miércoles, 5 de febrero de 2014

Problemas Sociales de Nuestro Tiempo II Lectura Metodología para la investigación científica en la economía y la gestión empresarial.


Instrucciones:

a) Imprime el texto

b) Conforme a las indicaciones de la Maestra, subraya la idea principal de cada párrafo

c)  Escribe con tus palabras la idea principal al margen de cada  párrafo.

 
Metodología para la investigación científica en la economía y la gestión empresarial.
08-2001

.El presente trabajo tiene el objetivo de ofrecer una visión general sobre los diferentes métodos que se utilizan en las investigaciones científicas en las ciencias sociales. En la primera parte se centra la atención en lo que se puede denominar como economía de las empresa .Se hace un seguimiento de su desarrollo desprendiéndose de un grupo de ciencias y formando el nuevo núcleo de ciencias económicas. Se plantea la búsqueda de solución a la pregunta hasta que punto se puede utilizar esta Metodología para la investigación en la Gestión del Conocimiento. En el centro del trabajo están , claro está, enumerados y presentados los diferentes métodos para la investigación, algunos de ellos prácticamente sin ningún problema pueden emplearse para diseñar nuevos modelos de dirección en la empresa actual.

Introducción. La Economía de la Empresa: surgimiento y desarrollo.
La Ciencia Económica se ha ido formando mediante una acción integradora continua de distintas materias de conocimiento y áreas de investigación. Como las demás ramas de la ciencia se han ido desprendiendo de una fuente más amplia, la Economía de la Empresa despega de la disciplina contable y las ciencias comerciales.

La segunda etapa de la formación se inició cuando la Economía de la Empresa fue integrando diversas materias para fijar su contenido propio. Las exigencias de la sociedad y el desarrollo de la economía como práctica hicieron obligatoria la "independencia" de esta rama de la ciencia. La mayor cantidad de conocimientos y la información más actualizada se denominaba como saber científico, pero debemos decir que esto sólo es cierto si la cantidad de los conocimientos es acompañada con calidad de los mismos y con relación con la práctica.

En la actualidad se nota un interesante proceso de integración continua con otras ramas de la ciencia, por la constante necesidad de incrementar los conocimientos de la realidad que nos entorna. No es raro utilizar métodos y contenidos científicos de la informática, la organización de los sistemas, la investigación operativa, los métodos matemáticos a la hora de hacer un estudio empresarial, o tomar decisiones sobre estos temas.

Debe tenerse en cuenta que la Economía de la Empresa tendría futuro únicamente si logra no "perderse" en los excesivos estudios de materias desarticuladas y sin relación alguna . Una vez más, queremos precisar que la individualidad de la ciencia se basa en la buena definición de su objetivo y el uso de una metodología apropiada al conocimiento que se va a estudiar.

La Economía y la Gestión Empresarial como ciencia Natural y Histórica
Así como las restantes ramas de las Ciencias Naturales, la Economía y la Gestión Empresarial va planteando los problemas de la Causa al Efecto. Las ciencias naturales van descubriendo las relaciones entre las cosas, para luego demostrar que dos cosas son iguales o diferentes. En este apartado se debe hacer clara diferencia entre la Filosofía, que muestra la esencia de las cosas, y las ciencias naturales, que nos muestran las relaciones entre los fenómenos y en un final se llega a la idea de que se ocupan de todo lo que pueda traducirse al lenguaje de la matemática y el cálculo.

La Economía no se dedica a valorar los problemas existentes como buenos o de un cierto valor, ella se ocupa de analizar las relaciones formales . Se debe destacar que la investigación no se dedica a las practicas de una empresa, el científico penetra más allá de la práctica hasta llegar a un nivel de formalización necesario y crea sistemas de comprensión que sirven para ser aplicados a la gestión práctica.

Puede parecer que la economía es una colección de conocimientos, pero debemos destacar que la unidad sistemática de la ciencia económica es una estructura compleja, cada vez con más elementos nuevos en su objeto, es el núcleo básico para la acción científica y la combinación de datos observados con las relaciones formales.

Como conclusión se debe decir que la Economía de la Empresa tiene que ser interpretada como Ciencia Natural en la luz de las matemáticas y se pudren definir tres niveles del conocimiento: la teoría, la práctica, y la combinación entre las dos.

La interpretación de la Economía como Ciencia Histórica pasa por la secuencia Efecto - Causa. La simplificación generalizada aspira precisamente a penetrar más exactamente en la realidad. Por esta razón el conocimiento generalizado también es particularizado y no se contrapone al individualizado. Las relaciones en la ciencia natural son matemáticas y por lo tanto atemporales, no se interfieren por el tiempo y son estables, mientras la historia destaca el papel que puede tener la evolución de la economía. Podrá ser expuesta la siguiente conclusión que definitivamente destaca la diferencia entre los dos puntos de vista: "La economía se hace naturaleza cuando se enfoca la generalización o uniformidad de sus relaciones y se hace historia cuando considera la individualización de sus relaciones" .

Los valores que son objeto de este análisis son valores no por sí mismos sino en comparación con una escala del valor. Los valores útiles son " valores de referencia" que se utilizan como "medios". Hay que destacar que el hombre no se puede relacionar con un acontecer histórico como individuo si no que él se relaciona con los hechos históricos mediante la sociedad.

Las relaciones explican la forma que toman las cosas para el científico, ya que las cosas existen por si mismas y la ciencia sólo denomina una relación formal entre ellas. El estudio de un fenómeno puede únicamente explicar las relaciones que existen entre sus elementos. Lo existente puede ser aprehendido en diferentes niveles de profundidad, pero las relaciones formales son un método de captar las cosas en sí.

La secuencia histórica tiene sentido si va orientada a un fin, apunte a un futuro o a un proyecto, y las cosas son históricas si pertenecen a este proyecto. Pero desde el punto de vista histórico las cosas que son usadas para un cierto proyecto son variables en dependencia del espacio y el tiempo concretos. La dimensión histórica de las cosas parte de lo individual de cada relación y no de lo general. Pero como cada ciencia la Economía tiene también que ofrecer un conocimiento generalizador por encima de las circunstancias cambiantes del tiempo y el lugar preciso como lo hace la ciencia natural, con sus conclusiones atemporales, por lo contrario la ciencia histórica ofrece un conocimiento generalizador pero también particularizador que no se opone a la amplia definición de la visión individualizar.

La Economía y la Gestión Empresarial como ciencia histórica no se opone a la ciencia natural sino que la cumplimenta, lo importante es pasar de la Naturaleza como valor absoluto a las relaciones históricas. Podrá hacerse la conclusión de que la ciencia EE es tanto histórica como natural porque participa en las dos y utiliza indistintamente sus métodos

La utilidad de los elementos estudiados siempre se denomina según algún tipo de escala o referencia. El investigador esta obligado a buscar la mejor referencia para poder evaluar los hechos, es decir la cualidad utilidad y eficiencia se establece en relación con otro valor de referencia. Las cosas son "valentes" en cuanto son útiles para algo. Por otro lado los valores de referencia son originados con el momento histórico, las relaciones sociales y el desarrollo da la economía.

La causalidad es lo que une los dos fundamentales métodos de investigación: el de las ciencias Naturales y el de las Históricas. Lo generalizador y lo individualizador son dos dimensiones de la misma realidad. Como conclusión se debe decir que la Economía de la Empresa define su objetivo como Ciencia que intenta descubrir las causas o razones de las variaciones en las relaciones económicas procedentes de la gestión y administración empresarial.

En efecto cuando más relaciones se contienen en una comprensión, más son los casos a los que puede aplicarse. La extensión de la comprensión permite extender la amplificación de su contenido a muchos casos. En este sentido debemos expresar que la EE tiene un ámbito amplio de relaciones y tendría que efectuar con cuidado el proceso de investigación científica para no realizar conclusiones erróneas y fuera del ámbito científico.

La Ciencia como sistema coherente de conocimientos.

La Economía de la Empresa intenta alcanzar un contenido de conocimiento que permita saber como realizar la toma de decisiones eficaces para la práctica, en este sentido tenemos que definir la Economía de la Empresa como una ciencia con diversos contenidos científicos conexionados. El saber científico no es conocer los diferentes elementos de al ciencia sino también poder relacionarlos de una manera lógica y poder extraer conclusiones de estos conocimientos coherentes.

De esta forma el sistema coherente que se forma tiene como elementos relacionados conocimientos de la matemática, las finanzas, la organización de sistemas, la contabilidad y otros en dependencia del objeto concreto de la investigación. La Economía de la Empresa transforma en cierto modo todos estos conocimientos externos para subordinarlos al método de estudio que es el análisis económico como criterio objetivo y lógico. No se puede decir, sin embargo, que tenemos sólo unión de conocimientos externos, la Economía individualiza estas materias con características económicas propias. Así la metodología aplicada a la empresa ha dado origen a la Economía aplicada, la Gestión, la formación de Precios y Costos, Financiación y Inversión, Control y Planificación económico. Por otro lado la Matemática aplicada a la empresa ha sido la base de la Investigación operativa. La Teoría de la Probabilidad ha servido para la elaboración de fundamentos teóricos sobre la toma de decisiones en la situación de incertidumbre.

La Gestión del conocimiento en muchos casos utiliza métodos similares a los de las Ciencias Naturales. En este caso la Economía de la Empresa puede ofrecer un aparato metodológico para la más fácil localización del problema en la organización, así como también la solución del mismo. Como ya se ha dicho cada ciencia utiliza tres categorías de métodos científicos , entre ellas se debe prestar especial atención a los métodos propios de cada ciencia ya que en estos se oculta la riqueza de la variedad científica. De esta forma la Gestión del Conocimiento incorporar algunos de los métodos que a más adelante se presentan en las investigaciones para facilitar de esta forma el diseño de modelos de dirección y la gestión del capital intelectual empresarial. La Gestión del Conocimiento como un área de investigación relativamente nueva debe incorporar conocimientos de otras ramas de la ciencia , pero siempre cuidando de no perderse en la excesiva amplitud de su objeto de investigación.

La necesidad de que la ciencia debe ser coherente también se explica con la doble función que tiene. Por un lado tiene que ser abstracta, por la obligación de cada ciencia de explicar de una forma generalizadora las relaciones entre sus materias y por otro fuertemente concreta por la individualización que exigen los problemas de los empresarios y la vida real en la sociedad.

Metodología que se utiliza para la investigación científica

Método es el camino que ha de seguirse para alcanzar conocimiento de una realidad. Cada ciencia define su método o su conjunto de métodos porque esto significa que define las cosas a las que se refiere. El mayor peligro que existe es el trasladar un método científico propio de una ciencia a otra porque esto puede falsear la realidad de las cosas analizadas.

El método de la Economía y la Gestión Empresarial debe dirigirse al estudio de las relaciones económicas y a las diferencias observadas en las empresas. La base que define cualquier método de interrogación sobre la realidad está en el axioma de que no existe una diferencia sin una causa.

La ciencia económica para la investigación de las relaciones causales realiza una separación y toma como supuesto "si las demás cosas o condiciones permanecen iguales". Este supuesto, sin embargo, no nos da respuestas adaptadas a la realidad ya que el estudio se realizará en condiciones estáticas, pero es el método generalizador de todas las ciencias naturales, donde en la mayoría de los casos las fuerzas se contraponen y se compensan a largo plazo en el que se pueda alcanzar un punto de equilibrio y continuidad. Por esta razón en la economía siempre se hacen deducciones a corto y largo plazo que en casi siempre son diferentes.

La investigación en la realidad económica no se puede siempre adecuar al método de simplificación. El mundo real de las empresas siempre está en movimiento y esto supone que hay que penetrar en las causas de las variaciones en las relaciones económicas que determinan un sentido totalizador de un fenómeno. La economía permanece en equilibrio inestable, y sería muy grave error aislar un factor y denominarlo como decisivamente causal para un fenómeno o para explicación de una realidad empresarial. Los estudios empresariales dinámicos tratarán siempre de encontrar una aprehensión de las diversas particularidades que describan una situación dentro de la unidad de su comprensión. En un sistema dinámico hay fuerzas esenciales y accidentales, pero todas ellas siempre intentan la comprensión del acontecimiento.

El Método Experimental Inductivo.

Para llegar a las leyes científicas que rigen la economía hay que partir desde los casos particulares, y claro utilizar un razonamiento científico que se realiza en un movimiento compuesto de deducción-inducción. La inducción es el método de razonar, que alcanza un conocimiento singular a través de los indicios que llevan a la revelación de una realidad. La inducción no se opone a la deducción, sino que las dos operaciones se complementan. Este principio provoca también la definición de la realidad causal. Las causas iguales llevan a efectos iguales o que la causa genera también su efecto. L a visión causal explica por que actualmente en la economía las leyes que se definen son sobre todo leyes estadísticas, es decir que no incluyen la uniformidad y determinismo, sino reflejan un valor medio constante en la repetición de los sucesos. La definición de indeterminismo en la naturaleza sólo podrá decirse a priori ya que las leyes causales explicarían si las causas fuesen iguales surgirían los mismos resultados en las mismas circunstancias.

La inducción sólo establece una certeza o necesidad física de la regularidad de las cosas. En la esfera de la economía se denominan cinco métodos de investigación experimental, todos ellos intentan eliminar la accidentalidad de un fenómeno y usan la variación artificial de las circunstancias como medio auxiliar de investigación.

Para concluir este apartado dedicado al Método Experimental Inductivo debemos decir que el fundamento de la deducción reside en admitir por la experiencia la uniformidad en el acontecer de la realidad. Por esta razón el valor de este método esta en la sistematización de las inducciones realizadas en la experiencia precientífica y científica con reconocido éxito . Claro está que con la inducción no podremos lograr una certeza absoluta pero si podemos llegar hasta una certeza condicionada que se relaciona con las leyes empíricas.

El Método Hipotético-Deductivo.

La hipótesis es una suposición de carácter provisional para establecer las relaciones y explicar los hechos. En los estudios económicos, por ejemplo se supone que el mercado está compuesto por pequeñas empresas que no pueden influir en su comportamiento general. Hasta que una hipótesis no es apruebe tendrá un valor relativo y probable, ya que el fenómeno al que se refiere la misma puede ser explicado de varias formas diferentes. Las hipótesis pueden ser probadas a medias y entonces el grado de probabilidad en el acontecimiento puede aumentar o disminuir.

Este método supone unos mejores resultados si se realiza la investigación mediante la colaboración entre los directivos conocedores de la práctica y los científicos con conocimientos teóricos suficientes. Otro logro de este método es cuando una hipótesis se puede experimentar en la realidad, porque en fin la hipótesis se debe comprobar por los hechos con el propósito de conseguir un resultado mediante una deducción rigurosa. Las constantes críticas que se hacen a las hipótesis ayudan a encontrar una mejor definición de la ley que rige el fenómeno en cuestión. El método de eliminación de posibles hipótesis es una forma indirecta de aprobación de las posibles y eliminar a las que les falta correspondencia con los resultados ya demostrados.

El método directo de aprobar una hipótesis es la convergencia de las inducciones. Con ésto la hipótesis es aceptada definitivamente cuando tiene resultados positivos en los casos más diversos, y en las más variadas circunstancias en relación con lo que sirvieron de punto de partida.

Debemos decir que la hipótesis no son más que instrumentos auxiliares para dirigir la investigación, de manera que la elección de la hipótesis tiene un carácter de incertidumbre, pero es asumida con el fin de despejar el camino del análisis. Podemos expresar la convicción que las hipótesis además de tener un valor científico tiene un valor utilitario y práctico, ya que es demostrado que cada hipótesis simple es mucho más probable que las hipótesis complejas. El concepto de ciencia natural explica él por qué las cosas simples son más probables cuantos más fenómenos explique. Como toda ciencia la Economía de la Empresa esta dedicada a predicción de futuros acontecimientos, por esta razón una hipótesis es más probable cuando permita una mayor predicción o explicación de nuevos fenómenos económicos.

En conclusión, la observación final que debemos hacer es que la eliminación es lo que caracteriza a los métodos experimentales, el principio en el que se basan es la exclusión consecutiva de las diferentes circunstancias que acompañan a un fenómeno dado, para descubrir cuales son las definitivas para su explicación y desarrollo.

El Conocimiento Analítico y Sintético. 

El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en sus partes constitutivas. Es una operación mental por la que se divide la representación totalizadora de un fenómeno en sus partes.

El juicio sintético, por lo contrario, consiste en unir sistemáticamente los elementos heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada. La síntesis significa la actividad unificante de las partes dispersas de un fenómeno. Sin embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.

El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes . La síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal.

Todas las ciencias naturales operan con la síntesis, que surge después de efectuar una hipótesis que intenta predecir a priori y todos los fenómenos del mismo orden pueden deducirse a de ella como resultantes.

El Método Matemático.

Las relaciones entre las cosas son el contenido de la ciencia y sólo mediante la comparación se puede decir que dos elementos son iguales o diferentes. La ciencia natural reduce todo en el mundo existente a un sistema de números y fórmulas matemáticas que expresan medidas y relaciones.

La singularidad de este método se define por el modo de conexión de los objetos de la matemática en es el de causa y efecto, sino el de fundamento y consecuencia, y por esta razón los axiomas matemáticos están fuera del tiempo y el espacio. La matemática establece reglas convencionales para poder cuantificar la realidad. Los símbolos matemáticos son sólo operadores, ya que el fin de esta ciencia es elaborar una dimensión cuantificable de las cosas, es decir, que la matemática es una sistematización de las operaciones.

La lógica permite sustituir las relaciones causales con las funciones matemáticas. La realidad mediante este método es convertida en un concepto racional puro, pero aquí surge el gran peligro de dejarse arrastrar por la tentación matemática, ya que muchos investigadores creen que el conocimiento es más profundo mientras más matemático es.

Las ciencias naturales no se preocupan de explicar el origen de las cosas sino tratan de explicar cuantificadamente las variaciones de la realidad. La economía, por ejemplo, se dedica a explicar como medir las cosas o valorarlas, esto la denomina como ciencia cuantitativa. La matemática ha adquirido una gran importancia en la ciencia económica, pero hay otros campos donde tiene una aplicación más real.

Las leyes económicas en la mayoría de los casos son una anticipación de la experiencia y también necesitan ser medidas las posibles desviaciones de los resultados observados. Así una vez más podemos decir que la mayoría de las leyes que define la economía son leyes estadísticas, ya que determinan una distribución de los valores realmente observados.


Conclusiones.

La investigación en el área de la Economía y la Gestión Empresarial se caracteriza actualmente con una ausencia de paradigma único, porque después de que se publicasen los grandes debates de los anos ochenta acerca del estudio en la esfera del análisis organizativo. La realidad nos muestra que no existe uno o varios paradigmas lo suficientemente poderosos que permitan guiar toda la investigación en la economía de la empresa y la organización empresarial .

La atención cada vez más se centra en el individuo como factor fundamental en la organización empresarial y en los estudios la pluralidad permite el enriquecimiento de del estudio de las empresas en tres ramas la contraposición de puntos de vista diferentes al análisis organizativo. Esta pluralidad metodológica permite la integración de métodos de otras ciencias y da un nuevo nivel a los estudios donde el enfoque sociológico cobra cada vez mas afiliados en Europa. Al contrario en los EE UU los investigadores prefieren mantenerse en la esfera del método de la psicología industrial, por esta razón el planteamiento que hacen los investigadores del viejo continente es mas relacionado con una perspectiva teórica.

Cada vez se plantea mas fuete el nuevo modelo de empresa en general, dejando atrás el modelo de empresa neoclásico donde se caracterizaba como una maquina que funciona en un mundo sin secretos; sin fricciones, sin incertidumbres y sin dimensión temporal. La introducción de la Teoría de los Costes de Transacción, la Teoría de la Agencia, la Teoría de Juegos y la nueva organización empresarial responden a la nueva situación totalmente cambiada en las ultimas décadas del siglo XX. La constante asimetría de información, la racionalidad imitada, la constante incertidumbre del mercado, el oportunismo y la especificidad de los activos que se manejan son los factores que "violan los axiomas cruciales del modelo neoclásico". Una vez mas llegamos a la conclusión que en la combinación de varios de ellos se encuentra el ingrediente esencial de los nuevos subcampos dentro de la economía de la empresa.

Otro punto de importancia para este trabajo de metodología es la constante Sofisticación de los métodos empleados. La parte empírica en los trabajos de investigación es un elemento fundamental. En este sentido los métodos que se usan por los investigadores en la actualidad deben reunir tres características, ser innovadores para que puedan tratar cada vez mas datos con exactitud, adecuarse al planteamiento conceptual y al final ser lo suficientemente concienzuda para que el lector pueda discernir la relevancia de la misma .

La conclusión general que se puede dar es que las exigencias crecientes de rigor metodológico conllevan a la creación de grupos interdisciplinares para que los resultados de la investigación sean positivos y den respuesta a las exigencias de las entidades del mercado y la sociedad . 

No hay comentarios: