay que destacar que el hombre no se puede relacionar con un acontecer histórico como individuo si no que él se relaciona con los hechos históricos mediante la sociedad.

Las relaciones explican la forma que toman las cosas para el científico, ya que las cosas existen por si mismas y la ciencia sólo denomina una relación formal entre ellas. El estudio de un fenómeno puede únicamente explicar las relaciones que existen entre sus elementos. Lo existente puede ser aprehendido en diferentes niveles de profundidad, pero las relaciones formales son un método de captar las cosas en sí.

La secuencia histórica tiene sentido si va orientada a un fin, apunte a un futuro o a un proyecto, y las cosas son históricas si pertenecen a este proyecto. Pero desde el punto de vista histórico las cosas que son usadas para un cierto proyecto son variables en dependencia del espacio y el tiempo concretos. La dimensión histórica de las cosas parte de lo individual de cada relación y no de lo general. Pero como cada ciencia la Economía tiene también que ofrecer un conocimiento generalizador por encima de las circunstancias cambiantes del tiempo y el lugar preciso como lo hace la ciencia natural, con sus conclusiones atemporales, por lo contrario la ciencia histórica ofrece un conocimiento generalizador pero también particularizador que no se opone a la amplia definición de la visión individualizar.

La Economía y la Gestión Empresarial como ciencia histórica no se opone a la ciencia natural sino que la cumplimenta, lo importante es pasar de la Naturaleza como valor absoluto a las relaciones históricas. Podrá hacerse la conclusión de que la ciencia EE es tanto histórica como natural porque participa en las dos y utiliza indistintamente sus métodos

La utilidad de los elementos estudiados siempre se denomina según algún tipo de escala o referencia. El investigador esta obligado a buscar la mejor referencia para poder evaluar los hechos, es decir la cualidad utilidad y eficiencia se establece en relación con otro valor de referencia. Las cosas son "valentes" en cuanto son útiles para algo. Por otro lado los valores de referencia son originados con el momento histórico, las relaciones sociales y el desarrollo da la economía.

La causalidad es lo que une los dos fundamentales métodos de investigación: el de las ciencias Naturales y el de las Históricas. Lo generalizador y lo individualizador son dos dimensiones de la misma realidad. Como conclusión se debe decir que la Economía de la Empresa define su objetivo como Ciencia que intenta descubrir las causas o razones de las variaciones en las relaciones económicas procedentes de la gestión y administración empresarial.

En efecto cuando más relaciones se contienen en una comprensión, más son los casos a los que puede aplicarse. La extensión de la comprensión permite extender la amplificación de su contenido a muchos casos. En este sentido debemos expresar que la EE tiene un ámbito amplio de relaciones y tendría que efectuar con cuidado el proceso de investigación científica para no realizar conclusiones erróneas y fuera del ámbito científico.

La Ciencia como sistema coherente de conocimientos.

La Economía de la Empresa intenta alcanzar un contenido de conocimiento que permita saber como realizar la toma de decisiones eficaces para la práctica, en este sentido tenemos que definir la Economía de la Empresa como una ciencia con diversos contenidos científicos conexionados. El saber científico no es conocer los diferentes elementos de al ciencia sino también poder relacionarlos de una manera lógica y poder extraer conclusiones de estos conocimientos coherentes.

De esta forma el sistema coherente que se forma tiene como elementos relacionados conocimientos de la matemática, las finanzas, la organización de sistemas, la contabilidad y otros en dependencia del objeto concreto de la investigación. La Economía de la Empresa transforma en cierto modo todos estos conocimientos externos para subordinarlos al método de estudio que es el análisis económico como criterio objetivo y lógico. No se puede decir, sin embargo, que tenemos sólo unión de conocimientos externos, la Economía individualiza estas materias con características económicas propias. Así la metodología aplicada a la empresa ha dado origen a la Economía aplicada, la Gestión, la formación de Precios y Costos, Financiación y Inversión, Control y Planificación económico. Por otro lado la Matemática aplicada a la empresa ha sido la base de la Investigación operativa. La Teoría de la Probabilidad ha servido para la elaboración de fundamentos teóricos sobre la toma de decisiones en la situación de incertidumbre.

La Gestión del conocimiento en muchos casos utiliza métodos similares a los de las Ciencias Naturales. En este caso la Economía de la Empresa puede ofrecer un aparato metodológico para la más fácil localización del problema en la organización, así como también la solución del mismo. Como ya se ha dicho cada ciencia utiliza tres categorías de métodos científicos , entre ellas se debe prestar especial atención a los métodos propios de cada ciencia ya que en estos se oculta la riqueza de la variedad científica. De esta forma la Gestión del Conocimiento incorporar algunos de los métodos que a más adelante se presentan en las investigaciones para facilitar de esta forma el diseño de modelos de dirección y la gestión del capital intelectual empresarial. La Gestión del Conocimiento como un área de investigación relativamente nueva debe incorporar conocimientos de otras ramas de la ciencia , pero siempre cuidando de no perderse en la excesiva amplitud de su objeto de investigación.

La necesidad de que la ciencia debe ser coherente también se explica con la doble función que tiene. Por un lado tiene que ser abstracta, por la obligación de cada ciencia de explicar de una forma generalizadora las relaciones entre sus materias y por otro fuertemente concreta por la individualización que exigen los problemas de los empresarios y la vida real en la sociedad.

Metodología que se utiliza para la investigación científica

Método es el camino que ha de seguirse para alcanzar conocimiento de una realidad. Cada ciencia define su método o su conjunto de métodos porque esto significa que define las cosas a las que se refiere. El mayor peligro que existe es el trasladar un método científico propio de una ciencia a otra porque esto puede falsear la realidad de las cosas analizadas.

El método de la Economía y la Gestión Empresarial debe dirigirse al estudio de las relaciones económicas y a las diferencias observadas en las empresas. La base que define cualquier método de interrogación sobre la realidad está en el axioma de que no existe una diferencia sin una causa.

La ciencia económica para la investigación de las relaciones causales realiza una separación y toma como supuesto "si las demás cosas o condiciones permanecen iguales". Este supuesto, sin embargo, no nos da respuestas adaptadas a la realidad ya que el estudio se realizará en condiciones estáticas, pero es el método generalizador de todas las ciencias naturales, donde en la mayoría de los casos las fuerzas se contraponen y se compensan a largo plazo en el que se pueda alcanzar un punto de equilibrio y continuidad. Por esta razón en la economía siempre se hacen deducciones a corto y largo plazo que en casi siempre son diferentes.

La investigación en la realidad económica no se puede siempre adecuar al método de simplificación. El mundo real de las empresas siempre está en movimiento y esto supone que hay que penetrar en las causas de las variaciones en las relaciones económicas que determinan un sentido totalizador de un fenómeno. La economía permanece en equilibrio inestable, y sería muy grave error aislar un factor y denominarlo como decisivamente causal para un fenómeno o para explicación de una realidad empresarial. Los estudios empresariales dinámicos tratarán siempre de encontrar una aprehensión de las diversas particularidades que describan una situación dentro de la unidad de su comprensión. En un sistema dinámico hay fuerzas esenciales y accidentales, pero todas ellas siempre intentan la comprensión del acontecimiento.

El Método Experimental Inductivo.

Para llegar a las leyes científicas que rigen la economía hay que partir desde los casos particulares, y claro utilizar un razonamiento científico que se realiza en un movimiento compuesto de deducción-inducción. La inducción es el método de razonar, que alcanza un conocimiento singular a través de los indicios que llevan a la revelación de una realidad. La inducción no se opone a la deducción, sino que las dos operaciones se complementan. Este principio provoca también la definición de la realidad causal. Las causas iguales llevan a efectos iguales o que la causa genera también su efecto. L a visión causal explica por que actualmente en la economía las leyes que se definen son sobre todo leyes estadísticas, es decir que no incluyen la uniformidad y determinismo, sino reflejan un valor medio constante en la repetición de los sucesos. La definición de indeterminismo en la naturaleza sólo podrá decirse a priori ya que las leyes causales explicarían si las causas fuesen iguales surgirían los mismos resultados en las mismas circunstancias.

La inducción sólo establece una certeza o necesidad física de la regularidad de las cosas. En la esfera de la economía se denominan cinco métodos de investigación experimental, todos ellos intentan eliminar la accidentalidad de un fenómeno y usan la variación artificial de las circunstancias como medio auxiliar de investigación.

Para concluir este apartado dedicado al Método Experimental Inductivo debemos decir que el fundamento de la deducción reside en admitir por la experiencia la uniformidad en el acontecer de la realidad. Por esta razón el valor de este método esta en la sistematización de las inducciones realizadas en la experiencia precientífica y científica con reconocido éxito . Claro está que con la inducción no podremos lograr una certeza absoluta pero si podemos llegar hasta una certeza condicionada que se relaciona con las leyes empíricas.

El Método Hipotético-Deductivo.

La hipótesis es una suposición de carácter provisional para establecer las relaciones y explicar los hechos. En los estudios económicos, por ejemplo se supone que el mercado está compuesto por pequeñas empresas que no pueden influir en su comportamiento general. Hasta que una hipótesis no es apruebe tendrá un valor relativo y probable, ya que el fenómeno al que se refiere la misma puede ser explicado de varias formas diferentes. Las hipótesis pueden ser probadas a medias y entonces el grado de probabilidad en el acontecimiento puede aumentar o disminuir.

Este método supone unos mejores resultados si se realiza la investigación mediante la colaboración entre los directivos conocedores de la práctica y los científicos con conocimientos teóricos suficientes. Otro logro de este método es cuando una hipótesis se puede experimentar en la realidad, porque en fin la hipótesis se debe comprobar por los hechos con el propósito de conseguir un resultado mediante una deducción rigurosa. Las constantes críticas que se hacen a las hipótesis ayudan a encontrar una mejor definición de la ley que rige el fenómeno en cuestión. El método de eliminación de posibles hipótesis es una forma indirecta de aprobación de las posibles y eliminar a las que les falta correspondencia con los resultados ya demostrados.

El método directo de aprobar una hipótesis es la convergencia de las inducciones. Con ésto la hipótesis es aceptada definitivamente cuando tiene resultados positivos en los casos más diversos, y en las más variadas circunstancias en relación con lo que sirvieron de punto de partida.

Debemos decir que la hipótesis no son más que instrumentos auxiliares para dirigir la investigación, de manera que la elección de la hipótesis tiene un carácter de incertidumbre, pero es asumida con el fin de despejar el camino del análisis. Podemos expresar la convicción que las hipótesis además de tener un valor científico tiene un valor utilitario y práctico, ya que es demostrado que cada hipótesis simple es mucho más probable que las hipótesis complejas. El concepto de ciencia natural explica él por qué las cosas simples son más probables cuantos más fenómenos explique. Como toda ciencia la Economía de la Empresa esta dedicada a predicción de futuros acontecimientos, por esta razón una hipótesis es más probable cuando permita una mayor predicción o explicación de nuevos fenómenos económicos.

En conclusión, la observación final que debemos hacer es que la eliminación es lo que caracteriza a los métodos experimentales, el principio en el que se basan es la exclusión consecutiva de las diferentes circunstancias que acompañan a un fenómeno dado, para descubrir cuales son las definitivas para su explicación y desarrollo.

El Conocimiento Analítico y Sintético. 

El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en sus partes constitutivas. Es una operación mental por la que se divide la representación totalizadora de un fenómeno en sus partes.

El juicio sintético, por lo contrario, consiste en unir sistemáticamente los elementos heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada. La síntesis significa la actividad unificante de las partes dispersas de un fenómeno. Sin embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.

El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes . La síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal.

Todas las ciencias naturales operan con la síntesis, que surge después de efectuar una hipótesis que intenta predecir a priori y todos los fenómenos del mismo orden pueden deducirse a de ella como resultantes.

El Método Matemático.

Las relaciones entre las cosas son el contenido de la ciencia y sólo mediante la comparación se puede decir que dos elementos son iguales o diferentes. La ciencia natural reduce todo en el mundo existente a un sistema de números y fórmulas matemáticas que expresan medidas y relaciones.

La singularidad de este método se define por el modo de conexión de los objetos de la matemática en es el de causa y efecto, sino el de fundamento y consecuencia, y por esta razón los axiomas matemáticos están fuera del tiempo y el espacio. La matemática establece reglas convencionales para poder cuantificar la realidad. Los símbolos matemáticos son sólo operadores, ya que el fin de esta ciencia es elaborar una dimensión cuantificable de las cosas, es decir, que la matemática es una sistematización de las operaciones.

La lógica permite sustituir las relaciones causales con las funciones matemáticas. La realidad mediante este método es convertida en un concepto racional puro, pero aquí surge el gran peligro de dejarse arrastrar por la tentación matemática, ya que muchos investigadores creen que el conocimiento es más profundo mientras más matemático es.

Las ciencias naturales no se preocupan de explicar el origen de las cosas sino tratan de explicar cuantificadamente las variaciones de la realidad. La economía, por ejemplo, se dedica a explicar como medir las cosas o valorarlas, esto la denomina como ciencia cuantitativa. La matemática ha adquirido una gran importancia en la ciencia económica, pero hay otros campos donde tiene una aplicación más real.

Las leyes económicas en la mayoría de los casos son una anticipación de la experiencia y también necesitan ser medidas las posibles desviaciones de los resultados observados. Así una vez más podemos decir que la mayoría de las leyes que define la economía son leyes estadísticas, ya que determinan una distribución de los valores realmente observados.


Conclusiones.

La investigación en el área de la Economía y la Gestión Empresarial se caracteriza actualmente con una ausencia de paradigma único, porque después de que se publicasen los grandes debates de los anos ochenta acerca del estudio en la esfera del análisis organizativo. La realidad nos muestra que no existe uno o varios paradigmas lo suficientemente poderosos que permitan guiar toda la investigación en la economía de la empresa y la organización empresarial .

La atención cada vez más se centra en el individuo como factor fundamental en la organización empresarial y en los estudios la pluralidad permite el enriquecimiento de del estudio de las empresas en tres ramas la contraposición de puntos de vista diferentes al análisis organizativo. Esta pluralidad metodológica permite la integración de métodos de otras ciencias y da un nuevo nivel a los estudios donde el enfoque sociológico cobra cada vez mas afiliados en Europa. Al contrario en los EE UU los investigadores prefieren mantenerse en la esfera del método de la psicología industrial, por esta razón el planteamiento que hacen los investigadores del viejo continente es mas relacionado con una perspectiva teórica.

Cada vez se plantea mas fuete el nuevo modelo de empresa en general, dejando atrás el modelo de empresa neoclásico donde se caracterizaba como una maquina que funciona en un mundo sin secretos; sin fricciones, sin incertidumbres y sin dimensión temporal. La introducción de la Teoría de los Costes de Transacción, la Teoría de la Agencia, la Teoría de Juegos y la nueva organización empresarial responden a la nueva situación totalmente cambiada en las ultimas décadas del siglo XX. La constante asimetría de información, la racionalidad imitada, la constante incertidumbre del mercado, el oportunismo y la especificidad de los activos que se manejan son los factores que "violan los axiomas cruciales del modelo neoclásico". Una vez mas llegamos a la conclusión que en la combinación de varios de ellos se encuentra el ingrediente esencial de los nuevos subcampos dentro de la economía de la empresa.

Otro punto de importancia para este trabajo de metodología es la constante Sofisticación de los métodos empleados. La parte empírica en los trabajos de investigación es un elemento fundamental. En este sentido los métodos que se usan por los investigadores en la actualidad deben reunir tres características, ser innovadores para que puedan tratar cada vez mas datos con exactitud, adecuarse al planteamiento conceptual y al final ser lo suficientemente concienzuda para que el lector pueda discernir la relevancia de la misma .

La conclusión general que se puede dar es que las exigencias crecientes de rigor metodológico conllevan a la creación de grupos interdisciplinares para que los resultados de la investigación sean positivos y den respuesta a las exigencias de las entidades del mercado y la sociedad . 

martes, 4 de febrero de 2014

Grupo 607 Presentación del Programa Problemas Sociales de Nuestro Tiempo II

El Programa cuenta con 5 bloques temáticos


BLOQUE TEMÁTICO 1: ECONOMÍA

PROPÓSITO: Al término del bloque temático el estudiante será capaz de relacionar el desempleo, los salarios y el comercio informal como causas de la nueva organización económica en su entorno, en el contexto local, nacional e internacional

Problemática Situada del Bloque I

Comercio ambulante en la Ciudad de México.
Arturo se ha levantado a la hora de costumbre, con la intención de llegar temprano a clases, pero a diferencia de otros días percibe mucho movimiento en la calle, al salir se encuentra que la cuadra ha sido invadida por un sin número de puestos ambulantes, con desagrado descubre que se ha autorizado que se instale un tianguis, sus vecinos asombrados comentan cerca de la entrada de su casa que han sido invadidos, que es necesario desalojarlos o serán un problema permanente, Carmen la dueña de una miscelánea dice que será una competencia desleal para todos los que tienen un comercio establecido y que las ventas bajaran, la señora Martínez en cambio está contenta porque tal vez su marido, que lleva 7 meses sin trabajo, pueda incorporarse al comercio ambulante y al fin tener ingresos, mientras tanto Don Joel discute con el dueño de un puesto que ha obstruido su entrada y no puede salir con su auto hacia el trabajo.

Después de algunos contratiempos Arturo logra llegar a la escuela y comenta con sus compañeros el problema que surgió en la mañana, Tania le dice que son las autoridades las que tienen la culpa porque permiten que en cualquier lugar se establezca el comercio ambulante y que además de la basura genera delincuencia, porque muncha de la mercancía es robada; Fernando el novio de Tania, asegura que en nuestro país es muy común que existan lo tianguis, ya que recuerda que desde pequeño acompañaba a su abuela a este tipo de mercado cada domingo a surtir la despensa de la semana, además dice "El comercio informal sigue siendo una opción para la gente desempleada, también es un recurso para la evasión de los impuestos, mi papá lo repite a cada rato", Antonio que los escucha con atención comenta, pues yo no sé si es malo pero observen que los ambulantes están en todos lados: a la salida del metro, en la parada del camión, en todas las colonias algún día de la semana, también fuera de hospitales, escuelas, hasta en la delegación, en el noticiero dijeron que "de 1997 a 2005 los ambulantes han aumentado considerablemente y ya representan el 25.7 % de la población ocupada total, unos 268,480", de plano nos están invadiendo.

 
 

BLOQUE TEMÁTICO 2: SOCIOLOGÍA

PROPÓSITO

 al concluir el bloque el alumno será capaz de argumentar la importancia del fenómeno del comercio ambulante, como alternativa para apoyar el sustento familiar; para debatir las repercusiones
de los procesos sociales que se presentan en su entorno local, nacional e internacional.
 
 

BLOQUE TEMÁTICO 3. ANTROPOLOGÍA
 

PROPÓSITO:

Al término del bloque temático, el alumno será capaz de proponer soluciones a los problemas socioculturales de convivencia de las familias; para argumentar critica y reflexivamente las repercusiones en su entorno, local, nacional e internacional en el marco de la interculturalidad.  

BLOQUE TEMÁTICO 4. DERECHO.

PROPÓSITO: Al término del bloque temático, el estudiante será capaz de proponer alternativas de solución a los problemas de convivencia familiar, de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto socio-jurídico, con una actitud crítica y reflexiva para poder argumentar las repercusiones de los procesos y cambios sociales que han afectado el desarrollo del ser humano en relación con la institución jurídica de la familia, en los ámbitos local, nacional e internacional.


BLOQUE TEMÁTICO 5. Ciencia Política.
 
PROPÓSITO: Al terminar el bloque el estudiante será capaz de proponer una alternativa de solución a los problemas de bienestar de las familias desde el ámbito de la Ciencia Política para sustentar una postura personal de manera crítica y reflexiva sobre las nuevas relaciones familiares o de parentesco.


ENCUADRE (Imprime el Encuadre, Criterios de Evaluación, Disciplina y con la firma  de Enterado de tu Padre  o Tutor la deberás anexar en tu Cuaderno)

Se dará gran importancia al trabajo en el aula, las lecturas, identificación de la idea principal, elaboración de resúmenes y  los cuestionarios o cualquier otro producto que se solicite se realizará como trabajo en el aula.

En este Blog aparecerán las lecturas o material que deberás imprimir para trabajar en el aula, la tarea extraclase consistirá en buscar en la web definición de conceptos o ver los videos recomendados.

Al término de cada Bloque el estudiante deberá entregar el Portafolio de Evidencias que estará integrado por:

Lecturas trabajadas (subrayado de idea principal y paráfrasis)
Andamios o Cuestionarios
Resúmenes
Productos (Mapas conceptuales, Informe de investigación, fichas de trabajo)

Criterios de evaluación (En caso de que las actividades sean realizadas en su totalidad
durante la clase tendrán un peso en la calificación de cada Bloque Temático de:

60% Portafolio de evidencias (Es obligatorio realizar las actividades en clase)
20% Participación en clase ( exposiciones, asistencia, disciplina)
20% Cuaderno de la materia

En caso de que sólo se entregue el Portafolio con los productos solicitados en tiempo y
forma al término de cada Bloque tendrán un peso en la calificación  conforme a lo siguiente:

30% Portafolio de evidencias
20% Participación en clase ( exposiciones, asistencia, disciplina)
20% Cuaderno de la materia

Disciplina

Se darán 10 minutos de tolerancia para entrar a la clase, después de esta tolerancia se procederá a pasar la lista de asistencia.

Queda estrictamente prohibido entrar al salón con bebidas o alimentos y comer durante la clase.

No se permitirá que el estudiante conteste o haga llamadas  por celular o escuche música con cualquier tipo de dispositivo.

Serán reconocidos en la calificación de cada Bloque temático los valores que el estudiante muestre dentro del aula (respeto, consideración hacia los demás, disposición al trabajo, orden y limpieza en sus actividades.


Enterado


____________________________
Nombre y Firma del Padre o Tutor


Grupo 607 Presentación del Programa de Administración II

El Programa cuenta con tres bloques temáticos



BLOQUE TEMÁTICO 1. INGRESO, CONSUMO Y GASTO  En este bloque temático elaborarás un presupuesto para el sano manejo de tus finanzas personales aplicando principios y estrategias de administración y economía en función de tus objetivos y estilo de vida saludables.
 
 

De acuerdo con lo anterior, considera que es muy importante que domines los siguientes conceptos, habilidades y actitudes: Conceptos que debes manejar:
 Ingreso
 Costo
 Necesidad
 Dinero
 Gasto
 Precio
 
Conducta del consumidor (preferencia, racionalidad)
Recursos (humano, materiales y finan-cieros)
 Presupuesto
 Liquidez

Evaluación Diagnóstica

Instrucciones. Elabora en una cuartilla un comentario acerca de ¿Por qué es importante saber administrar el dinero y tener unas finanzas personales sanas?" y comentar tu experiencia en torno a la manera en como manejas tu dinero, cada cuanto lo recibes y si te alcanza para concluir el periodo destinado para su gasto.




PROBLEMÁTICA SITUADA



¿Por qué es importante saber administrar el dinero y tener unas finanzas personales sanas?
 
Diego, Karla y Jorge se encuentran platicando en las jardineras de la explanada del Colegio de Bachilleres. Los tres comentan sobre los problemas de dinero que tienen, no solamente ellos, sino también sus familias.

Diego les comenta que le es muy difícil tener un ahorro, ya que el dinero que le dan sus padres para sus gastos muchas veces no le alcanza y ha tenido que recurrir a pedir prestado a sus amigos o hermanos. Karla les dice que ella vive una situación similar, ya que ningún dinero le alcanza y parece que cuando tiene dinero es como si "le quemara", ya que rápidamente lo gasta en cualquier cosa y después se preocupa porque reconoce que pudo haberle dado un mejor uso al dinero o, en su caso, guardarlo para enfrentar alguna situación futura.

Por su parte Jorge les cuenta que él si lleva un ahorro, ya que desde pequeño sus padres le inculcaron la importancia de ir guardando parte de su dinero, primeramente en una alcancía que su padre le compró y, posteriormente, en una cuenta de ahorro que abrió en el banco. Él les dice que le gusta ser organizado en sus gastos e ingresos, razón por la cual anota en una libreta el dinero con el cual cuenta en la semana (ingresos) y los gastos que realiza, como son pasajes, fotocopia de material, alimentos, etc.

Les indica que sus padres también le dan dinero para la semana, para sus gastos como transporte, alimento y, en su caso, algún material que vaya a comprar. El siempre trata de utilizar su dinero en la mejor forma y no comprar cosas que no le hagan falta, para así llegar al fin de semana sin deudas y con algo de dinero para ahorrar. Aunque él también trata de aumentar sus ingresos, ya que aunque no trabaja formalmente, si realiza algunas veces algunos trabajos esporádicos que le reditúan algún ingreso.

Les dice a sus amigos que deben ser organizados en sus gastos, seleccionar lo que realmente necesitan, ya que los ha visto muchas veces que van y compran cajetillas de cigarros, lo cual representa un gasto muy grande para los ingresos que tienen y es por eso que a mitad de semana ya no tienen dinero y deben recurrir a un préstamo o pedir más dinero a sus padres, aunque esto último es más difícil, ya que sus padres les llaman la atención por haber gastado tanto y no están dispuestos a dar más dinero.

Los tres amigos coinciden en que necesitan saber más sobre finanzas personales, no sólo para tener unas finanzas sanas, sin deudas, sino también con la finalidad de tener un ahorro que posteriormente les sirva para comprarse algo de mayor valor, o en su caso poder realizar una inversión que les permita aumentar sus ingresos.
 
Decididos a tener un mayor conocimiento sobre cómo manejar su dinero y elaborar un plan de gastos para tener un mejor manejo de sus finanzas personales, buscan apoyo de su profesora de Administración, para plantearle sus dudas y ver la mejor forma de solucionar sus problemas; no solamente de ellos, sino también de sus demás compañeros, ya que consideran que no es un problema aislado
 



BLOQUE TEMÁTICO 2. CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN  En este bloque temático serás capaz de elaborar un proyecto de ahorro y financiamiento personal, de acuerdo con las variables ma-croeconómicas, aplicando principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con tus objetivos y metas de su proyecto de vida.
 
 

De acuerdo con lo anterior, considera que es muy importante que domines los siguientes conceptos, habilidades y actitudes: Conceptos que debe manejar:
 Crédito
 Tasa de interés
 
 Ahorro
 Inversión




BLOQUE TEMÁTICO 3. SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DE LAS FINANZAS PERSONALES.
 
En este bloque temático aplicarás los principios del Sistema Crediticio y el funcionamiento de las PYMES en la concreción de un proyecto de inversión personal. Puedes utilizar el mismo proyecto que realizaste en la asignatura Administración I.
 
 

De acuerdo con lo anterior, considera que es muy importante que domines los siguientes conceptos, habilidades y actitudes. Conceptos que debe manejar:
Empresa: pequeña y mediana
 Sistema de financiamiento
 Franquicia

 El nivel de desempeño que se espera del estudiante es:
NIVEL EXCELENTE Planifica y construye un presupuesto personal y familiar, identificando claramente cuáles son sus gastos fijos, variables e imprevistos. Reconoce los diferentes tipos de dinero y toma conciencia de realizar un consumo inteligente. Explica la importancia de manejar unas finanzas sanas que le lleven a un ahorro e identifica los problemas que se ocasionan si el mal manejo de sus finanzas le provoca un endeudamiento. Participa activamente en cada una de las actividades a realizar organizando el trabajo, compartiendo la información, respetando los diferentes puntos de vista, para la construcción de propuestas que mejoren sus finanzas personales. Sustenta una postura personal en el análisis de sus finanzas personales, asumiendo un punto de vista crítico y reflexivo, proponiendo alternativas de solución. Utiliza adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación para la investigación relacionada con sus finanzas personales.


ENCUADRE (Imprime el Encuadre, Criterios de Evaluación, Disciplina y con la firma  de Enterado de tu Padre  o Tutor la deberás anexar en tu Cuaderno)

Se dará gran importancia al trabajo en el aula, las lecturas, identificación de la idea principal, elaboración de resúmenes y  los cuestionarios o cualquier otro producto que se solicite se realizará como trabajo en el aula.

En este Blog aparecerán las lecturas o material que deberás imprimir para trabajar en el aula, la tarea extraclase consistirá en buscar en la web definición de conceptos o ver los videos recomendados.

Al término de cada Bloque el estudiante deberá entregar el Portafolio de Evidencias que estará integrado por:

Lecturas trabajadas (subrayado de idea principal y paráfrasis)
Andamios o Cuestionarios
Resúmenes
Productos (Mapas conceptuales, Informe de investigación, fichas de trabajo)

Criterios de evaluación (En caso de que las actividades sean realizadas en su totalidad
durante la clase tendrán un peso en la calificación de cada Bloque Temático de:

60% Portafolio de evidencias (Es obligatorio realizar las actividades en clase)
20% Participación en clase ( exposiciones, asistencia, disciplina)
20% Cuaderno de la materia

En caso de que sólo se entregue el Portafolio con los productos solicitados en tiempo y
forma al término de cada Bloque tendrán un peso en la calificación  conforme a lo siguiente:

30% Portafolio de evidencias
20% Participación en clase ( exposiciones, asistencia, disciplina)
20% Cuaderno de la materia

Disciplina

Se darán 10 minutos de tolerancia para entrar a la clase, después de esta tolerancia se procederá a pasar la lista de asistencia.

Queda estrictamente prohibido entrar al salón con bebidas o alimentos y comer durante la clase.

No se permitirá que el estudiante conteste o haga llamadas  por celular o escuche música con cualquier tipo de dispositivo.

Serán reconocidos en la calificación de cada Bloque temático los valores que el estudiante muestre dentro del aula (respeto, consideración hacia los demás, disposición al trabajo, orden y limpieza en sus actividades.


Enterado


____________________________
Nombre y Firma del Padre o Tutor